El chontaduro o pejibaye (Bactris gasipaes) es una planta palmacea muy rica en proteínas y vitaminas A y C. Produce unos frutos en racimo (cada racimo puede tener hasta 140 frutos), y además de los frutos, el palmito de la planta es muy apreciado por su sabor. El pejibaye es originario de regiones tropicales con alta precipitación y suelos pobres, aunque crece mejor cuando la lluvia es abundante. Crece bien en asociación con café, cacao y cítricos siendo un cultivo resistente a plagas y enfermedades lo que favorece a la fauna y la flora locales, además ayuda a mejorar la estructura del suelo y sirve para reforestar.
Aunque en Costa Rica hay algunas grandes plantaciones de este frutal, mayoritariamente se encuentran en fincas de pequeños productores y a una altitud de entre 0 a 800 metros, pero pueden plantarse hasta los 2.000 metros, con un crecimiento más lento. La temperatura promedio ideal es de 24 a 28ºC.
En las plantaciones arbóreas frutales de esta especie sobresalen especies de maleza como Paspalum fasciculatum, Sida acuta y Ageratum conyzoides, entre otras. Esto es debido a que las raíces del pejibaye son laterales y superficiales, dejando que se desarrollen este tipo de plantas a su alrededor. Mas de 60 familias de insectos están asociados a estas malezas, destacando especialmente varias especies de escarabajos sobre todo de las familias Chrysomelidae y Curculionidae. Las plantas de follaje denso sostienen un mayor número de especies de insectos que las plantas de follaje escaso o con hojas pequeñas.
Aparte de los insectos, entre la fauna que podemos encontrar en estas plantaciones destacan las ratas, las taltuzas y las aves que comen los frutos del pejibaye como el chucuyo (Pionus menstruus) o la oropéndula de Montezuma (Psarocolius montezuma).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario