UN PASEO POR LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD COSTARRICENSE



RESERVA BIOLÓGICA ISLAS NEGRITOS

ISLAS NEGRITOS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Esta Reserva Biológica estatal se encuentra ubicada en el Golfo de Nicoya, fue incluida en el sistema de Parques Nacionales costarricenses el 27 de diciembre de 1973 y forma parte del Área de Conservacion Tempisque. Fue creada mediante Decreto Ejecutivo 2858 y ratificada en 1982. La Reserva Biológica contempla solamente el área terrestre de las Islas Negritos, no así el territorio marino que las rodea.
La finalidad de esta área protegida es preservar las abundantes poblaciones de aves marinas, su flora y su fauna, así como proteger la anidación de estas aves. Posee una superficie de 121,22 hectáreas.



El clima en esta isla es cálido y soleado, con una pequeña cantidad de lluvia entre los meses de mayo y noviembre.



Las Islas Negritos son dos islas cercanas a la Isla Tortuga en el Golfo de Nicoya, en provincia de Puntarenas. Sus nombres son Isla Negritos Este y Nancital. Estas dos islas están separadas por un estrecho canal. Tanto la isla Negritos como Nancinal son escarpadas y poseen acantilados, pero en esta última podemos encontrar dos pequeñas playas arenosas, únicos puntos de acceso hacia el interior de la isla.
Estas dos islas se encuentran cubiertas de bosque semideciduo con árboles predominantes como el Frangipani o cacalosúchil (Plumeria rubra), Pochote (Bombacopsis quintanum), Madroño (Calycophyllum candidissimus) y el Indio desnudo o Palo mulato (Bursera simaruba). En algunas partes cerca de la costa encontramos parches homogéneos de Piñuelas (Bromelia pinguin) y de Coyol o Uvita (Bactris guineensis). La escalera de mono, una enredadera, es también muy abundante en esta reserva. Las palmas también son comunes en la zona.

 BACTRIS GUIENENSIS
 (Coyol)

BROMELIA PINGUIN
 (Piñuela)

Las aguas que rodean las islas son muy ricas en fauna destacando el Pargo rojo o Huachinango (Lutjanus), el Pargo rosa manchado (Lutjanus guttatus), el Pargo amarillo (Lutjanus argentiventris), el atún, los delfines y los verdeles. Entre los mamíferos que habitan las islas es muy común el Mapache y también existe una pequeña colonia introducida de monos araña. En cuanto a las aves, los animales más abundantes, podemos encontrar  palomas, pelícanos pardos o café, fragatas, gaviotas y amazonas de nuca amarilla (Amazona auropallata). Cabe destacar que cangrejos, ostras y pequeños artrópodos pueblan también la costa de las islas.

AMAZONA AUROPALLATA
 (Loro de nuca amarilla)

Tortuga marina

LUTJANUS ARGENTIVENTRIS
 (Pargo amarillo)

Para llegar a la Reserva desde San José, hay que tomar la carretera Interamericana pasando por San Ramón y Barranca hasta el desvío de Puntarenas. La forma más sencilla de ver la Reserva es tomando uno de los barcos diarios de Puntarenas  a la Isla Tortuga, ya que la ruta pasa por Islas Negritos.

RESERVA BIOLÓGICA ISLA GUAYABO

ISLA GUAYABO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Reserva Biológica Isla Guayabo se haya aproximadamente a 8 km al sur del Puerto de Puntarenas, formando parte de ese cantón. Es una reserva biológica estatal y forma parte del Área de Conservación Tempisque.
Tanto la Reserva Isla Guayabo como la de Negritos  fueron establecidas como reservas biológicas el  28 de febrero de 1973. Posee una extensión de tan sólo 15 hectáreas.
La importancia de este lugar radica en ser una importante zona de reproducción de abundantes poblaciones de aves marinas, así como aporta especies de flora característica de la zona.

RESERVA BIOLÓGICA ISLA GUAYABO

La Reserva Biológica Isla Guayabo forma parte del Area de Conservación Tempisque, incluyendo las islas Guayabo y Los Pájaros, en el Golfo de Nicoya. Protege los lugares de anidación de miles de pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis) y de muchas otras especies de aves marinas como la gaviota reidora, la tijereta de mar o el piquero moreno.
Cálida y soleada durante todo el año, la Reserva Biológica Isla Guayabo está compuesta básicamente por una gran isla rocosa con una poca vegetación seca sobre ella.  Es una roca de 50 m de altura y 6 hectáreas de extensión, en forma de rombo, cubierta en algunos sectores por arbustos y plantas pequeñas y espinosas. Es una isla con una pequeña playa y el resto acantilados. No hay instalaciones para los visitantes en  esta reserva, y tampoco hay senderos para caminar. Esto se hace para asegurar que las aves que vienen a anidar no sean perturbadas de ninguna manera.

PELECANUS OCCIDENTALIS
 (Pelícano pardo)

La mejor manera de ver esta reserva es para tomar un crucero desde Puntarenas a la Isla Tortuga. Este crucero pasa por la reserva, que le da la oportunidad de ver las colonias de nidificación de aves marinas muchas que se han formado aquí. También puede ver esta reserva si se toma el ferry de Paquera a Puntarenas.

RESERVA BIOLÓGICA MONTEVERDE

MONTEVERDE (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Reserva Biológica Monteverde es una reserva privada  situada a lo largo de la Cordillera de Tilarán entre las provincias de Puntarenas y Alajuela. Está situada 5 km este del centro de Santa Elena, en el distrito de Monteverde. La vertiente del Pacífico de la Reserva de Monteverde recibe por lo general 2500 mm (100 pulgadas) de lluvia al año. En la vertiente del Atlántico la precipitación anual puede totalizar hasta 6.000 mm.

RESERVA BIOLÓGICA DE MONTEVERDE

Su nombre se debe a la cercana ciudad de Monteverde y fue fundada en 1972. La Reserva se compone de más de 10.500 hectáreas de selva tropical, y recibe unos 70.000 visitantes al año que acuden principalmente a observar aves y a contemplar el bosque nuboso. Posee 6 ecosistemas, el 90% de las cuales son de bosque virgen.
La elevación varía entre 600 metros en las partes bajas del Río Peñas Blancas hasta los 1.842 metros en la cima del Cerro Tres Amigos. La Reserva,  además, forma un corredor biológico con el Parque Nacional Volcán Arenal denominado "Complejo de bosque nuboso Arenal-Monteverde".
Es de destacar  la gran importancia de la Laguna del Arenal, que hace frontera con la reserva. Los ríos que descienden de las lomas y colinas cercanas hacia la laguna son de pequeña longitud, a excepción del caño Negro y el Chiquito, las laderas que bajan a estos cauces son de pendiente fuerte.

LOCALIZACIÓN

En la reserva se han encontrado una muy alta biodiversidad, que consiste en más de 2.500 especies de plantas (la región de Monteverde es también conocida como el sitio con el mayor número de orquídeas en el mundo), 100 especies de mamíferos, 400 especies de aves, 120 especies de reptiles y anfibios, y miles de insectos. Los bosques enanos naturales, esculpidos por el viento en las lomas expuestas, se mantienen achaparrados, mientras que los bosques de galería poseen árboles majestuosos, adornados con orquídeas, bromelias, helechos, bejucos y musgos.



Las epífitas, que representan el 29% de la flora con 878 especies, son la forma de vida más rica entre las especies de flora en Monteverde. El número total de especies conocidas supera 500, y de éstas, 34 especies descubiertas en la Reserva son nuevas para la ciencia.
La herpetofauna de la zona consta de 161 especies de anfibios y reptiles. Monteverde es conocida mundialmente como el hábitat del sapo dorado (Bufo periglenes), una especie que desapareció en 1989.

INSECTO

BUFO PERIGLENES
 (Sapo dorado)

HELECHO GIGANTE

Entre las aves de la Reserva se incluyen el Tucancito Esmeralda, la Pava Negra, el Colirrojo Real, el Pájaro Bobo, el Kinkajú, el Perezoso Hoffmann, y media docena o más de deslumbrantes especies colibríes. El 21% de las especies de aves de Monteverde son aves migratorias de larga distancia que se reproducen en Norteamérica y pasan a través de Monteverde durante su migración, o pasan el invierno en la zona. Tres de estas especies, Elanoides forficatus, Legatus leucopahius y Vireo flavoviridis, se reproducen en Monteverde y emigran a América del Sur durante la su fase no reproductiva.

ELANOIDES FORTICATUS
 (Milano cola de tijera)

El quetzal resplandeciente (Pharomachrus mocinno) se mueve en temporada de sitios de anidación con alta elevación a las elevaciones más bajas en ambos lados de la separación continental. El comienzo de la migración de las aves campana (Procnias tricarunculata) es similar a la del quetzal, pero la reproducción ocurre cerca de la divisoria continental, de marzo a junio, y es seguido por un movimiento post-reproductivo en bajada por la vertiente del Pacífico durante los meses de agosto y septiembre.



La mayoría de las especies de aves en Monteverde son principalmente insectívoras, dado que las plantas de la región ofrecen una amplia variedad de frutas donde crecen muchos insectos. Las epífitas son recursos importantes, tanto para frugívoros como para insectívoros en Monteverde. A escala mundial, los bosques nubosos de Monteverde son el hogar de diez especies de aves que se consideran en peligro de extinción por la organización Birdlife International en todo el mundo debido a su hábitat muy restringido.

NEPHROMA HELVETICUM


HONGO

Los mamíferos de Monteverde incluyen a representantes de América del Sur y del Norte como especies endémicas. La fauna de mamíferos de la región incluye seis especies de marsupiales, tres ratones almizcleros, al menos 58 murciélagos, tres primates, siete edentados, dos conejos, un cerdo de tierra, tres especies de ardillas, una especie de ratón espinoso, por lo menos 15 especies de ratas de cola larga y ratones (familia Muridae), una especie de puercoespín, una especie de agutí, una de pacca, dos cánidos, cinco mustélidos, cuatro especies de procionides, seis especies de felinos, dos especies de cerdos salvajes, dos especies de venados y una especie de tapir.

POTO FLAVUS
 (Kinkajú)

Al ser un bosque denso, la visibilidad y los sonidos son muy restringidos. No siempre los visitantes pueden ver animales, sin embargo si la caminata se realiza con un guía especializado las posibilidades pueden aumentar. Incluso, aunque no se puedan ver animales, si se camina por el bosque envuelto por la neblina se puede disfrutar de una experiencia muy estimulante. Los trece kilómetros de senderos de la Reserva de Monteverde llevan a los visitantes por sitios rodeados de riachuelos melodiosos, pasando por cascadas y bajo árboles gigantes cargados de epifitas y orquídeas. Los higuerones estranguladores abundan aquí, es muy común ver huellas frescas de dantas y los observadores de aves podrían también encontrarse con el escurridizo quetzal.  En el sendero El Roble, durante un día despejado se pueden avistar las costas Pacífica y Atlántica.
Cerca de la reserva, algunos lugares también merecen atención durante la visita a la cercana Santa Elena. El Bosque Eterno de los Niños, el primer bosque lluvioso para los niños a nivel internacional en el mundo, el Jardín de mariposas y la Galería de colibríes, por nombrar algunos cuantos.


A la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se llega por medio de un camino lastrado (se recomienda entrar con vehículos de doble tracción). Se debe seguir la carretera Interamericana al Norte de San José hasta el kilómetro 133, aquí se desvía a la derecha dirección Sardinal hasta Santa Elena (unos 29 km). Al entrar a la comunidad de Santa Elena, se debe continuar 6 km siguiendo las indicaciones que llegan hasta la entrada de la Reserva.

RESERVA BIOLÓGICA LOMAS DE BARDUBAL


LOMAS DE BARDUBAL (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Con 34,89 kilómetros cuadrados de manejo estatal, esta reserva biológica se ubica en San Ramón de Bagaces, a 15 kilómetros al suroeste de la ciudad de Bagaces, provincia de Guanacaste, y fue creada el 23 de enero de 1986. Forma parte del Área de Conservación Arenal-Tempisque.
En esta reserva se encuentran siete hábitats diferentes. Principalmente cabe mencionar el bosque deciduo, que ocupa un 70% de la reserva, y el bosque ribereño, que forma una franja a lo largo de los ríos y quebradas, es siempre verde, se considera el más denso y diverso del área y es especialmente rico en avispas solitarias. Otro ecosistema importante es la sabana cubierta con pastos y está salpicada de árboles.
La zona protege un bosque tropical seco, rico en especies de insectos, particularmente abejas, avispas y mariposas diurnas y nocturnas. Se estima que existen unas 250 especies de abejas y 60 de mariposas nocturnas.
Otra característica que hace de Lomas Barbudal un área silvestre extremadamente importante es la presencia, incluso durante el verano, de abundantes fuentes de agua, tales como el río Cabuyo, numerosas quebradas y nacientes naturales muy hermosos.


Las Lomas Barbudal son mesetas ignimbríticas que terminan en escarpes rocosos de hasta 125 metros en su contacto con la depresión tectónica del río Tempisque. Estas mesetas cubren de La Cruz a Bagaces y se originaron a lo largo de fisuras al pie de los volcanes de la cordillera de Guanacaste, hace aproximadamente un millón de años.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

La ignimbrita es una especie de roca ácida, clara porosa y de baja densidad. Sobre estas rocas, así como en los depósitos aluviales, se han desarrollado cuatro comunidades naturales:  la sabana arbolada, el bosque siempreverde, el bosque ripario que se encuentra al lado de los cursos de agua y el bosque tropical seco, siendo este último el de mayor extensión. En el bosque deciduo la mayor parte de los árboles pierden sus hojas durante la estación seca. Las especies más comunes aquí son: el pochote, el indio desnudo, el jobo, el corteza amarillo, el ron ron, el laurel, el canilla de mula y el malacahuite.



Los bosques ribereños se encuentran a lo largo de los ríos y quebradas. Son bosques siempreverdes, densos y diversos, especialmente ricos en abejas solitarias. El espavel, el guapinol, el níspero, el canelo, el ojoche amarillo y el cocora, son especies comunes en este tipo de bosque.
Dentro del parque existen varias posas o piscinas naturales donde se pueden encontrar algunas especies de peces. Este oasis de vida acuática se encuentra localizado a 300 metros río arriba de la entrada de visitantes.




La sabana es una área abierta, cubierta de pastos y árboles diseminados con especies de chumico de palo o raspaguacal y de nance. Existen en Lomas Barbudal especies de árboles maderables como el ron ron, el pochote, el cristóbal, el caoba y el cocobolo que se encuentran en peligro de extinción en el resto del país. Muchos de estos árboles, arbustos y otra gran cantidad de plantas menores son excelentes productores de frutas, néctar, aceites y polen para aves, mamíferos e insectos tales como abejas domésticas y silvestres. Las abejas revisten la zona de una "gran importancia entomológica", debido a que muchas de ellas son únicas en el país y se encuentran en una alta concentración en número y diversidad, en un área relativamente pequeña como es la sabana arbolada. Los mamíferos son poco abundantes, sin embargo, se pueden observar venados cola blanca, monos congo y carablanca; mapaches, pizotes, saínos, ardillas y leones breñeros, entre otros. Existe además, un gran número de reptiles.




En cuanto a las aves, en esta área se han observado aproximadamente 130 especies diferentes, siendo las más características los pavones, las loras de copete amarillo, el rey de zopilotes, el tucán o curré negro, la codorniz y la chachalaca. En el sector sur de la reserva es frecuente observar aves acuáticas, como garcetas patiamarillas, garzones, piches y otras.
Las principales amenazas que sufre este lugar son la cacería, la contaminación con pesticidas y las quemas agrícolas no controladas.

ORTALIS CINEREICEPS
 (Chachalaca)

Los lugares con un principal atractivo para visitar son los senderos catarata, caoba y los gigantes del bosque y la Poza el Eden de Cabuyo.

RESERVA BIOLÓGICA ISLA PÁJAROS

ISLA PÁJAROS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Reserva Biológica Isla Pájaros se localiza a 13 kilómetros al noreste del Puerto de Puntarenas. Tiene un extensión de 3,211 hectáreas  y fue creada el 28 de abril de 1976. Pertenece al Área de Conservación del Pacífico Central.
La importancia de esta reserva estriba en que es el hábitat y zona de reproducción de abundantes poblaciones de aves marinas, así como especies de flora características del entorno.

RESERVA BIOLÓGICA ISLA PÁJAROS

Esta reserva biológica estatal ofrece un despliegue impresionante de especies de aves de Costa Rica. Los observadores de aves, entusiastas e incluso turistas quedan cautivados por los colores de las aves  locales. A pesar de ser una pequeña isla que mide tan sólo casi cuatro hectáreas, la Reserva Biológica Isla Pájaros compensa la falta de espacio con la maravillosa biodiversidad y el paisaje impresionante.

(Fotografía de Jorge Quiroga)

La Reserva Biológica Isla Pájaros es una isla en forma de cúpula, y durante la marea baja, los visitantes pueden pasear por la isla y explorar toda la belleza que tiene para ofrecer. La isla cuenta con dos pequeñas playas, además de las áreas donde pueden ir los visitantes para la observación de aves.
Entre las especies de aves que se encuentran en este lugar destacan varios tipos de aves acuáticas como los anhingas, pelícanos, espátulas, ibis blanco, rosado, y el jabirú. También cuenta con las magníficas garzas. Esta isla es nombrada Isla Pájaros debido, lógicamente, a la gran colonia de aves que posee.

 JABIRU MYCTERIA
 (Jabirú o galán sin ventura)

PLATALEA AJAJA
 (Espátula rosada)

Para llegar desde San José, se tiene que tomar la autopista Interamericana pasando por San Ramón y Barranca hasta el desvío a Puntarenas. Probablemente la forma más sencilla de ver la reserva es tomar uno de los barcos diarios de Puntarenas a la isla Tortuga, ya que la ruta en estas excursiones pasa por las islas. Se puede tomar también, la carretera a Caldera (ruta 27), continuar hasta llegar a Puntarenas y de ahí seguir las mismas indicaciones. El viaje a Caldera tarda una hora desde San José mientras que con la otra ruta se tarda dos horas.



Los visitantes que deseen visitar la Reserva Biológica Isla Pájaros necesitan un permiso especial para visitarla.

(Fotografía de Jorge Quiroga)

RESERVA BIOLÓGICA CERRO VUELTAS

CERRO LAS VUELTAS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Esta reserva biológica está ubicada en el Área de Conservación Central y dentro de la Reserva Forestal Los Santos, en el distrito Copey del cantón de Dota, provincia de San José, y fue creada en el año 1994, aunque decretada como tal un año más tarde. Se encuentra ubicada dentro del Parque Nacional los Quetzales. Tiene una extensión de 7,93 kilómetros cuadrados. 
La precipitación  de la zona oscila entre los 2.000 y los 3.000 mm por año, y la temperatura se sitúa entre los 12º C y los 28º C. La época seca va de enero a abril y la lluviosa de mayo a diciembre.



La importancia mayor de la reserva radica en que la región presenta muchas fallas geomorfológicas con evidencias de rocas sedimentarias, principalmente lutitas, calizas y areniscas y protege parte de los páramos que se encuentran en las partes más altas de la cordillera de Talamanca y los robledales, compuestas mayormente por enormes árboles de robles que los rodean.



Por su gran biodiversidad, en dicha región encontramos los siguientes tipos de bosques: muy húmedo tropical, transición a premontano, pluvial premontano y pluvial montano bajo.



El Cerro Vueltas tiene 3.156 m. de altitud, y se encuentra justo al lado de la carretera Panamericana, en el km 74, por lo que es un excelente mirador que permite abarcar una gran extensión del territorio nacional. Un hecho interesante es que la reserva se ve atravesada por el camino histórico que comunicaba el Valle Central con San Isidro de El General.


EL PÁRAMO

Las especies de plantas más características que se encuentran en la zona son: el roble, roble encino, cacho de venado, arrayán mora, magnolia, ira, jaúl, murta, tirrá, guaba, quina, horquetilla, papayillo, cucaracho, quizarrá, duraznillo, picarillo, palmitos, yos, yas, palo de paja, helechos, arborescentes, rabo de mico, copey, cirrí cañuela, lorito, ciprecillo, sombrilla de pobre, cedrillo, arrayancillo, candelillo y nance macho.

CLETHRA OCCIDENTALIS
 (Nance macho)

La fauna es rica y variada. Se han observado: saínos, dantas, cabros, leones breñeros, cauceles, pizotes, armados, zorros, mapaches, coyotes, comadrejas, puerco espines, ardillas, pavas, perdices y palomas. Cabe destacar que el escarchero (Turdus nigrencens) es muy común allí. En los ríos se pueden encontrar nutrias y truchas. Como representación de las serpientes se pueden encontrar la toboba, la lora y la coral.

TURDUS NIGRESCENS
 (Mirlo negruzco)

Para llegar a esta reserva hay que tomar la carretera de San José hacia Cartago y tomar el desvío hacia el Cerro de la Muerte a través de la carretera Interamericana hasta el km 51, en El Emplame hay que girar a la derecha hacia Santa María de Dota. En la reserva forestal giraremos a la izquierda y seguiremos 7 km hasta Copey. Poco después de pasar el desvío a Copey de Dota, se ve el camino de la estación que se encuentra a la izquierda.

RESERVA BIOLÓGICA ALBERTO MANUEL BRENES

ALBERTO MANUEL BRENES (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Reserva estatal Biológica Alberto Manuel Brenes Mora nace como Reserva Forestal gracias al Decreto Ejecutivo del 20 de junio de 1975, y a solicitud de un grupo de ramonenses, con una extensión de 7.800 hectáreas.  El 24 de enero de 1991 también por Decreto Ejecutivo es redefinida como Zona Protectora, lo cual la hace aún vulnerable a la explotación minera y maderera. No obstante, ante esta amenaza se logra el 10 de agosto de 1993 por Ley Nº 7354,  declararla como Reserva Biológica, y es co-administrada por la Universidad de Costa Rica, sede de Occidente, y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Todo esto ha permitido a las comunidades aledañas entender el quehacer universitario en sus tres ejes: la Docencia, la Investigación y la Acción Social, en función de un verdadero Desarrollo Sostenible.


Es un área terrestre protegida del Área de Conservación Central, ubicada en el extremo sur de la cordillera de Tilarán noroeste del territorio nacional costarricense, 500 metros hacia el sur y hacia el este de la Quebrada Grande, en Los Angeles, distrito octavo del cantón de San Ramón, en la cuenca del río San Lorenzo. Toda su área se ubica en la Vertiente Atlántica de la Cordillera de Tilarán. Cuenta con una Estación Biológica, ubicada en el margen izquierdo del río San Lorencito, a 13 km. de la comunidad de Los Lagos, carretera a Bajo Rodríguez en el distrito de los Angeles.
Su altitud es de 1.650 msnm y su precipitación de 3.500 a 5.300 mm. Posee una extensión de 77,99 kilómetros cuadrados.



Su topografía es muy accidentada e irregular con gradientes muy abruptas, con suelos bastante frágiles con bosques lluviosos y ecosistemas naturales de gran valor. Tiene una gran riqueza hídrica, esto por la alta pluviosidad y su relieve. Su altitud llega a los 1650 msnm, su precipitación de 3500 mm a 5300 mm anuales y su temperatura promedio es de 17º a 25º.
Como es una zona con altitudes diferentes que oscilan de los 600 a 1650 m.s.n.m.,  hace que existan especies de climas muy cálidos y de especies de altura, esta característica se da en solo ocho kilómetros de distancia, lo mismo ocurre con el clima, que puede variar continuamente.
La Reserva Biológica presenta las siguientes zonas de vida: bosque tropical muy húmedo y premontano. asociación edato topografía en depresiones, bosque tropical muy húmedo, transicional a premontano, bosque muy húmedo transicional a montano y bosque húmedo premontano semiacucifolio.



Esta Reserva ofrece a los investigadores y estudiantes, recorriendo los nueve senderos existentes, la oportunidad de trabajar en un bosque de exuberante belleza y biodiversidad. El descubrimiento de nuevas especies, tanto en flora como en fauna y la presencia de especies endémicas como por ejemplo, la vistosa Heliconia ramonensis sólo encontrada en la Reserva y sitios cercanos, ha hecho de la Reserva, uno de los centros más importantes de investigación del Area de Conservación Arenal (ACA).

HELICONIA RAMONENSIS

Existen cataratas, nacientes, una gran cantidad de ríos, paisajes muy bellos y un bosque siempre verde, además, miradores espectaculares. Tiene una estación seca de enero a mayo y el resto del año es muy lluvioso. Esta zona protege muchos depósitos acuíferos tanto para el consumo humano industrial como para la producción eléctrica. Existen cuatro proyectos hidroeléctricos en el área. Aquí nacen las aguas que forman algunos ríos que recorren la vertiente del Caribe.
La flora es muy abundante y diversa, se han identificado más de 1.300 especies de plantas, de las cuales cerca del 50% son árboles y arbustos y el otro 50% corresponde a lianas y epífitas (orquídeas, bromelias, aráceas, etc.). Aquí se encuentran con frecuencias especies nuevas de plantas y animales (p.e. Coccoloba liportizii, Ocotea morae y la Passiflora tica, una especie muy rara ya que es la única del género que es arbórea). Se han descrito al menos dos géneros de plantas (Ticodendron y Povedadaphne) y una familia de plantas (Ticodendraceae). Encontramos especies como el cristóbal, níspero, zapote, areno, madró, danto amarillo, roble negro, cedro amargo, caobilla, iras y diversas palmas como el  yos, llorón y barcino.

MICROORQUIDEA

Dentro de la fauna, a nivel general, los grupos más estudiados han sido las aves y los mamíferos. Algunos grupos con mayor diversidad como los insectos, están siendo objeto de inventario en este momento. Se ha inventariado alrededor de 300 especies de aves, 70 de anfibios y reptiles y 80 de mamíferos, dentro de los cuales destacan los jaguares (Panthera onca), pumas (Puma concolor), manigordos (Leopardus pardales), dantas (Tapirus bairdii), zainos (Tayassu tajacu), monos congo (Allouatta palliata) y carablanca (Cebus capucinus), martillas (Potos flavus), olingos (Bassaricyon gabbii), etc. De las aves cabe destacar el pájaro campana (Procnias tricarunculata), el pájaro sombrilla (Cephalopterus rufifrons), el quetzal (Pharomachrus mocinno), el jilguero Myadestes melanops, las pavas (Crax rubra) y varias especies de gavilanes. De las serpientes es común ver las peligrosas terciopelos (Bothrops asper), mano de piedra (Bothriechis schlegelii) y oropel (Bothriechis laterales). Se han identificado al menos tres especies de peces, cerca de 300 especies de mariposas diurnas, y se han descrito varias especies nuevas de insectos, especialmente acuáticos.

IDALUS PERLINEOSA

La fauna del ACA representa un 57,61% del total presente en Costa Rica. Las especies de fauna existentes en el ACA representan el 73% de todas las especies endémicas del país.
Del total de especies de mamíferos de Costa Rica, el 57,45% ha sido reportado en el ACA, y lo más importante, el 77,77% de las especies de mamíferos declarados en vías de extinción están presentes en el Area, incluyendo las seis especies de felinos.

NOROPS OXYLOPHUS

Para llegar desde San José  hay que tomar la carretera Interamericana hacia San Ramón, de ahí, seguir la carretera que conduce a la Fortuna de San Carlos, pasando por las localidades de San Juan, Los Ángeles y la Balsa hasta llegar, después de 38 km., a los Lagos. Luego hay que girar a la izquierda y continuar unos 9 km por un camino de lastre que conduce a la colonia palmareña, pasando por la caseta del guardabosques. En el primer cruce del camino hay que desviarse a la derecha, por una pendiente que conduce  hasta el río Lorenzo, se llega al puente y de aquí se sube la pendiente cerca de 500 m hasta el portón de entrada a la Estación Biológica. Desde San José se tardan unas 4 horas en llegar.




BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN



Costa Rica está considerado uno de los 20 países más biodiversos del planeta pues cuenta con más de 90 mil especies conocidas, es decir, aproximadamente el 5,9% de la biodiversidad que se conoce en todo el mundo.Si uno examina los diferentes ecosistemas que hayamos en Costa Rica, se hace evidente que es, biológicamente hablando, una de las naciones más ricas del mundo. Desde las mismas laderas boscosas de los volcanes a los arrecifes de coral de ambas costas, hay 9000 tipos diferentes de plantas, con flores, 850 especies de aves, 227 especies de mamíferos, 200 tipos de reptiles, más de 2000 especies de mariposas, más de 4500 especies diferentes de polillas y una gran riqueza en sus costas. La diversidad de flora y fauna de Costa Rica es del todo impresionante.No es tarea fácil establecer una perfecta clasificación de los ecosistemas, ya que los mismos no son unidades discretas, por lo que conviven regiones de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun todo, los científicos han creado diferentes sistemas para una mejor clasificación de los ecosistemas utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos.En "Ecosistemas de Costa Rica" encontraréis una unificación de las diferentes clasificaciones con la finalidad de que entendáis mejor estos ecosistemas.




¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.




Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad