UN PASEO POR LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD COSTARRICENSE



BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO

BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

También llamado "bosque tropical denso siempreverde latifoliado basal bien drenado" presenta un ámbito de precipitación que fluctúa entre 4.000 y más de 6.000 mm de precipitación media anual. Bajo un régimen de precipitaciones tan alto, no se puede indicar que exista una estación seca bien definida, por lo contrario lo que se presenta son periodos donde las lluvias disminuyen (los llamados veranillos), por lo cual no hay meses secos porque no hay déficit de agua en el suelo para las plantas. Es la segunda zona de vida más extensa del país.


Esta zona de vida se localiza en las extensas llanuras del noreste del país (San Carlos, Sarapiquí y Tortuguero), región Atlántico sur y en la región del Pacífico sur (especialmente la península de Osa). Encontramos una banda de bosque tropical muy húmedo, transición fría, en el Caribe al pie de las montañas entre el límite con Panamá y el volcán Orosí. En términos generales el bosque tropical muy húmedo se acerca a una asociación climática con una breve época seca en el Pacífico o sin ella en el Caribe.


El bosque se caracteriza por presentar una estructura vertical de 4 a 5 estratos perennifolios, bien diferenciados, un abundante sotobosque, dominado por diferentes especies de palmeras. Se presentan árboles emergentes que sobrepasan los 50 m de altura. No son ni bosques espinosos ni inundados. Este bosque es alto siempre verde y con multiestratos. El dosel posee pocas especies, brevemente deciduas sin que cambie el aspecto siempre verde del bosque. Los árboles alcanzan entre 45 y 55 m de altura y con contrafuertes en el tronco. La corteza suele ser coloreada. En el subdosel los árboles alcanzan entre 30 y 40 metros de altura, tienen un tronco delgado y generalmente sin contrafuertes. Los árboles del siguiente estrato tienen una altura entre 10 y 25m, con copas estrechas y cónicas, a menudo la corteza es suave y oscura. Las palmas suelen ser abundantes. El estrato arbustivo alcanza entre 1,5 y 2,5 metros de altura, con numerosas palmas enanas. En el sotobosque, de manera dispersa hay pocos helechos y Selaginella; son escasas las lianas o bejucos así como las epífitas
En bosque no perturbados se pueden encontrar más de 150 especies de porte arbóreo, por lo cual son considerados como muy diversos.


BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO

Climatológicamente es similar a un bosque húmedo, por lo que las especies arbóreas son compartidas, sin embargo se pueden mencionar las siguientes por ser más sobresalientes: ceiba (Ceiba pentandra), chancho (Vochysya guatemalensis), almendro (Dipteryx panamensis), pilón (Hieronyma alchomeoides), jabillo (Hura crepitans), baco (Brosimum utile) y javilán (Pentaclethra macroloba). Otros árboles son: Acacia allenii, Amphitecna latifolia, Aspidorperma spruceanum, Bursera simaruba, Capparis discolor, Crecopia peltata, Copaifera aromaticva, Cordia alliodora, Couratari guianensis, Cupania rufescens, Dusssia macroprophyllata, Ficus sp., Inga alba, Lacmellea panamensis, Lecointea amazonica, Luehea seemannii,Minquartia guianensis, Platymiscium pinnatum, Qualea paraensis, Schizolobium parahyba, Tabebuia rosea, Unonopsis pittieri, Xylopia frutescens y Zanthoxylum ekmanii.


PENTACLETHRA MACROLOBA
(Javilán)

HURA CREPITANS
(Jabillo)

CEIBA PENTANDRA

Entre las especies arbóreas más características, que son muchas, podemos destacar Ardisia Compressa, Carica papaya, Carpotroche platyptera, Hamelia patens, Psidium guajava y Ximenia americana.
Algunos bejugos son: Anomospermum reticulatum, Davilla kunthii, Hippocratea volubilis, Melothria pendula, Paullinia sp., Salacia cordata y Tetracera portobellensis.
Anthurium clavigerum, Coussapoa villosa, Rhipsalis baccifera y Heteropsis oblongifolia son las epífitas que más se dan.


DAVILLA KUNTHII

Es un ambiente bastante herbáceo, con multitud de especies de ellas, al igual que de palmas tales como Astrocaryum alatum, Astrocaryum stanleyanum y Attalea butyracea.
Por último cabe destacar la presencia de las parásitas: Psittacanthus krameri y Struthanthus orbicularis.

PSITTACANTHUS KRAMERI

Esta gran variedad de vegetación, que alberga el 90% de la flora costarricense, ofrece un hábitat ideal para una variadísima fauna: felinos como el puma, el jaguar, el jaguarundí, primates como el mono congo, mono araña mono carablanca y posiblemente monos como el tamarín o el aotus, dos especies de primates que se encuentran en el territorio panameño, y que cabe la posibilidad de que se encuentren en Costa Rica. El parque es el hogar de grandes mamíferos como el tapir, el saíno, el perezoso  y  el oso hormiguero.
Las especies de aves son variadísimas, están el guacamayo, el quetzal, el colibrí, el águila arpía, el tucán, el yigüiro (pájaro nacional) y muchas más.


HARPIA HARPYJA
(Águila arpía)

TURDUS GRAYI
(Yigüiro

PANTHERA ONCA
(Jaguar)

LAS RANAS DE COSTA RICA

Los lugareños a lo largo de los ríos de Costa Rica dicen que hace 20 años era usual escucharlas en las charcas y remansos. Sin embargo, poco a poco el silencio y el ruido del viento han sustituido su canto.
La mayoría de estos anfibios habitan en los bosques húmedos tropicales y debido a los cambios climáticos se han extinguido, un ejemplo es el sapo dorado. No obstante, recientes investigaciones dicen que se encontró un nuevo tipo de rana en este país y en algunos de los ranarios de Costa Rica se están reproduciendo.








Tipos de ranas

Entre los diferentes tipos de ranas de este país se encuentran las especies de ranas arbóreas, seis tipos en Costa Rica. Especialmente, la rana de ojos amarillos habita en los árboles y está activa en la noche. Una de sus características es el cambio de color. Para observar a este tipo de anfibios, los investigadores pasan por tareas complicadas, pues deben seguirlas durante la noche en la época de apareamiento.



La ranas venenosas son pequeñas (máximo cinco centímetros) y de colores intensos. Existen 8 tipos de éstas en todo el país. Viven en el suelo del bosque y a diferencia de las arbóreas, son diurnas. La dieta, que consiste en ciertas hormigas, es la causa del veneno: así, las ranas en cautiverio pierden su veneno por no tener esta alimentación.
Para matar a sus presas, los indios amerindios usaban en la punta de sus flechas el veneno de estas ranas. Una de las variedades más conocidas es la Blue Jeans: patas azules, panza roja, cuerpo verde.

BOSQUE TROPICAL HÚMEDO PREMONTANO

BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El ecosistema, también llamado, "bosque tropical ralo siempreverde latifoliado premontano bien drenado" constituye, después del bosque tropical seco el tipo de bosque más alterado y reducido de Costa Rica. Estudios indican que este tipo de bosque está representado por tan sólo el 1,75% de su cobertura original y existe una tendencia hacia su fragmentación. La desaparición de este tipo de ecosistema se debe, principalmente a su ubicación sobre una faja altitudinal con condiciones climáticas propicias para la agricultura y el asentamiento de poblaciones humanas, convirtiéndole, a veces, en un bosque ralo con una proporción de árboles y arbustos menor. En Costa Rica este bosque está restringido a dos cuencas en la parte central del país: en el densamente poblado valle central, desde San José hasta Turrúcares y en el valle de San Ramón, y una pequeña fracción se encuentra protegido en algunas pocas zonas protectoras. Existen unas áreas de transición cálida en las llanuras de San Carlos desde las llanuras de Santa Clara de Parismina hasta Puerto Viejo de Sarapiquí, cerca de Guápiles a través de Siquirres y al sur de Puerto Limón hasta la frontera con Panamá. Una banda angosta desde San Isidro hasta el río Cabagra en el Valle del General; una banda en el área de Puerto Cortés-Palmar-Sierpe; Corcovado y al este y sur de la Península de Osa; al sur de Ciudad Nelly; y un área entre el río Turrubaritos y Quepos.
Se presenta un área de transición cálida-húmeda en San Vito de Coto Brus. La mayor parte de esta zona de vida se considera como una asociación climática, sin embargo se presentan también unas pocas áreas de asociación atmosférica.



El sotobosque de este ecosistema suele ser muy denso. El estrato superior tiene una densidad baja de árboles, permitiendo un segundo estrato más denso, debido a una mayor disponibilidad de luz en este estrato. Posee árboles de hasta 25m de altura, siempre verde, y deciduos en época seca, de copa característica en forma de sombrilla, amplia y aplanada, por lo general con hojas compuestas, los troncos. Los troncos son relativamente robustos y cortos, a menudo con una corteza agrietada o escamosa. El segundo estrato posee árboles entre 10 y 20 metros de altura, siempre verde, de copas pequeñas  redondeadas o cónicas y la corteza es lisa o ligeramente áspera. El estrato arbustivo es denso, entre 2 y 3 m de altura, con plantas leñosas de tallos simples o múltiples, algunas con espinas. Las epífitas son poco comunes pero abundan las enredaderas de tallo leñoso y rígido.




El ámbito de precipitación para esta zona de vida varía entre 1.200 y 2.200 mm., como promedio anual, se presenta un periodo efectivo seco de 3,5 a 5 meses.
En esta zona se presentan extensas áreas de suelos volcánicos, fértiles donde el bosque original mayormente ha desaparecido, ejemplo el valle central.



BOSQUE TROPICAL HÚMEDO PREMONTANO

Los árboles que se dan en esta zona son más de 100 diferentes. Algunas de las especies de árboles típicas del  estrato superior son Brosimum alicastrum, Calophyllum brasiliensi, Cedrela odorata, Clarisia racemosa, Cojoba arborea, Ficus obtusifolia, Lafoensia punicifolia, Manilkara chicle, Sapindus saponaria, Tapirira mexicana, Terminaria oblonga y Zinoweiwia integerrima. En cuanto al estrato medio, es poco denso y se compone principalmente por individuos de Allophylus psilospermus, Ardisia compressa, Capparis cynophallophora, Capparis discolor, Croton schiiedeanus, Cupania guatemalensis, Faramea occidentalis, Garcinia intermedia, Guarea glabra, Heisteria concinna, Ocotea veraguensis, Pseudolmedia oxyfillaria, Sorocea trophoides y Swartzia guatemalensis. En el estrato inferior o sotobosque, que es bastante abierto y poco denso, hay un grupo de pequeñas palmas como Chamaedora costaricana, Chamaedorea tepejilote y Bactris glandulosa. Otras especies de este estrato son  Ardisia opegrapha, Ocotea atirrensis, Picamnia antidesma, Piper artanthopse, Piper marginatum, entre otras. y Ardisia revoluta. Hay que destacar la planta del café, Coffea arabica, escapada de cultivos adyacentes de las zonas boscosa.

BROSIMUM ALICASTRUM

CEDRELA ODORATA

CHAMAEDOREA TEPEJILOTE

COJOBA ARBÓREA

Los helechos y las aráceas más importantes son Adiantum sp., Anemia sp. y Spatiphyllum phryniifolium.
La presencia de claros en el bosque debido a la caída de árboles o ramas es muy usual. Algunos de estos claros pueden ser de hasta 200 metros cuadrados y cubiertos por vegetación herbácea densa y enredaderas herbáceas. Estos claros presentan especies arbóreas típicas de vegetación secundaria, tales como Cecropia insignis, Heliocarpus appendiculatus, Ochroma pyramidale y Trema integerrima, y especies arbustivas tales como Myriocarpa obovata y Urera baccifera. Habitual también en estos claros es la gramínea Rhipidocladum racemiflorum que forma grupos densos.
Algunas plantas de este tipo de ecosistema son: Oyedaea verbesinoides, Oliganthes sp., Croton Sp., Clivadium sp., Erythrina poeppigiana, Sclerocarpus coffeacolu,  Verbesina turbasensi, Leonotis nepetaefolia y  Mimosa pudica. Dentro de las plantas cultivadas destacan el café (Coffea arabica) y el Guamo (Inga sp.).
Entre las especies características de este bosque están los géneros Fabaceae (Leguminosas), de las cuales hay 12 especies, Moraceae y Lauracea.

GUARIANTHE SKINNERI
(Guaria morada)

Se han observado más de 250 especies de aves, incluyendo el quetzal, el jilguero, el pavón grande, la oropéndola de Montezuma, el tucancillo o curré verde, la viuda roja, el colibrí colidorado, el oropopo o buho de anteojos, la lora frentiblanca, la calandria o pájaro campana, la lora verde y el guaco. Otros mamíferos que encuentran refugio en estos parajes montañosos y alejados son el puma, el jaguar, el tigrillo, los monos congo, colorado y carablanca; el manigordo, el tolomuco, la martilla, el perezoso de dos dedos, el pizote y el oso hormiguero.

HERPETOTHERES CACHINNANS
(Guaco)

PUMA CONCOLOR
(Puma)

CHOLOEPUS HOFFMANI
(Perezoso de dos dedos)


MATORRAL SECO ESPINOSO

MATORRAL SECO ESPINOSO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Se encuentra  disperso en forma de manchas y cubre superficies que van desde los 2  hasta los 12 km. cuadrados. Se localiza tanto en las mesetas como en los fondos de valles y microdepresiones, aunque domina claramente en estos últimos. La temperatura es de 28º y la altitud de este tipo de ecosistema se sitúa sobre los 800 metros. La estación seca se prolonga hasta casi 6 meses.



MATORRAL SECO ESPINOSO

El matorral seco espinoso o xerófilo es una vegetación arbustiva muy densa y sin estrato graminoide que se produce al suspenderse la acción de los fuegos anuales y la antrópica, la altura del estrato leñoso está comprendida entre los 2 y 3 metros. La penetración y circulación es difícil, a causa de lo enmarañado de las ramas y la existencia de espinas.  La aridez en el área  es tanto climatológica como edáfica;  es climatológica, a pesar de que los volúmenes de lluvia anual son abundantes (1 800 mm o más), ya que el régimen hídrico define un déficit hídrico de seis meses; es edáfica por la presencia de suelos líticos, arenosos, excesivamente ácidos y pobres en nutrientes. Estas condiciones adversas favorecen la instalación de la vegetación seca y espinosa.



La vegetación es herbácea, muchas gramíneas como jaragua, chan, moriseco y escobilla. La altura de la vegetación es de 1,5 a 2 metros. Entre los árboles destacan el nance, jícaro y cornizuelo.
Entre los arbustos sobresalen las siguientes especies: Chomelia spinosa, Bactris minor, Miconia argentea, Lippia graveolens, Clethra mexicana, Xilosma flexuosum, Casearia aculeata, Roupala montana, Ctroton niveus, Alibertia edulis, Clitoria guianensis, Lysiloma divaricatum, Malvaviscus arboreus, Apeiba tibourbou, y Gliricina sepium.

HYPTIS SUAVEOLENS
(Chan)

LIPPIA GRAVEOLANS

PARMENTIERA VALERII
(Jícaro)

En Guanacaste localizamos la totalidad con este tipo de matorral, desde la ciudad de Liberia hasta la frontera con Nicaragua.

COSTA ROCOSA

COSTA ROCOSA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Las playas o costas rocosas se caracterizan por organismos que habitan en su superficie (epifauna) y que se encuentran ya sea permanentemente pegados al sustrato (e.g., algas) u organismos que se mueven sobre el sustrato (e.g., cangrejos). La biota de las playas rocosas se puede dividir claramente de acuerdo a la zona en la que se desarrolle: submareal, intermareal o supramareal. En general, la biodiversidad de las zonas rocosas es mediana si se le compara con otros ambientes bénticos. Ejemplos de organismos que se pueden encontrar en playas rocosas son crustáceos, como cangrejos e isópodos, y moluscos, como gastrópodos y cucarachas de mar. Además, las lagunas que se forman en la zona intermareal son ricas en especies de algas, equinodermos y otros invertebrados como gusanos, anémonas y cirripedios.

 LITORINA ZIGZAG

Las especies más comunes en este ambiente son bejucos, tales como Cissus bimorfifolia, Cuervea kappleriana, Passiflora coriacea, Serjania mexicana y Stigmaphillum elípticum; hierbas y arbustos tales como Acrosticum aureum, Pityrograma calomelanus, Pitcarnia halophila, Rusella sarmentosa, Piper friendchtalli, Costus sp., Heliconia latisphata, Acalipha vilosa y Koelheriam spicata; árboles como Apeiba tiborbou, Bursera simaruba, Byrsonima crassifolia, Dendrosicusnlatifolius, Clusia major y Trema micranta.
 CHITÓN

En Punta Morales, Golfo de Nicoya se ha estudiado la población del cangrejo porcelánido Petrolisthes armatus en la zona intermareal de una playa rocosa y se determinó que la especie se reproduce durante todo el año y presenta picos de abundancia que coinciden con los de otros crustáceos en el Golfo de Nicoya.
La vegetación de la costa rocosa o acantilados costeros está dominada por los bejucos, árboles y arbustos capaces de establecerse en un ambiente muy inestable, caracterizado por deslizamientos periódicos, que limitan el establecimiento de comunidades.



Además, este ambiente de caracteriza por estar expuesto a alta salinidad y a condiciones de déficit hídrico, principalmente durante la época seca. Es común ver como la mayoría de las hierbas se secan durante estos meses.

COSTA ROCOSA

VEGETACIÓN DE LOS PROMONTORIOS ROCOSOS

La vegetación de este tipo de ambiente está limitada a unas pocas especies que toleran el rocío del agua del mar, que tienen capacidad de colonizar rocas localizadas ya sea en la zona entre mareas o un poco más abajo del límite inferior de las mareas, pero que quedan expuestas durante la pleamar. Las especies más comunes en estos ambientes son las siguientes:
Clusia major, Brassabola nodosa, Byrsonima crassifolia, Fimbristylis dichotoma y Pitcairnia halophila.


COSTA ROCOSA DE MANUEL ANTONIO

En relación a la fauna de las aguas, y cuando estas son poco profundas se pueden observar gran cantidad de invertebrados, peces pequeños y colonias de corales.
Las aves marinas (gavilán pescador, martín pescador verde o gallito de agua) son las especies que más utilizan estas zonas, así como artrópodos, esponjas y reptiles como las iguanas.

IGUANA

Considerada una de las maravillas naturales más imponentes por la variedad  y la exuberancia de ecosistemas, la isla del coco es una pequeña isla que por su aislamiento, y estado de conservación, constituye uno de los sitios más privilegiados del mundo. Su costa rocosa se encuentra rodeada de acantilados de hasta 183 metros de altura y está lleno de cavernas acuáticas, rodeadas de agua increíblemente transparente rica en vida silvestre. Los tiburones abundan, especialmente gigantescos martillo, aunque se han visto tiburones de aletas blancas y tiburones ballena. 

MATORRAL RALO

MATORRAL RALO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este tipo de matorral, en ciertas zonas,  no es tan denso como otros, es por ello que también es llamado "matorral tropical denso/ralo siempreverde latifoliado premontano bien drenado". Es un ecosistema muy húmedo, su altura es de 1 a 5 metros y no es espinoso. Los estratos son difusos a veces y está bien drenado. La estación seca es, como máximo, de 4 meses. A veces  no la tiene. El matorral ralo, como no es pantanoso se localiza sobre todo y de manera dispersa por todo el Pacífico. Es también llamado "matorral tropical ralo siempreverde latifoliado basal bien drenado".


MATORRAL RALO

Características de este ecosistema son especies como la balsa (Ochroma pyramidale), las platanillas (Heliconia sp.) y los candelillos (Piper sp.). Existe gran cantidad de especies de árboles.
Árboles:
Abarema macradenia, Alchornea costarricensis, Anacardium excelsum, Andira inermis, Byrsonima crassifolia, Cedrela orodata, Croton smithianus, Ficus tonduzii, Genipa americana, Inga jimenezii, Licania platypus, Ochroma pyramidale, Spathodea campanulata, Spondias purpura, Terminalia oblonga y muchas otras.
Arbustos:
Acalypha diversifolia, Anacardium occidentale, Cordia collococa, Hamelia magnifolia, Piper auritum, Psidium guajava, Vismia baccifera y otros.
Bejucos
Doliocarpus dentatus, Ipomoea sp., Machaerium sp., Philodendron sp., Sabicea panamensis y Tetracera portobellensis.
Epífitas:
Coussapoa dentatus.
Hierbas:
Acalypha sp., Croton trinitatis, Cyathula prostrata, Desmodium sp., Paspalum sp., Phyllanthus urinaria, Solanum quitoense, Xanthosoma sp., y muchas otras.
Palmas:
Attalea butyracea y Cocus nucifera.
Parásita:
Struthanthus leptostachyus.

MATORRAL DENSO PANTANOSO DOMINADO POR CERILLO

MATORRAL DENSO PANTANOSO DE CERILLO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El "matorral tropical denso arbolado  siempreverde latifoliado basal pantanoso dominado por cerillo"  no es espinoso, y casi no tiene estación seca, como máximo unos 2 meses. El terreno es inundable puesto que es pantanoso y la sedimentación es aluvial. Tiene una altura entre 5 y 25 metros.


MATORRAL DENSO PANTANOSO DOMINADO POR CERILLO

El árbol del cerillo (Symphonia globulifera) es predominante en el ecosistema. El estrato medio lo conforman diversas especies, entre ellas, Annora glabra y algunas especies de la familia Flacourtlaceae. Se da más bien, en  la zona costera del pacífico sur.
Anacardium excelsum, Annona glabra, Cecropia peltata, Ficus sp., Luehea seemannii y algún otro son otros árboles característicos. Arbustos como Annona sp. y Casearia sp., bejucos como Davilla kunthii, helechos como Acrostichum aureum y epífitas como Codonanthe sp., son usuales en este matorral.
No deja de verse la palma Raphia taedigera, típica de otros  matorrales y la parásita Struthanthus orbicularis.
Una zona muy buen para la observación de este tipo de ecosistemas es la Península de Osa.

SYMPHONIA GLOBULIFERA
(Cerillo)

STRUTHANTHUS ORBICULARIS

MATORRAL DENSO PANTANOSO DOMINADO POR MANGLES

MATORRAL DENSO PANTANOSO DE MANGLES (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El "matorral tropical denso siempreverde latifoliado basal pantanoso dominado por mangles" es un tipo de matorral que se encuentra, generalmente, a la orilla de los canales. No es espinoso y su altura alcanza los 5 metros. Su periodo seco está entre 2 y 4 meses.


MATORRAL DENSO PANTANOSO DOMINADO POR MANGLES

El mangle Rhizofora racemosa es común y dominante en este ecosistema. Existen  árboles  como Avicennia germinans, Castilla tunu, Cecropia peltata, Conocarpus erectus, Enterolobium Cyclocarpum, Ficus crassivenosa, Laguncuria racerosa y otros; arbustos como Hibiscus pernambucensios; bejucos como Dalbergia brownie; helechos como Acrostichum aureum; hierbas como Gynerium Sagittatum y palmas como Cocos nucifera y Elaeis oleifera.
Se encuentra en humedales como el de Térraba Sierpe en la Península de Osa.

MATORRAL DENSO PANTANOSO DOMINADO POR YOLILLO

MATORRAL DENSO PANTANOSO DE YOLILLO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El "matorral tropical denso siempreverde latifoliado basal pantanoso dominado por yolillo", es una especie de selva anegada igapoide en su núcleo y a veces varzeoide en la periferia, hacia tierra firme, de baja diversidad, dominada por yolillo.
El también llamado "yolillal" se encuentra distribuido como vegetación característica, en las costas caribeñas. El núcleo del yolillal es de bajísima diversidad, dominado numérica y ecológicamente por Raphia, mientras que el marginal o periférico, se presenta como elementos aislados o en bosquetes de baja densidad.
A veces también denominado "herbazal arbolado", este ecosistema es siempreverde y latifolio, no espinoso y con una altura de 5 a 25 m., a veces de 1 a 5 m. La duración de la estación seca es de 1 a 2 meses. 



MATORRAL DENSO PANTANOSO CON HOLILLO

Los árboles que se dan en este ecosistema son: Alchornea costarricensis, Andira inermis, Ficus máxima, Garcinia madruno, Genipa americana, Inga sp., Luehea seemannii, Trichilia tuberculata y otros. Los arbustos más comunes son la Ardisia compressa y el Dicha petalum sp. Existe el bejuco Macfadyena uncata y el helecho Acrostichum aureum. En cuanto a las plantas epífitas destaca la Souroubea simpetala.
La hierba principal es la cyperus sp.
El holillo u yolillo (Raphia taedigera) ocupa, como hemos dicho,  el dominio del ecosistema.
Un lugar característico es  el río Sierpe, en la localidad de Pavón.

RAPHIA TAEDIGERA

BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN



Costa Rica está considerado uno de los 20 países más biodiversos del planeta pues cuenta con más de 90 mil especies conocidas, es decir, aproximadamente el 5,9% de la biodiversidad que se conoce en todo el mundo.Si uno examina los diferentes ecosistemas que hayamos en Costa Rica, se hace evidente que es, biológicamente hablando, una de las naciones más ricas del mundo. Desde las mismas laderas boscosas de los volcanes a los arrecifes de coral de ambas costas, hay 9000 tipos diferentes de plantas, con flores, 850 especies de aves, 227 especies de mamíferos, 200 tipos de reptiles, más de 2000 especies de mariposas, más de 4500 especies diferentes de polillas y una gran riqueza en sus costas. La diversidad de flora y fauna de Costa Rica es del todo impresionante.No es tarea fácil establecer una perfecta clasificación de los ecosistemas, ya que los mismos no son unidades discretas, por lo que conviven regiones de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun todo, los científicos han creado diferentes sistemas para una mejor clasificación de los ecosistemas utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos.En "Ecosistemas de Costa Rica" encontraréis una unificación de las diferentes clasificaciones con la finalidad de que entendáis mejor estos ecosistemas.




¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.




Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad