BRAULIO CARRILLO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y especies de Costa Rica.
Este Parque se ubica al noreste del Valle Central, sobre la Cordillera Volcánica Central, entre los macizos de los volcanes Poás e Irazú. Incluye los volcanes Barba y Cacho Negro, extendiéndose desde el Alto de la Palma (Moravia) hasta la Estación Biológica la Selva (Sarapiquí). Fue creado el 15 de abril de 1978. Su extensión es de 47.586 hectáreas situadas en una de las zonas más abruptas del país. La altitud oscila entre los 36 y los 2.906 msnm, la temperatura va desde 3ºC a 24ºC y la precipitación promedio de 4.500 mm.
LOCALIZACIÓN
Este parque está dedicado al Benemérito de la Patria, Lic. Braulio Carrillo, tercer Jefe de Estado de Costa Rica (1835-37 y 1838-42), quien localizó esfuerzos para abrir un camino que comunicara el Valle Central con Matina, en la costa Atlántica.
Esta ubicado en una de las zonas de topografía más irregular del país. El paisaje está constituido por altas montañas densamente cubiertas de bosques e innumerables ríos. La topografía su la alta precipitación dan lugar a la formación de infinidad de cascadas.
RÍO
El parque contiene varios volcanes apagados, el Cacho Negro, muy visible por su forma cónica y el Barva con varios cráteres, la laguna de Barva, circular, de unos 70 metros de diámetro y de aguas claras y la laguna Danta, de unos 500 metros de diámetro. Los cerros Las Tres Marías, observados claramente desde San José, son los restos de una estructura caldérica que allí existió.
El sector Quebrada González está localizado a 500 metros sobre el nivel del mar, cuenta con un clima muy húmedo lo que caracteriza un bosque siempre verde que hacen del lugar un sitio especial para la observación y estudios de especies vegetales y animales, principalmente de aves. Cuenta con tres senderos: Las Palmas, El Ceibo y Botarrama, los cuales
son de corta distancia (entre 1.000 metros y 3.000 metros de longitud),
miradores y rotulación interpretativa.
Dentro de su potencial hidrológico, sobresale el río Sucio cuyas aguas
arrastran minerales de origen volcánico, originando su característico
color café.
SENDERO LA BOTARRAMA
El sector Volcán Barva está formado por una estructura volcánica de aproximadamente 100 km2 de extensión. Actualmente se sabe de la existencia de fumarolas y aguas termales. Presenta varias lagunas de origen volcánico, siendo la más atractiva la Laguna Barva con 70 metros de diámetro, 8,60 metros de profundidad y 11 grados de temperatura promedio, bordeada por el exuberante Bosque Nuboso. También se tiene acceso a la Laguna Copey, de 40 metros de diámetro, la temperatura del agua es similar a la Barva, la profundidad máxima no se conoce. Cuenta con 4 senderos: Cacho Venado, Mirador Varablanca, Laguna Volcán Barva y Laguna Copey.
LAGUNA COPEY
La vegetación del parque es la de un bosque siempreverde de gran densidad y complejidad florística. El bosque presenta variaciones conforme varían las condiciones ambientales, topografía, drenaje, temperatura, nubosidad y precipitación.
Los bosques más altos y de mayor riqueza en especies se encuentran en la partes más bajas; en las partes más altas y quebradas los árboles son más bajos y deformes y el número total de especies es menor. La mayor parte del parque está cubierto por un bosque primario, en el que exiten unas 6.000 especies de plantas que representan la mitad del total de especies de todo el país. El manú, caoba, roble, caobilla y gavillán son relativamente abundantes.
HELECHOS
También se encuentran el botarrama, la ceiba, el yos, el lorito y el ojoche; otras especies, sin embargo, están en peligro de desaparecer, como el nazareno, el jícaro, el palmito dulce y la súrtuba. En las partes más altas del parque, específicamente en el volcán Barva; la flora es característica del bosque nuboso, encontrándose especies conocidas como el ciprecillo, el candelillo, el roble blanco y el cedrillo.
MINQUARTIA GUIANENSIS
(Manú negro)
SAPIUM LAURIFOLIUM
(Lechero o yos)
El parque presenta gran diversidad de fauna. Destaca la rica avifauna representada en casi 515 especies de aves entre residentes y migratorias. Se observan el rey de los zopilotes, el pájaro sombrilla, el jilguero y el quetzal.
Entre las especies de mamíferos sobresalen los monos carablanca, colorado y aullador, la danta, el puma y el jaguar, el saíno, el oso colmenero, la martilla, el cabro de monte, la guatusa y el coyote. También se encuentran especies que amenazan con extinguierse por la cacería, tal es el caso del pavón y el tepezcuinte. Las ranas y los sapos son muy abundantes en el área. Se encuentra en la zona del volcán Barva, una especie endémica, el sapo Bufo holdridgei. Un reptil existente en el parque es la matabuey, la serpiente venenosa más grande del continente.
BUFO HOLDRIDGEI
(Sapo bufo)
CEPHALOPTERUS GLABRICOLLIS
(Pájaro sombrilla)
LACHESIS MELANOCEPHALA
(Matabuey)
TAMANDUA MEXICANA
(Oso colmenero)
Sector Quebrada González: está ubicado a 2 kilómetros al Este del Río Sucio, sobre la carretera a Guápiles, ruta nacional N° 32. Los usuarios de la carretera deben tener precaución con los derrumbos, neblina y obstáculos en la vía.
Servicio de transporte: Se puede tomar el servicio de autobuses San José – Guápiles, y luego de recorrer aproximadamente 42 kilómetros se llega al puesto de Quebrada González. La estación de autobuses en San José se ubica en Calle 13, Avenida Central.
Sector Volcán Barva: El acceso a este sector se puede realizar mediante la carretera San José, Heredia, Barva, San José de la Montaña, Paso Llano (Porrosatí) y Sacramento; para una distancia total de 35 kilómetros. El acceso es bueno durante todo el año hasta la comunidad de Sacramento, de este lugar hasta la entrada al Sector Barva son 3,5 kilómetros, que corresponde a un camino de lastre transitable solo en estación seca, inclusive para vehículos doble tracción. Se recomienda que los automóviles lleguen hasta la comunidad de Sacramento y que continúen los visitantes caminando hasta la administración del parque.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
Lo más destacado del parque es la belleza escénica que posee. Puesto Quebrada González: Desde donde se pueden emprender tres senderos muy interesantes hacia el bosque tropical lluvioso. Está ubicado al Este del Río Sucio, sobre la carretera a Guápiles. En esta carretera hay que tener bastante precaución por los derrumbes y la neblina que suele haber. Sendero de las Palmas: Tiene 1,5 km y en él se encuentra el mirador de las Palmas desde donde podemos tener amplias panorámicas del parque. Además también está el mirador del río Sucio. En este sector del parque cuenta con agua potable, servicios sanitarios, áreas recreativas, estacionamiento e información. Sector Volcán Barva: En este sector podremos encontrar cuatro senderos: Cacho Venado, Laguna Barva, Copey y Mirador Vara Blanca. También dispone de agua potable, servicios sanitarios, mesas para almuerzo y área de acampada.
ISLA DEL COCO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y especies de Costa Rica.
Este Parque nacional se ubica en el Océano Pacífico a 532 Km de Cabo Blanco en Costa Rica, con dirección Suroeste del territorio nacional entre los paralelos latitud N 5" 30" y 5" 34" y los meridianos 87"10' y 87"6'. Fue creado el 22 de junio de 1978. Tiene una extensión de 24 kilómetros cuadrados en la parte terrestre y un área marina de 12 millas. Fue creado en 1978. Ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO desde 1997.
La temperatura es promediada en 24° C con una nubosidad espesa, la que en conjunto a los aguaceros conforman el ambiente propicio para la vida del bosque pluvial premontano en transición basal.
Por sus características, la Isla del Coco constituye uno de los sitios naturales más privilegiados a nivel mundial. Es reconocido como reservorio de biodiversidad y endemismo, sitio de belleza paisajística excepcional y se considera como uno de los diez mejores sitios para buceo recreativo en el mundo.
LOCALIZACIÓN
La Isla es considerada un laboratorio natural para el estudio de la evolución de las especies. Es extremadamente lluviosa, unos 7.000 mm por año, y está cubierta de un bosque siempreverde, el cual presenta condición nubosa en el Cerro Iglesias, a 634 msnm. Abundan los helechos, las bromelias, los ríos, quebradas y cascadas; los valles, los acantilados y los islotes frecuentados por infinidad de aves marinas y lugar de anidación de gaviotas y pájaros bobo.
La isla cuenta con 235 especies conocidas de plantas con flor, de los cuales 70, o casi el 30% son endémicas. Además, 74 especies de helechos y aliados de helechos (Lycopodiophyta y pteridófitos), y 128 especies de musgos y hepáticas (briófitos), 90 especies de hongos y 41 especies de mixomiceto. Sin embargo, se sigue investigando. La isla tiene tres principales comunidades de plantas. Los bosques costeros se extienden desde el litoral hasta 50 metros de altitud. Erythrina fusca, Palma de coco (Cocos nucifera) y la manzana-Lago (Annona glabra), son los árboles predominantes, con un sotobosque de helechos, arbustos de la familia Rubiaceae y Solanaceae, juncos y hierbas, plantas herbáceas y de las familias Leguminosae y Malvaceae.
EUTERPE PRECATORIA
LYCOPODIOPHYTA
El interior de los bosques se extienden desde 50 a 500 metros de altitud. "Palo de hierro" o huriki (Sacoglottis Holdridge), "aguacate" (Ocotea insularis) y la endémica Cecropia pittieri son los más comunes los árboles de dosel. Los árboles se llena a todos los niveles con plantas epífitas, incluso como orquídeas, helechos, bromelias y musgos. El sotobosque incluye juncos como Hypolitrum amplum y varias especies de helechos y helechos arborescentes Cyathea armata incluyendo Danae y medios de comunicación. La palma endémica Euterpe precatoria también es común.
Los bosques nubosos se encuentran en las elevaciones más altas, más de 500 metros. Melastoma es la predominante.
La topografía es muy quebrada, lo que da lugar a la formación de muchas cascadas, algunas de las cuales caen espectacularmente al mar, desde gran altura. La costa es muy sinuosa, tiene acantilados de hasta 183 metros de altura e infinidad de cuevas submarinas. El mar, azul turquesa es de extraordinaria transparencia.
Insecto después de la lluvia
El territorio insular fue descubierto en 1526 por el piloto Joan Cabezas y ya para 1556 figuraba en el planisferio de Nicolás Desliens como la Isla del Coco. Durante los Siglos XVII y XVIII fue refugio para los piratas y corsarios que florecieron a lo largo de las costas del Pacífico de la América Española. Según leyendas, aquí se escondieron valiosos tesoros como el de Lima, consistente en toneladas de lingotes de oro y plata, láminas de oro que cubrían cúpulas de las iglesias; el tesoro de William Davies que fue ocultado en 1684 y el de Benito "Espada Sangrienta" Bonito en 1819.
PINAROLOXIAS INORNATA
(Pinzón de la Isla del Coco)
Un bosque siempreverde, tupido y denso, cubre el accidentado territorio insular de 2.400 hectáreas, frecuentamente nublado y azotado por copiosas y torrenciales lluvias. En torno a la Isla del Coco, islotes y bajos circundantes convergen cinco corrientes marinas, creando condiciones oceanográficas de alta productividad que favorecen la presencia de abundante vida marina. Además de su gran belleza paisajística, el Parque ofrece hábitat para más de 300 especies de peces marinos (10% endémicas); más de 600 especies de moluscos marinos (7,5% endémicas); más de 800 especies de insectos (15% endémicas); más de 100 especies de aves (13 residentes, 3 endémicas), sobresalen las endémicas: el mosquerito de Isla del
Coco, el cuclillo de Isla del Coco, y el pinzón de Isla del Coco. En el
bosque es común el espíritu santo, ave de color blanco que visita la
isla para anidar y que se distingue por revolotear sobre las cabezas de
los visitantes. También se encuentran cinco especies de peces de agua dulce (3 endémicas), 5 de reptiles (2 endémicos terrestres), lagartijas y salamandras, , 3 de tortugas marinas, 50 artrópodos (7 son endémicos), 57 de crustáceos y cerca de 400 especies de plantas (7% endémicas). En sus aguas proliferan los tiburones de aleta blanca, tiburones martillo, atún aleta amarilla, peces loro, mantas y jureles.
MANTA BIROSTRIS
(Manta)
SYNANCEIA HORRIDA
(Pez piera anaranjado)
CHELONIA MYDAS
(Tortuga verde)
Fondo marino
MICROFAUNA MARINA DE LA ISLA
En las aguas de la Isla del Coco hay cientos de microalgas milimétricas y de “insectos” marinos que son responsables de alimentar y mantener la enorme biodiversidad que habita este parque nacional, especialmente los peces de interés comercial como los atunes y las sardinas.
La mayoría de estas especies (que miden menos de un milímetro) son poco conocidas para la ciencia y algunas incluso tienen la capacidad de brillar en la oscuridad de la noche, cubriendo el agua en los alrededores de la Isla con múltiples destellos. Este fenómeno se produce principalmente por reacción química. Cuando hay movimiento de agua las especies perciben un cambio en el ambiente y como reacción liberan una especie de sustancia que da un color azulado –u otro– al destello.
El plancton lo conforman todos aquellos organismos vivos que habitan en el agua y que como no son capaces de nadar, se desplazan por acción de las corrientes marinas.
Se detectaron 136 especies de animales, 68 conocidas popularmente como “insectos marinos”, por su abundancia. Se llaman copépodos y miden 1,5 milímetros.
Larva de gusano marino
Otros grupos importantes son los gastrópodos (como los caracoles), los gusanos flecha y las larvas de peces y cangrejos. De las algas se contabilizaron más de 50 especies de las llamadas dinoflageladas, pertenecientes principalmente a los géneros Ceratium y Ornithocercus. Unas se encontraron sujetas a piedras o algas, y otras simplemente se hallaron flotando en el agua. La mayoría proviene de la corriente que viene del Indo-Pacífico. Se sabe que algunas son responsables de las mareas rojas pues sintetizan fuertes toxinas.
SPHYRNA MOKARRAN
(Tiburón martillo)
El parque cuenta con varios programas. El programa de Protección vela por el cumplimiento de las leyes de conservación de los recursos naturales, manteniendo un adecuado equilibrio de los ecosistemas de la isla dentro de los límites marinos y terrestres. Otra función es velar por la seguridad de los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la isla.
El Programa de Administración se propone lograr la planificación de todas las labores del parque a corto y mediano plazo.
El Programa de Investigación y Monitoreo se propone sentar las bases para el desarrollo de la investigación científica en el área e incentivarla según las prioridades del parque.
Finalmente, el Programa de Uso Público, cuyo objetivo es concientizar a los grupos que se dedican a la actividad pesquera en los límites de área, sobre la importancia de preservar las poblaciones de organismos marinos de uso comercial más amenazadas.
Para visitar la reservación necesitara comunicarse con el servicio de parque nacionales para obtener los permisos correspondientes e información.
PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y especies de Costa Rica.
La caña de azúcar (Saccharum officinarum) pertenece a la familia de las gramíneas y al género Saccharum., en el cual existen seis especies: S. spontaneun, S. robustum, S. barberi, S. sinensi, S. edule y S. officinarum.
Requiere altas temperaturas durante el período de crecimiento y bajas temperaturas durante el período de maduración. Mientras más grande sea la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas durante la maduración mayores serán las posibilidades de obtener jugos de alta pureza y un mayor rendimiento de azúcar. Las temperaturas óptimas para diferentes etapas del desarrollo de este cultivo son: para la germinación entre 32º C y 38º C, para el macollamiento 32º C y para el crecimiento 27º C.
La precipitación anual adecuada para este cultivo es de 1.500 mm bien distribuida durante el período de crecimiento (nueve meses).
Costa Rica cuenta con diferentes zonas aptas para el cultivo, y su adaptabilidad va desde 0 a 1.600 msnm, zona del Pacífico seco (Guanacaste y Puntarenas), Valle Central (Alajuela y Heredia), Valle Central (Turrialba), Zona de San Carlos y zona Sur (El General).
Entre la fauna de este ecosistema destacan varios géneros de nemátodos parásitos asociados a la caña de azúcar, entre los que sobresalen Pratylenchus y Helicotylenchus en las zonas altas de cultivo del Valle Central y el nemátodo Tylenchorhyndhus en las zonas bajas de Guanacaste. Los roedores, entre ellos las ratas de campo, a veces constituyen una verdadera plaga. La rata se alimenta de caña de azúcar durante todo el año, y a su vez, búhos, querques, gavilanes, halcones, culebras, mapaches y armados se alimentan de ellas.
SIGMODON HIRSUTUS
(Rata de campo)
En cuanto a flora herbacea destacan: Rottboellia cochinchinensis (Caminadora), Panicum fasciculatum (Paja colorada), Sorghum halepense (Pasto Johson), Cyperus rotundus (Coquito), Eusine indica (Paja de gallina), Digitaria sanguinalis (Guardarocío), Amaranthus dublus (Eledo), Panicum maximun (Saboya) y Euphorbia heterophylla (Lechosa).
VOLCÁN POÁS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y especies de Costa Rica.
El Parque Nacional Volcán Poás se encuentra situado sobre la Cordillera Volcánica Central, a 37 km al norte de la ciudad de Alajuela. Fue creado el 25 de enero de 1971, y su extensión es de 6.506 hectáreas. La altitud es de 2.708 msnm, la temperatura media es de 12º y la precipitación de 3.500 mm.
La ruta de acceso pasa por cafetales y pequeños restaurantes rústicos. El camino hacia el cráter mide 300 metros y es accesible con sillas de ruedas.
PARQUE NACIONAL VOLCÁN POÁS
El
Parque Nacional Volcán Poás, es uno de los atractivos naturales más
importantes para el turismo nacional e internacional. Es una de las
áreas del sistema que recibe mayor afluencia de visitantes nacionales y foráneos, dada la proximidad a la capital y el buen acceso.
LOCALIZACIÓN
EL VOLCÁN
El Volcán Poás es uno de los volcanes más espectaculares del país, de extraordinaria belleza escénica. Tiene un historial de erupciones donde sobresale la de 1910, que consistió en una inmensa nube de ceniza que se elevó hasta unos 8.000 metros. Además de esta, se produjo otra erupción importante en 1974.
El Poás es un volcán basáltico compuesto que se levanta a 2.708 metros de altura. Desde 1989 ha incrementado notablemente la emisión de gases, ocasionando fenómenos de lluvia ácida que han dañado la flora en algunos sectores del parque y plantaciones agrícolas aledañas al área.
El mirador está ubicado a una altitud de 2700 metros. Abajo se encuentra el cráter con una profundidad de 320 metros y un diámetro de 1,5 kilómetros. Por su diámetro es uno de los cráteres más grandes del mundo y el más grande de Costa Rica.
LAGUNA BOTOS
En su cúspide existen dos cráteres. El principal de 1,5 kilómtros de diámetro y 300 de profundidad, presenta en su fondo una laguna circular caliente de color verde y de unos 350 metros de diámetro y un cono de escorias o estructura dómica que se levanta a unos 40 metros sobre la laguna y que presenta fumarolas muy activas. En el lado norte del cráter principal, cruzando una pequeña colina, se ubica la zona de los géiseres y junto al lugar encontramos un segundo cráter que es asiento de la laguna Botos, de agua fría y de origen netamente pluvial, que desagüa hacia el Caribe por el río Angel, afluente del río Sarapiquí. En la actualidad el volcán emite gran cantidad de gases y vapor de agua de las diferentes fumarolas que se localizan en el cono interior del cráter. La temperatura del agua varia en los 35° C y en los lugares más cercanos a las fumarolas es de 70° C.
El Parque posee varios tipos de hábitats como el bosque achaparrado, áreas con vegetación escasa, el área de los arrayanes y el bosque nuboso. En este
último tipo de bosque, abundan las plantas epífitas como musgos,
helechos, bromélias y orquídeas que crecen sobre los troncos de los
árboles.
En el bosque nuboso, que es muy húmedo y denso, la mayoría de los árboles, como el roble, el cedrillo, el azahar de monte, el papayillo y el ciprés blanco, alcanzan una altura de 20 metros y están cubiertos de musgos, epifitas y otras plantas. En las laderas del sector caribeño, los bosques son más altos, muy húmedos, ricos en palmas, helechos arborecentes y epifitas. En otras áreas del parque, donde la emisión de gases y las antiguas erupciones destruyeron la vegetación primaria, crecen especies que se han adaptado como es el caso del helecho lengua, los arrayanes, el azahar de monte, el papayillo, el cipresillo y el tucuico.
ORTHOSANTHES CHIMPARACENSIS
ARDISIA REVOLUTA
(Tucuico)
ELAPHOGLOSSUM SP.
(Helecho lengua)
FUCHSIA ARBORESCENS
HEXAGONIA PAPYRACEA
(Oreja de palo)
GUNNERA INSIGNIS
(Sombrilla de pobre)
Se han identificado 79 especies de aves, entre ellas el escarchero, el quetzal, la reinita garganta de fuego, la pava negra, el tucancillo verde y varias especies de colibríes. Los mamíferos no son abundantes en las tierras altas del parque, aunque se encuentran coyotes, comadrejas, conejos, zorrillos hediondos y algunos felinos. Además existen varias especies de murciélagos.
En el sendero de la lagua Botos, de gran biodiversidad, característica del bosque nuboso, es posible observar colibríes y el yigüiro, ave nacional de Costa Rica. Hay aves mucho más exóticas y coloridas en Costa Rica, pero él es muy común en el país.
PANTERPE INSIGNIS (Colibrí de Poás)
SCIURUS DEPPEI
(Ardilla de Poás)
Al llegar se cuenta con una carretera asfaltada, centro de visitantes, miradores, áreas de picnic y senderos. Cerca de la zona de estacionamiento se encuentra el centro de información con un modelo del Volcán Poás.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
Cráter principal: De forma circular y de 1320 metros de ancho. Su borde se compone de materiales piroclásticos como bloques, bombas, cenizas y lavas de 7540 años de antigüedad. Cono Von Frantzius: Ubicado a 900 metros al norte del cráter activo y parcialmente destruido en su parte sur. Su forma es de herradura irregular abierta. Laguna Botos: Antiguo cráter ocupado hoy por una fría laguna de 400 metros de diámetro y 14 de profundidad. Su fondo es semiplano y sedimentado por materiales de las paredes interiores con el aporte de material orgánico. Sendero Sombrilla de Pobre: Tiene una distancia de 600 metros y lleva al mirador del cráter principal donde se puede observar una depresión caldérica de 1.320 metros de diámetro y una profundidad de 320 metros. En su fondo existe una laguna de 400 metros de diámetro y 4'0 de profundidad, de origen pluvial y rica en azufre y diversos ácidos. Sendero Laguna Botos: Su distancia es de 800 metros y penetra en un bosque nuboso donde se pueden ver diversas especies de plantas, todo ello mientras llegamos al final de su recorrido, que es la Laguna Botos. Esta laguna tiene 14 metros de profundidad y 400 de diámetro. Sus aguas son frías y cristalinas, por lo cual abastece al parque. Sendero Escalonia: Su distancia es de 530 metros rodeado de bosque.
VOLCÁN IRAZÚ (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y especies de Costa Rica.
El Parque Nacional Volcán Irazú se ubica sobre la Cordillera Volcánica Central, 31 km al noreste de la ciudad de Cartago. Se creó como parque el 30 de julio de 1955. El Servicio de Parques Nacionales administra este parque a partir de 1970. Su extensión es de 2.309 hectáreas.
El Parque recibe su nombre del vocablo indígena "Iztarú", que a través de los años se modificó a Irazú, que significa "cerro del temblor y del trueno".
LOCALIZACIÓN
EL VOLCÁN:
El Irazú es un volcán activo con una forma irregular de subcono, topando los 3.435 metros de altura sobre el nivel del mar, sobre un terreno de aproximadamente 500 kilómetros cuadrados. y con una larga historia de erupciones y ciclos eruptivos. Es el volcán más alto de Costa Rica. Situado en una zona de gran importancia hidrológica. En él nacen varios ríos que alimentan las cuencas del Río Chirripó, río Reventazón, río Sarapiquí y río Grande de Tárcoles.
CRÁTER DIEGO DE LA HAYA
El origen de su nombre se debe a un poblado indígena que existió en las faldas del volcán llamado Iztarú, palabra que para ellos significaba cerro del temblor y trueno. Sin embargo, a través de los años, como producto de la comunicación verbal, se modificó su nombre a Irazú. Es una de las áreas del sistema más visitadas, tanto por turistas nacionales como internacionales.
El Irazú es un estratovolcán (capas diferenciadas de material volcánico) de 3.432 metros de altitud, con forma subcónica irregular, características estrombolianas (con erupciones violentas) y cinco cráteres bien diferenciados. Los más importantes por su actividad reciente son el cráter principal, casi circular y con paredes muy inclinadas. Mide 1.050 metros de diámetro y 300 metros de profundidad. El Cráter Diego de La Haya de 600 metros de diámetro y 100 metros de profundidad. Otros cráteres son el Playa Hermosa, la Laguna y el Piroclástico.
CRÁTER PLAYA HERMOSA
El cráter principal, como hemos dicho, es de forma casi circular y alberga una laguna con un diámetro máximo de unos 235 m, entre 14 y 20 m de profundidad. Al este de este cráter se encuentra otro cráter inactivo llamado “Diego de la Haya Fernández”, el cual tiene forma oblonga e irregular.
Al sur de estos cráteres y separados por una terraza volcánica denominada playa Hermosa, se hallan los restos de un borde “caldérico” antiguo. Al este del Diego de la Haya se encuentra un cono piroclástico con un cráter destruido hacia el norte. Este cono está bordado en los lados este y sur por los restos de dos estructuras cratéricas. En el sector este existen restos de un antiguo cono muy erosionado hacia el norte. Al noreste del cráter principal se encuentran coladas de lava, limitadas por fallas. Hacia el sur de la cima principal se encuentran los conos piroclásticos: cerro Noche Buena, cerro Gurdián, cerro Pasquí y el conjunto Dussan-Quemados. En la falda sur del Irazú se ubica la colada de Cervantes.
CRÁTER PRINCIPAL
La vegetación ha soportado grandes alteraciones por las constantes erupciones de ceniza, hoy es posible observar un crecimiento esparcido de plantas en los alrededores de los cráteres, en el resto del parque es posible encontrar bosque secundario con partes de bosque primario. La vegetación en la parte más alta es característica del páramo pluvial subalpino, zona de vida que se desarrolla a alturas superiores a los 3.300 metros y hasta los 4.000 m.s.n.m., típica de las regiones andinas. Cabe señalar que es el único lugar en la Cordillera Volcánica Central, que presenta este tipo de zona de vida, con especies como el arrayán y el arracachillo.
FLORA VARIADA DEL PARQUE
Existen además, bosques casi puros de roble encino, árbol de corteza dura, abundante en el sector atlántico del volcán. Se encuentran parches de vegetación primaria, comprendidos en la zona de vida bosque pluvial montano en las márgenes de los ríos, sector noreste del cráter principal, con especies como roble negro, jaúl, salvia, matagente, lorito, escalonia, candelillo, lengua de vaca y sombrilla de pobre.
GUNNERA INSIGNIS
(Sombrilla de pobre)
OPUNDIA DECUMBENS
(Lengua de vaca)
SANICULA LIBERTA
(Arracachillo)
La vida silvestre en Irazú es muy escasa. Algunos de los animales que se han reportado son coyotes, armadillos, puerco espines, sabandijas y gatos silvestres. En cuanto a aves es posible ver pájaros carpinteros, pechos amarillos y pequeñas poblaciones de ptilogonys de cola larga. Entre la avifauna destacan especies como el junco volcanero, el carpintero careto, el yigüirro, el jilguero, la lechucita parda, el trepador rojizo, la zacatera, el pitorreal y varias especies de colibríes. Algunos mamíferos que se pueden observar son el conejo de monte, el coyote, el armadillo, el puercoespín, la comadreja, el caucel y la ardilla roja.
Desde San José hay que ir a Cartago y tomar la carretera Cartago - Taras - Cot - Tierra Blanca - San Juan de Chicuá, o a partir de Cartago centro, dirigirse hacia el norte hasta el puente Bailey y tomar la ruta este. Son unos 27 km a partir de ahí. La carretera se encuentra en muy buen estado.
Los senderos del Parque están muy limitados.
PRINCIPALES ATRACTIVOS:
Sector Cráteres: En él podemos encontrar estacionamiento, servicios sanitarios, información y cafetería. Sector Prusia: En este sector hay varios senderos: El Roble, Micaela, La Gruta, Chiverrales, Cabeza de Vaca, El Ahorcado, Puma y los Abuelos. También dispone de áreas recreativas y agua potable.
Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.
¿Qué es una Reserva Biológica?
Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.
¿Qué es una Reserva Natural Privada?
Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".
¿Qué es una Reserva Forestal?
Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.
¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?
Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción. Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.
¿Qué es un Humedal?
Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.
¿Qué es una Zona Protectora?
Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.
¿Qué es una Reserva Marina?
Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.
¿Qué es un Área Marina de Manejo?
Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.
¿Qué es un Monumento Nacional?
Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.
Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad