UN PASEO POR LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD COSTARRICENSE



PLAYAS ARENOSAS Y DUNAS

PLAYAS ARENOSAS Y DUNAS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Costa Rica tiene gran cantidad de playas de tipo arenoso y fangoso distribuidas a lo largo de sus más de 1.200 km de costa . En general, una playa puede ser dividida en las zonas submareal (que se extiende hacia el mar desde la línea de marea baja), intermareal (desde la línea de marea baja hasta la línea de marea alta) y supramareal (playa arriba desde la línea de marea alta). Las playas arenosas y fangosas son, básicamente, depósitos costeros de sedimento y son áreas altamente dinámicas. Las playas se componen de los materiales que estén disponibles y son erosionados en el ámbito local. Así, por ejemplo, si la fuente primaria de sedimentos es un río, estos serán de carácter fino y generará una playa fangosa, como las observadas en algunas partes del Golfo de Nicoya. En otros casos, las playas están formadas en su mayor parte por los restos de organismos que habitan las zonas costeras, como moluscos y corales, por ejemplo. Sea cual sea el material que compone una playa, es importante tener en cuenta que estos no se mantienen estáticos en la playa sino que se mueven constantemente por la acción de las olas.

 PUNTA DEL MADERO

Las zonas marinas y costeras del Pacífico costarricense albergan a un total de 6.777 especies identificadas, incluyendo especies importantes tanto desde el punto de vista ecológico como el comercial de tortugas, delfines, ballenas, aves acuáticas, macroinvertebrados y peces. Las playas de la costa del Pacífico del país son importantes lugares de desove de cuatro de las siete especies de tortugas marinas del mundo en peligro de extinción. En el Golfo de Nicoya se han identificado 274 especies de peces, 84 de aves, 135 de mamíferos terrestres y tres de mamíferos marinos.

 DERMOCHELYS CORIACEA

En este tipo de playas no existen tantos organismos sésiles, como en las playas rocosas, debido a que el sustrato es menos estable y no permite que las criaturas se fijen. En cambio, la mayor parte de los organismos se encuentra enterrados en la arena. Ejemplos de estos organismos son moluscos bivalvos como almejas, gusanos segmentados, crustáceos y equinodermos. Además, existe gran variedad de organismos pequeños (0.1-2 mm) que viven entre los espacios que existen entre las partículas de sedimento. Esta fauna está compuesta principalmente por poliquetos, moluscos, artrópodos y nemátodos. Estos organismos, como es de esperar, son altamente susceptibles al daño mecánico producido por el paso de vehículos y animales en la playa.

 PLAYA ESPADILLA

Las playas del Pacífico presentan mayores densidades y números de especies que las del Caribe. Estas últimas presentan sedimentos mas gruesos que las del Pacífico. Las playas de arena dec esta vertiente tienen una flora típica dominada por gramíneas estoloníferas, plantas rastreras de otras familias y unos pocos arbustos. La composición y el aspecto de esta asociación cambia mucho espacial y temporalmente. En algunos sitios como las playas ubicadas frente a Pejeperrro, domina Uniola pittierii, en otros dominan Hipomoea pescaprae o Canavalia maritima. También se producen cambios estacionales relacionados con la deposición y remoción de arena. Las especies más frecuentes enesta asociación son las siguientes: Canavalia maritima Fabaceae, Dalbergia brownei Fabaceae, Gynerium sagitatum Poacae, Hipomoea pescaprae Convolvulacae, Uniola pittierii Poacaeaey Wedellia trilobata Asteraceae.



Por otra parte, en la zona del Caribe se cuenta con extensas playas arenosas compuestas de material mineral (magnetita) y carbonatos (fragmentos de coral, conchas, foraminíferos y material fósil). Entre la fauna que se encuentra en estas playas destacan organismos como cangrejos (Ocycopode quadratus, O. aldicans, Gecarcinus lateralis y Cardisoma guanhumi) y bivalvos (Donax denticulatus y D. striatus). Además, cabe destacar la anidación de tortugas baula (Dermochelys coriacea) y verde (Chelonia mydas) en las playas que se encuentran entre Punta Mona y el Río Sixaola.

 OCYCOCOPODE QUADRATUS

Pero la expansión del turismo, la explotación pesquera (sobre todo en el Golfo de Nicoya, donde opera la mayoría de los 11.000 pescadores del país), y la contaminación de las tierras interiores y la costa han puesto a las zonas marinas bajo fuerte presión.


LAS PLAYAS CUBIERTAS POR SEDIMENTOS:

Las playas cubiertas por sedimento varían desde aquellas compuestas por piedras y cántaros (e.g., Isla del Coco), donde la energía de las olas es usualmente alta, a aquellas playas fangosas ubicadas por lo general en bahías protegidas (e.g., Cocorocas, Golfo de Nicoya). Sin embargo, las playas cubiertas por sedimentos con las que las personas están más familiarizadas son las playas arenosas (e.g., mayoría de playas de Guanacaste y Caribe sur), donde la energía de las olas es usualmente moderada. En general, a medida que la energía de la playa disminuye, también lo hace el tamaño de las partículas de sedimento que allí se encuentran lo que, a su vez, aumenta la estabilidad de los sedimentos. Las playas de sedimentos suaves son en realidad una mezcla de partículas orgánicas e inorgánicas y agua que se acumula en los poros entre las partículas. Los organismos que habitan estos sedimentos son afectados por las variaciones que se observan en estos factores.
En general, los organismos que habitan playas cubiertas por sedimento se distinguen por la habilidad de enterrarse en la playa (infauna). La mayoría de las playas cubiertas por sedimentos tienen una zonación similar a la discutida anteriormente para el caso de las playas rocosas. En general y al igual que en playas rocosas, la mayor biomasa y número de organismos se observa cerca de la línea de marea baja y ambas disminuyen hacia la línea de marea alta. Esta zonación es más desarrollada en playas de pendiente pronunciada y sedimentos gruesos que en playas de poca pendiente y sedimentos finos.
La vida en playas cubiertas por sedimentos requiere de adaptaciones muy distintas de lo que se puede observar en playas rocosas. Las playas arenosas tienen por lo general una menor diversidad de organismos que una playa rocosa, aunque el número de individuos encontrados puede ser igual de alta. Debido a que el enterrarse parece ser la mejor y más común adaptación en playas de sedimento, la vida está en su mayor parte oculta debajo de la arena o el fango y es mucho menos obvia que en otros ambientes. Al estar enterrados, estos organismos encuentran ambientes relativamente más estables que en la superficie, donde los cambios en la humedad y temperatura a lo largo del día pueden ser fuertes.
Entre estos organismos, los métodos más comunes de alimentación son la alimentación de materia en suspensión (filtradores, como almejas, algunos poliquetos) y la alimentación de materia depositada (e.g., detritívoros como pepinos de mar, algunos poliquetos y cangrejos). Además, están los organismos carnívoros.

BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO ALUVIAL

BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO ALUVIAL (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El bosque tropical lluvioso  aluvial está asociado a hierbas altas y suelos de drenaje escaso o nulo, pero no anegados, con abundancia de gambas y zancudas. Las familias vegetales más características son la Palmae y la Heliconoacea.  Aunque este bosque no necesita del bosque ripario para existir, sí es posible su localización en el.
El Bosque ripario, que se encuentra en todo el territorio a lo largo de los cursos de aguas fluviales y lacustres, puede ser de dos tipos:
a) el periódicamente anegado por crecidas, pero que existe en terrazas más o menos drenadas, con un sotobosque más rico en lianas y epífitas
b) el que permanece anegado casi todo el año (estación lluviosa), más pobre en lianas y epífitas, con tendencia a ser monoespecífico.
Un lugar representativo es 4,5 km aguas arriba de la boca del río Grande de Tárcoles.

BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO ALUVIAL

Este ecosistema se encuentra de 0 a 100 metros de altitud, en planicies de plano a ondulado con presencia de cauces fluviales largos y caudalosos, generalmente con suelos ultisoles, arcillosos de color rojizo y cuando negro debido a la cantidad de materia orgánica, precipitaciones de 2.750 a 3.000 mm anuales, con humedad relativa del 80% y medias de temperaturas entre 26 y 30 °C.



Este bosque está conformado de un dosel arbóreo de: Calophyllum brasiliense, Symphonia globulifera, Xylopia frutescens, Vochysia hondurensis, Manilkara chicle, Licania hypoleuca, Crysophyllum mexicanum y Pera arborea, en sus bordes altos y drenados Quercus oleoides y Pinus caribaea, este último en masas densas ó mezcladas con las especies mencionadas y si el borde es bajo y anegado puede presentarse masas densas de la palma Acoelorraphe wrightii.

ACOELORRAPHE WRIGHTII


BRASSAVOLA NODOS

Entre los arbustos están: Myrsine coriaceae, M. floridiana, Amaioua corymbosa, Cojoba donnell- smothii, Croton trinitatis, Erytroxylum guatemalense, Alibertia edulis, Eugenia monticola y Cordia curassavica. Las hierbas típicas de encontrar son: las Melastomataceaes: Miconia lundelliana, M. Miconia ciliata y Tococa guianensis, entre Psychotria están: P. erecta, P capitata y P. oaxacana. Entre las navajuelas (Tubal) cyperaceas: Scleria bracteata y Cladium jamaicense. Las orquídeas: Brassavola nodosa y Polystachya sp. Entre los helechos más comunes están: Lindsea strycta y Trichomane pinnatum.
Entre los animales tenemos: Botrops asper (barba amarilla), Agouti paca (Guardatinaja), Tayasuu pecari (chancho de monte).

BOTHROPS ASPER
(Culebra terciopelo)


El ecosistema en su parte alta y media presenta suelos aluviales que son utilizados en actividades agrícolas tradicionales en algunos sectores poblados.
La importancia de estos bosques radica en su función como hábitat de conexión de biodiversidad, transporte de nutrientes entre diferentes hábitat y ecosistemas, fisicamente representa un papel vital en la conservación de cuencas hidrográficas.

BOSQUE TROPICAL DECIDUO POR LA SEQUÍA DE BAJA ALTITUD

BOSQUE TROPICAL DECIDUO DE BAJA ALTITUD  (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

También llamado "bosque deciduo a matorral xeromórfico", este ecosistema se ubica en el sector de Turrubares, Punta Burica, Península de Santa Elena e Islas Murciélagos. Se desarrolla entre los 0 y los 800 metros de altitud. La precipitación está comprendida entre los 800 y los 1.700 mm promedio anual, con un régimen de lluvia estacional marcado por una larga estación seca de hasta 6 meses. La temperatura es superior a los 26º.



El bosque presenta dos estratos, el superior alcanza hasta los 25 metros y cerca del 77% del componente vegetal pierde sus hojas durante la estación seca; el estrato inferior lo forma un matorral intransitable de tallos aristados y retorcidos, de hojas reducidas y muchas veces transformadas en espinas.



Los árboles del estrato superior presentan un tronco muy ancho, en promedio 1,80 de diámetro, que incluyen el Caoba (Swietenia humilis), Pochote (Bombacopsis quinatum), Cocobolo (Dalbergia retusa); muchas leguminosas como el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Guapinos (Hymenaea courbaril), Carao (Cassia grandis), Cenízaro (Pithecelobium saman) y la Palmera de coyol (Acrocomia vivifera).

CACTUS (Strophocactus testudos)



El bosque seco deciduo ha sido transformado por el hombre en Costa Rica y prácticamente ha desaparecido en muchas áreas. El bosque seco retrocede hacia el bosque bajo deciduo, llamado selva baja decidua y bosque de matorral.
En las partes con mayor aridez es frecuente observar elementos típicos de estos ambientes, como lo son especies de los géneros Agave y Stenocereus. En las cuencas y bocas de los ríos mayores se desarrollan bosques siempreverdes de galería con una composición florística distinta al resto de la unidad. Esto es típico en los suelos aluvionales que bordean la Península de Santa Elena.
Gran parte de este bosque se encuentra en  Guanacaste. Este domina en la depresión del Valle del Tempisque, se extiende hacia el norte hasta la frontera con Nicaragua.  Como hemos dicho, el factor determinante es la prolongada estación seca y no el total de precipitación. Este tipo de ecosistema forma manchas aisladas en las lomas y depresiones en Guanacaste. Un ejemplo representativo de esta formación se registra en el Parque Nacional Santa Rosa donde existe todavía una extensión del bosque deciduo. Entre las especies se identifican el pochote (Bombacopsis quinatum), el ron ron (Astronium graveolens), el espavel (Anarcadium exelsum), el cocobolo (Dalbergia retusa). En la parte inferior del bosque dominan las palmeras como el viscoyol (Bactris minos) y plantas espinosas donde sobresalen las piñuelas (Bromelia pinguin), los cactos como los cardones (Lemairecereus aragoni), que forman densas colonias impenetrables.

PARQUE NACIONAL SANTA ROSA

Son frecuentes en mastofauna la ardilla común (Sceiurus variegatoides), armadillo (Dasypus novemcintus), coyote (Cannis latrans), guatusa (Dasyprocta punctata), mapache (Procyon lotor), mMono congo (Alouatta palliata), pizote (Nasua nasua), ratón semiespinoso    (Liomys    salvini), tepezcuintle (Agouti paca) y venado (Odocolileus virginianus).

Venado de cola blanca hembra

Las aves son numerosas, entre ellas podemos citar: carpinteros (Drycocapus lineatus), cuyeos (Nyctidromus albicollis), chias (Polistes carnifex), fragata(Fragata magnificens), gallina de Monte (Crypturellus cinamomeus), garza de ganado (Bubulcus ibis), garzas (Casmerodius albus), Gavilán chapulinero (Buteo magnirostris), Gaviota (Larus sp), pelícano (Pelecanus occidentalis), perico frentianaranjada (Aratinga canicularis), perlita tropical (Poliotila albiloris), playeritos(Crocethia alba), tijos (Crotophaga sulcirostris), urracas copetonas(Calocitta formoza), zanates (Quiscalus mexicanus) y    zopilote    cabeza    roja    (Cathartes aura). Hay también representantes de la herpetofauna y la ictiofauna.

POLISTES CARNIFEX




ARATINGA CANICULARIS



NYCTIDROMUS ALBICOLLIS
(Cuyeo)

BOSQUE TROPICAL OMBRÓFILO DE BAJA ALTITUD

BOSQUE OMBRÓFILO DE BAJA ALTITUD (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La denominación de ombrófilo hace referencia a la lluvia (ombro = lluvia), siendo los grandes volúmenes de lluvia  el factor dominante y característico. Este ecosistema ocupa las llanuras de Caribe Costarricense, desde Puerto Limón hasta la frontera con Nicaragua, tierras que constituyen una misma unidad geomorfológica. En el lado Pacífico se presenta en la zona sur, en el Parque de Corcovado, en la península de Osa.
En altitud se extiende entre los 0 y 1.000 metros. Esta formación vegetal recibe diversos nombres en los países centroamericanos, selva lluviosa, pluviselva o, como en Costa Rica, bosque tropical ombrófilo de baja altitud o "bosque tropical ralo siempreverde latifoliado  basal bien drenado." En todos los casos se refiere a la alta precipitación que se registra en ellos.
Se desarrolla en clima cálido y húmedo, con temperaturas superiores a los 25ºC y lluvias superiores a 2.500 mm anuales, com máximas de 5.500 mm en el sector fronterizo de Costa Rica y Nicaragua, y no existen meses secos.



Los bosques o selvas ombrófilas de bajura, mesófilas en su mayoría, son pluriestratificadas, con 3 o 4 estratos no siempre evidentes, el de las especies emergentes a más de 40 m, los dominados y subdominados con alturas variables: más de 25m, más de 20 m y más de 15 m. Las especies emergentes están muy dispersas pero el aspecto general de la vegetación es cerrado, con más o menos 400 árboles. La diversidad es, pues, alta, entre 100 y 150 especies por hectárea, si consideramos sólo las especies arborescentes y arbustivas mayores.



El dosel del bosque de tierras bajas alcanza los 35 m de altura en los parches no intervenidos y alrededor de 30 m en los sectores intervenidos. En ambos estados del bosque, los árboles emergentes sobresalen por encima del dosel y, generalmente, alcanzan cerca de 45 m de altura. Entre esos emergentes, la mayoría de las especies presentes, en ambos estados del bosque, es distinta, aún en el nivel de familia. Lo contrario ocurre en el dosel, donde la similitud es mayor entre las especies y familias dominantes, pues en todos los sitios  domina el gavilán (Pentaclethra macroloba), y el guarumo (Cecropia sp.) está entre las cinco especies más comunes. Por su parte, las familias Fabaceae y Moraceae son las dominantes en ambos bosques, y las siguientes familias en importancia resultan indicadoras del estado de intervención del bosque; como lo son las familias Clusiaceae, Myristicaceae y Malvaceae, que son predominantes en bosques poco perturbados, y, por otro lado, las familias Elaeocarpaceae y Cecropiaceae, relacionadas con sitios con algún grado de perturbación. En algunas zonas de la Península de Osa encontramos bosques de este tipo dominado por capulín (Trichospermum galeottii), de la familia de las malváceas, y también llamado "bosque tropical denso siempreverde latifoliado basal bien drenado dominado por capulín".
Los estratos inferiores del bosque no intervenido, además de individuos de las especies del dosel, contienen especies características de este estrato, en especial palmas como Prestoea sp., y árboles medianos como guabo (Inga sp.) y madroño (Garcinia madruno); mientras que en el intervenido, la mayor cantidad de individuos pertenece a otra especie de palma (Astrocaryum alatum), además de almendro (Dipteryx panamensis) y de cedro macho (Guarea sp.). El sotobosque es bastante denso y contiene numerosas especies de arbustos y hierbas, pero es más denso y diverso en el bosque no intervenido.


VIROLA SEBIFERA
(Fruta dorada)

CALYCOPHYLLUM CANDISSIMNU
(Madroño)

ASTROCARYUM ALATUM
(Palma)


Los bosques ombrófilos de baja altitud son los de mayor riqueza de especies de las comunidades vegetales de Costa Rica, con un promedio de 100 árboles por hectárea. Algunos bosque de este tipo pueden aparecer ralos, con zonas con árboles de altura variable, pero con diámetros bajos en comparación con el bosque más denso, incluso con presencia de derrumbes y erosión.
Entre las especies comunes destacan: el surá (Terminalia obovata), la maría (Calophyllum brasilensis), la fruta dorada (Virola sebifera), el cedro amargo (Cedrella odorata), el gailán (Pentaclethra macroloba). El brosimum alicastrum, domina en el estrato intermedio del bosque con 240 individuos por hectárea. La caoba (Swietenia macrophilla), famosa por su madera de alta calidad, se encuentra tanto en el Caribe como en el Pacífico. 
Dentro del bosque ombrófilo se desarrollan asociaciones de bosques pantanosos, como las lagunas de Tortuguero y Matina.

PENELOPE PURPURASCENS
(Pava crestada)

BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN



Costa Rica está considerado uno de los 20 países más biodiversos del planeta pues cuenta con más de 90 mil especies conocidas, es decir, aproximadamente el 5,9% de la biodiversidad que se conoce en todo el mundo.Si uno examina los diferentes ecosistemas que hayamos en Costa Rica, se hace evidente que es, biológicamente hablando, una de las naciones más ricas del mundo. Desde las mismas laderas boscosas de los volcanes a los arrecifes de coral de ambas costas, hay 9000 tipos diferentes de plantas, con flores, 850 especies de aves, 227 especies de mamíferos, 200 tipos de reptiles, más de 2000 especies de mariposas, más de 4500 especies diferentes de polillas y una gran riqueza en sus costas. La diversidad de flora y fauna de Costa Rica es del todo impresionante.No es tarea fácil establecer una perfecta clasificación de los ecosistemas, ya que los mismos no son unidades discretas, por lo que conviven regiones de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun todo, los científicos han creado diferentes sistemas para una mejor clasificación de los ecosistemas utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos.En "Ecosistemas de Costa Rica" encontraréis una unificación de las diferentes clasificaciones con la finalidad de que entendáis mejor estos ecosistemas.




¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.




Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad