BOSQUE TROPICAL OMBRÓFILO DE BAJA MONTAÑA

BOSQUE OMBRÓFILO DE BAJA MONTAÑA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Comprende los pisos premontano y montano, entre los 800 y 2.000 metros. Se localiza en la fachada Caribe del eje montañoso central. Las precipitaciones son superiores a los 3.500 mm y la temperatura está comprendida entre los 16º y los 23º. Además de las precipitaciones por efecto orográfico, es de gran importancia en estos pisos altitudinales las llamadas precipitaciones horizontales o lluvias ocultas, producidas por la condensación de la masa de aire que aporta el alisio de noreste. Entre estos sectores de gran nubosidad e influenciados por corrientes de vientos a barlovento se desarrollan los bosques nubosos o higrófilos. Los árboles llegan a medir los 30 metros de altura. En esta zona se produce un ecotono o zona de transición entre las especies de baja altitud y las de montaña, de ahí la gran riqueza florística de este piso altitudinal.


BOSQUE TROPICAL OMBRÓFILO DE BAJA MONTAÑA

La vegetación de este tipo de bosque es de hoja ancha aunque perenne, con mucha biodiversidad. La fauna es tan variada como la vegetación, encontrando monos, grandes reptiles, insectos, etc.
Las especies más conocidas son las Lauraceas, Phoebe, Nectandra, Ocotea y Persea, así como Drimys granadensis, Alnus acuminata, A. ferruginea, Alfaroa maningie, Tovomita nicaraguensis, Guarea sp. y Cedrella odorata; emergiendo en este estrato las grandes palmeras Socratea, Iriartea y Euterpe.
Los bosques tropicales ombrófilos de baja montaña han sido motivo de especial preocupación en materia de conservación porque es donde se concentran grandes extensiones de tierra para uso humano.

 PALMERA EUTERPE

ALNUS ACUMINATA

SELVA ALTA DE MONTAÑA BAJA ESCARPADA

SELVA ALTA DE MONTAÑA BAJA ESCARPADA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La selva alta de montaña quebrada tiene un sotobosque denso, que a la vez contiene gran diversidad de especies; este sotobosque  está dominado principalmente por palmas. Tiene árboles altos, pero de fuste irregular, aunque también hay con fustes lisos; abundan las lianas y las epífitas son mayores que en los otros bosques, así como las lianas. Corcovado es una zona característica de este ecosistema. Esta asociación se distribuye en  serranías centrales, en terrenos con pendientes muy empinadas, entre los 200 m y hasta unos 500-600 m, donde se inicia la selva nublada. El sotobosque es más denso y tiene mayor riqueza de especies. Es abierto un bosque abierto, principalmente Asterogine martiana, Chamedorea spp. y Geonoma spp., varias rubiáceas, principalmente Psichotria spp. y Pharamea sp.

 SELVA ALTA DE BAJA MONTAÑA ESCARPADA

De los mamíferos que están en esta zona sirva de ejemplo la danta (Tapirus bairdii), el mono tití (Saimiri oerstedii), el jaguar (Pantera onca) y el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridáctila). La selva es de gran altura, sus raíces son muy amplias, generalmente poseen, como hemos dicho, lianas y bejucos.



Tiene lugares imperturbables por el ser humano, lo cual da paso para la existencia de muchas especies que necesitan de la tranquilidad del bosque para poder sobrevivir. Se estima que en este ecosistema  existen 375 especies de aves, 124 de mamíferos de ellos más de 50 son murciélagos, 40 especies de peces de agua dulce, 8.000 de insectos, 71 de reptiles y 46 de anfibios. (Especies aproximadas).

 SAIMIRI OERSTEDII
(Titi)

Murciélagos

BOSQUE TROPICAL ESTACIONAL DE BAJURA

BOSQUE TROPICAL ESTACIONAL DE BAJURA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El bosque tropical estacional de bajura está situado sobre formas de sedimentación aluvional (aluviones), topografía moderada de plano ondulada a sistemas de colinas y cerros bajos e irregulares. Topografía accidentada, de serranías y valles angostos. Son asociados con suelos arcillosos y pedregosos; latosoles pardos o pardo amarillentos. Presenta temperatura medias anuales de 21 a 24°C
Las localidades más representativas son: Los Negros, Esparza, Mesa de Cabo Blanco, Colinas de Malpaís y Puntarenas.

 BOSQUE TROPICAL ESTACIONAL DE BAJURA

La vegetación tiene zonas sabanoides y de matorral. Zonas de agua con vegetación hidromórfica, sobre formas de sedimentación aluvial y materiales volcánicos. Las regiones que presentan esta vegetación tienden a ser secas por efecto de su posición geográfica y orografía, manifiesto en la presencia de epífitas xerófilas, por ejemplo (Tillandsia usneoides, T. ionantha, T. caputmedusae, Catopsis spp). Constituye vegetación atípica del tipo bosque semideciduo subtropical, pero el elemento caducifolio es insignificante.
El bosque tropical siempreverde estacional de bajura presenta un dosel arbóreo con:  Cordia dentata, Quercus aata, Q. brenesi, Croton panamensis, Persea sp, Nectandra spp, Inga sp, Ardisia guianensis, Clusia spp entre las cuales está: Clusia salvinii; Heliocarpus appendiculatus, Cecropia sp, Malpighia glabra, Terminalia sp, Chaeptoptelea mexicana, Ficus glabrata, Sideroxylon capiri var. tempisque, Juglan olanchanum, Swetenia macrophylla (Caoba), Sideroxylum capiri (Tempisque). Astronium graveolens (Ron Ron), Platyismicium curuense (Cachimbo) y Guaiacum sanctum (Guayacán real).
Arbustos y herbáceas: Helechos arborescentes, Cyathea arborea es ocasional, Palmas, Chamaedorea spp entre ellas, C. tepejilote; también Senecio panamensis, Lippia myriocephala, Picramnia antidesma, Heliconia sp, Selaginella sp, Begonia spp, Philodendron sp, Aechmea sp, Costus sp, Tradescantia zanoni, Hoffmannia oreophila, Psychotria spp, entre ellas: P. panamensis, Piper sp, Asplenium achillaefolium y  Bulbophyllum sp.

GUAIACUM SANCTUM 
(Guayacán real)

BOSQUE MIXTO CON PINO

BOSQUE MIXTO CON PINO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

En Costa Rica este tipo de bosques son plantados y existen en pequeña escala en comparación con las extensiones de bosques de Nicaragua, Belize y Honduras. Estos bosques se encuentran en laderas de gran pendiente, cerros suavemente ondulados y pequeñas llanuras, a altitudes de 700 a 1,.500 msnm. Tiene el sustrato geológico de granito, rocas metamórficas (esquistos), rocas volcánicas y lavas terciarias ácidas que originan suelos Entisoles de textura gruesa, color amarillo, pardo y negro con un buen drenaje, peñascos, piedras (medianas y pequeñas) y grava en el suelo y el subsuelo. La precipitación promedio anual es entre 1.000 y 1.400 mm y la temperatura de 21 a 24 °C.

 BOSQUE MIXTO CON PINO

La especie de Pinus  ocarpa forma rodales puros en muchos sitios a lo largo de su rango natural, a menudo asociada con robles y otras especies de pino. Se ha encontrado a altitudes desde 200 hasta 2.500 m., pero alcanza su mejor desarrollo de 600 a 1.800 m. En su ambiente natural las temperaturas son de 13 a 23°C y las precipitaciones de 650 a 2.000 mm, con una época seca de 5 a 6 meses. Ocasionalmente se le encuentra en áreas donde la precipitación alcanza los 3.000 mm. Es una especie pionera que se adapta a diferentes tipos de suelo, erosionados e infértiles, delgados, arenosos, pedregosos y accidentados, de ácidos a neutros (4.5-6.8), pero con buen drenaje. Alcanza su mejor desarrollo en suelos profundos y donde la precipitación anual supera los 1.200 mm. La especie parece estar asociada a la ocurrencia de fuegos, que aparentemente ayudan a su establecimiento exitoso. Sin embargo, si la frecuencia es demasiado alta (tal y como sucede hoy en día) la regeneración y futura productividad de los pinares se ve amenazada. También hay pequeños bosques de roble-encino (Quercus spp) y liquidambar (Liquidambar styraciflua). El primero es más frecuente en las partes más bajas (900 1.200 msnm), el segundo en los sectores intermedios (1.000 - 1.300 msnm) y el tercero en las partes más altas (1.200 1.500 msnm).



Además de las especies de pino mencionadas, los árboles dispersos más frecuentes que se encuentran  cerca de los pinares son: Byrsonima crassifolia, Sapium sp, Quercus spp, liquidambar (Liquidambar styraciflua), Zopilocuabo (Piscidia grandifolia), Myrica cerifera, Acacia pennatula, Ardisia revoluta, Cecropia peltata, Guazuma ulmifolia, Lysiloma multifoliolatum, Casimiroa edulis, Cassia sp, Tecoma stans, Brahea salvadorensis, Zanthophyllum sp, Psidium guajaba y Psidium guianensis.
Entre arbustos y hierbas más frecuente: Mimosa albida, Calliandra houstoniana, Agave americana, Agave sp, Montanoa sp, Hyptis suaveolens, Calea urticifolia, Galphimia glauca, Lantana spp, Pteridium aquilinum, Stachytarpheta jamaensis, Ageratum conyzoides, Gnaphalium attenuatum, Pectis sp, Vernonia spp, Desmodium canum, D. sericophyllum, D. barbatum, D. cajanifolium, Eriosema sp, Zornia diphylla, Senna tajera, S. deamii, Paspalum notatum, Sporobolus sp y Tillandsia usneoides.
Entre los animales silvestres están el mapachín, la guatuza (Dosyprocta punctata), el chachalaca, (Agouti paca), el conejo, el pizote y el venado cola blanca (Odoceileus virginianus).

LAGOS Y PANTANOS

LAGOS Y PANTANOS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Los lagos, lagunas y pantanos son ecosistemas que pueden ser naturales o artificiales. Costa Rica cuenta con solo dos lagos de de tamaño de relevancia. Estos son la Laguna de Arenal, la cual es artificial, y el Lago de Cachí, el cual es también de origen artificial e igual que Arenal, para producir electricidad. Adicionalmente están: La laguna de Cote,  la de Sierpe, del río Cuarto, la de Hule, Gandoca-Manzanillo, Caño Negro y la laguna de Corcovado. Este ecosistema es un conjunto de masas de agua, formadas por algunas lagunas, lagos y pantanos que brindan refugio a una fauna diversa, especialmente aves. La variedad de aves es exorbitante. Se pueden encontrar garzillas bueyeras, jabiru, espátulas rosadas, ibis blancos, patos aguja, piches y cormoranes neotropicales.
Esta vegetación tiene dos componentes principales: la vegetación flotante, principalmente en la parte central y la vegetación periférica enraizada, parcial o totalmente sumergida.

EICHORNIA CRASSIPAES (Choreja)

Por ejemplo, en la Península de Osa esta asociación está representada en las lagunas de Corcovado, Chocuaco, Sierpe, Pejeperrito y otras lagunas menores. Aquí la vegetación flotante está formada principalmente por: Eichornia crassipes, Pistia striatoides, Salvinia sp y Utricularia spp.
La vegetación enraizada está formada principalmente por: Aeschynomene sp, Ludwigia spp.  y Polygonum sp.


Este ecosistema se  caracteriza por presentar especies de plantas acuáticas como la Choreja (Eichornia crassipaes) y  semiacuática como la Typha sp. En los alrededores de este ambiente, además de vegetación típica del bosque tropical lluvioso, existe vegetación residual de los antiguos manglares, por ejemplo: Acrosticum aureum, Dalbergia brownei, Hibiscus tiliaceus, Laguncularia racemosa,  Rhizophora mangle y Rhizophora racemosa.

LAGO ARENAL

ARENAL

El lago Arenal es un embalse formado tras la construcción de una presa en 1979 aprovechando la existencia de un pequeño lago del mismo nombre. Se localiza cerca del volcán Arenal y del bosque nuboso de Monteverde en las coordenadas 10.53° N 84.93° O, así como de las ciudades de Tilarán y La Fortuna.
El clima del lago Arenal  es de régimen atlántico, con ausencia de periodo seco largo. La temperatura ronda los 23ºc, y las precipitaciones  son de 2.100 a 6.000 mm anuales.
El lago Arenal es el punto clave en el que se fundamenta un ambicioso proyecto de generación de energía eléctrica en Costa Rica y actualmente produce energía para gran parte del país. La profundidad del agua varía entre 30 y 60 m., dependiendo de la época del año y las comunidades de Arenal Viejo y Tronadera fueron inundadas totalmente cuando se realizó la expansión del lago. 
Principalmente existe dos especies de peces predominantes en el lago, el pez machaca y la lubina, aunque hay otros como el Guapote lagunero (Parachromis dovii), el guapote pinto (Parachromis managuensis), la Guabina (Gobiomorus dormitor), Tilapia (Oreochromis niloticus), Mojarra Moga (Cichlia sp.) y el Sábalo real (Megalops atlanticus). Entre los pájaros más comunes en el lago se encuentran el colibrí y el pájaro carpintero.

 Guapote

Pez gaspar

Los extensos bosques lluviosos y nubosos que crecen en los alrededores del lago contribuyen a "alimentarlo" proporcionándole lluvias. Los bosques de la región dan cobijo a una rica biodiversidad compuesta por 2.000 especies de plantas, 120 especies de mamíferos y unas 300 especies de aves. Se destaca la presencia del jaguar, del quetzal y del danto.

LAGO DE CACHÍ

El Lago Cachí es un lago artificial en el centro de Costa Rica creado por la represa de Cachí, una presa de arco que se encuentra en el Parque Nacional Tapantí, al sureste de Cartago en la provincia de Cartago. La ciudad principal es Cachí, ubicada lejos de la orilla oriental del lago. Construido en la década de 1970, fue uno de los primeros proyectos hidroeléctricos en Costa Rica. El lago no tiene cantidad de peces importantes debido a su limpieza puesto que abastece regularmente a San José. El guapote pinto (Parachromis managuensis), la Guabina (Gobiomorus dormitor), Tilapia (Oreochromis niloticus), Mojarra Moga (Cichlia sp.) y el Sábalo real (Megalops atlanticus) son los peces más característicos de esta laguna.



CACHÍ

LAGUNA DE COTE

La Laguna de Cote (680 m.s.n.m), también conocida como Laguna de Cóter, está ubicada al norte de la lago Arenal. Tiene un diámetro de aproximadamente 1 kilómetro, con 11 m. de profundidad. Varios científicos costarricenses son del criterio de que se trata de un cráter debido a las características geológicas con que cuenta, actualmente se le da un uso recreativo y turístico, se pueden realizar recorridos en bote e incluso disfrutar de la pesca artesanal. Peces característicos de esta laguna son: El Guapote lagunero (Parachromis dovii), el Guapote pinto (Parachromis managuensis), la Guabina (Gobiomorus dormitor), Tilapia (Oreochromis niloticus), Mojarra Moga (Cichlia sp.) y el Sábalo real (Megalops atlanticus).

 COTE

LAGUNA DEL RÍO CUARTO

Esta laguna que se encuentra a 400 m.s.n.m., se localiza a unos 8 km. de San Miguel de Sarapiquí en el camino a Venecia, abarca una superficie de 40 ha., tiene una profundidad de aproximadamente 75 mt., siendo la laguna natural más profunda de Costa Rica. Por la rica biodiversidad de la zona tiene un enorme interés geológico, biológico y turístico.

 RÍO CUARTO

CAÑO NEGRO

Es el tercer humedal más importante del mundo, dentro del Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención de Ramsar, conserva una de las muestras de zonas húmedas más importantes de nuestro territorio. La precipitación se sitúa  entre los 2.500 a 3.000 mm anuales, y la temperatura promedio anual entre los 25° y los 27° C.
Considerado de importancia internacional por servir de albergue a cantidad de especies migratorias, en vías de extinción y de importancia comercial. Entre su gran variedad de especies de flora y fauna están incluidas muchas especies que únicamente se encuentra en esta zona, además de aves y peces para el consumo humano.
 CAÑO NEGRO

Los  peces más característicos son: Tilapia (Oreochromis niloticus), Mojarra Moga (Cichlia sp.) y el Sábalo real (Megalops atlanticus). Entre las diversas especies de aves podemos encontrar al clarinero nicaragüense, especie endémica de Nicaragua cuya única población costarricense se encuentra aquí en el lago, el gallito de agua, el cormorán neotropical (colonia de mayor tamaño del país) y al garzón azulado, así como el pato aguja, la espátula rosada, el ibis blanco, el cigüeñón y el piche; el galán sin ventura y el jabirú (ambas en peligro de extinción).

COCODRILOS (Lagartos)

NYMPHAEA AMPLA

LAGUNA DE SIERPE

Aguas arrriba de el río Sierpe se encuentra  esta laguna y otras más pequeñas y cercanas donde  dominan las plantas acuáticas. Los lirios acuáticos, chorejas o choregas, suben y bajan, en un movimiento interminable; y como estas plantas en ocasiones tienen flores muy hermosas, color lila, realmente le dan un aditamento más a la belleza del paisaje.
Esta laguna es también conocida como de Aguas Claras, pequeño paraíso que refleja, tal como su nombre lo indica, a manera de espejo gigante la vegetación y el cielo, conjunción que la hace especialmente atractiva.

 SIERPE

LAGUNA DE CORCOVADO

Se encuentra al sur del país. Es una de las áreas más lluviosas, con hasta 5.000 mm anuales. Es lo que llamaríamos un pantano herbáceo de agua dulce.

CORCOVADO

BOSQUES DECIDUOS DE BAJURA

BOSQUE DECIDUO DE BAJURA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Los bosques deciduos de bajura son bosques  formados sobre formas de origen volcánico del tipo Meseta de Santa Rosa, topografía plana o plano-ondulada, o con cerros y colinas irregulares. Sus suelos están son bien drenados. En algunos sitios pueden asociarse a depósitos volcánicos (tobas) y arcillas derivadas poco permeables. Se mantienen secos por más de 90 días al año.
La humedad relativa oscila entre 40 y 80 % dependiendo de la época. La precipitación de 900 a 2.000 mm promedio anual (Mayo a Octubre), la temperatura media anual es entre 26-29 °C promedio.
Las localidades más representativas son: Lomas Barbudal, Cañas, Guanacaste.

BOSQUE DECIDUO DE BAJURA




ÉPOCA SECA

Es un bosque de árboles latifoliados que se defolian regularmente cada año de forma bastante simultánea debido a la estación seca (5-6 meses) tienen corteza gruesa y fisurada. Los componentes arboreo más frecuentes son: Guazuma ulmifolia, Cordia dentata, Plumeria rubra, Karwinskia calderonii, Bursera simaruba, Diospyros nicaraguensis, Pithecellobium dulce, Ceiba pentandra (árbol en forma de botella), Tabebuia pentaphylla, Tabebuia neochrysanta, Calycophylum candidissimum, Lysiloma seemanii, L. kellermanii, Albizzia caribaea, Tecoma stans, Cordia alliodora, Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman (Albizia saman), Sideroxylon capiri var tempisque, Ficus ovata, F. glabrata, F. obtusifolia, F.conitifolia , Caesalpinia eriostachys, Cassia grandis, Chlorophora tinctorea, Myrospermum frutescens, Spondias purpurea, S. mombin, Bursera graveolens, Lonchocarpus minimiflorus, L. phaseolifolius, L. phlebophyllus, Byrsonima crassifolia, Swietenia macrophylla ssp humilis, Bombacopsis quinatum, Acrocomia vinifera, Gliricidia sepium, Cochlospermum vitifolium, Cecropia peltata, Luehea candida, Senna otomaria, Simarouba glauca, Sapium macrocarpum, Annona purpurea, Cedrela odorata, Gyrocarpus americanus, Brosimun alicastrum, Apeiba tibourbou, Alvaradoa amor- phoides, Sabal sp, Castilla elastica, Erythrina berteroana,  y Coccoloba caracasana.

TECOMA STANS (Tronadora)




 ANNONA PURPUREA
(Soncoya)

ALBIZZIA SAMAN

Hay pocas especies siempreverdes en los estratos, exceptuando arbustos en el sotobosque. Entre arbustos y herbáceas destacan: Acacia collinsii, Celtis iguanea, Stemmadenia abovata, Carica papaya. El sustrato inferior está compuesto por hierbas diseminadas: Abutilon sp, Rauvolfia tetraphylla, Bytneria aculeata, Russelia sarmentosa, Hamelia patens, Malvaviscus arborea. Lianas herbáceas y leñosas Amphylophium paniculatum, Cydistia diversifolia, Aristolochia grandiflora, Banisteria argentea, Myriocarpa spp, Urera caracasana, Maranta arundinaceae, Elytraria imbricata, Monstera adansonii, Selaginella sp, Helechos Terrestres: entre ellos Adiantum spp Orquídeas epífitas: Laelia rubescens, Epidendrum alatum, Brassavola nodosa, Oncidium ascendens, O. carthaginense. Entre Bromelias, especies de Tillandsia.

ABUTILON SP.

ARISTOLOCHIA GRANDIFLORA

Existen diferentes asociaciones de esta formación vegetal, algunas de ellas se debe a la forma en que han sido intervenidas y sus nombres locales se asocian a las especies dominantes: Guacimal, Coyolar, Quebrachal, etc.



Entre los animales se presentan los siguientes: Mono araña (Ateles geoffroyi), Conejo (Sylvilagus sp.), Ardilla (Sciurus sp.). Coyote (Canis latrans), Venado (Odocoileus virginianus ). Es el ecosistema natural del Venado cola blanca (Odoceileus virginianus), el Garrobo negro y la Iguana verde.

 CTENOSAURA SIMILIS
(Garrobo)

(Ardilla o chiza)

Son muy pocas las áreas de este ecosistema que se encuentran en estado natural, gran parte se presenta de muy a moderadamente intervenido, con afectación de las especies de árboles extraídas selectivas como madera (caoba, cedro, pochote), leña, el pastoreo extensivo estacional, la quema, etc. Debido a los diferentes tratamientos a que han sido sometidos estos bosques en los diferentes lugares, son muy heterogéneos y hay muy pocos lugares que sean representativos de este ecosistema. En sus cercanías se encuentran los mayores centros de población y zonas de desarrollo ganadero, la presión tiende a ser mayor con la expansión ganadera, la explotación de maderera y leña y la cacería furtiva.
Es uno de los ecosistemas que merecen prioridad en la conservación de la biodiversidad y desarrollo de la investigación científica en cuanto al manejo y conservación.

PLAYAS FANGOSAS

PLAYAS FANGOSAS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Las playas fangosas, con sus sedimentos finos y suaves pendientes están habitadas por organismos como cangrejos, nemátodos, poliquetos, moluscos y crustáceos. Estas son quizás, las playas que han recibido un poco mas de atención por la comunidad científica nacional.

DETALLE DE PLAYA FANGOSA

En Costa Rica, los estudios en playas se concentran en las playas fangosas del Golfo de Nicoya, uno de los estuarios tropicales mejor estudiados del mundo. Además, existen estudios sistemáticos sobre organismos bentónicos en el Pacífico de Costa Rica, en particular sobre poliquetos.
En general, los estudios anteriormente señalados describen la ecología y diversidad de la fauna asociada a playas fangosas en el Golfo de Nicoya así como sus patrones de variación temporal (fases de época seca y lluviosa, respectivamente). Entre otras cosas, se ha determinado que playas fangosas como las estudiadas en el Golfo de Nicoya juegan un importante papel dentro de los sistemas marinos y se estima que la producción primaria de las microalgas en estos siste- mas podría incluso exceder la de los bosques de manglar. Las investigaciones realizadas hasta la fecha, aunque escasas, resaltan la importancia ecológica que las playas fangosas tienen dentro de los ecosistemas marinos contiguos y son de hecho, cruciales para la supervivencia de muchas especies.
Las aves características son las limícolas. Una de ellas es el Pigüilo (Catoptrophorus_semipalmatus).
Si hablamos de fauna, en las playas fangosas de Costa Rica (promedio: 32% limo + arcilla, 2.1% materia orgánica) los nematodos representaron el 82% del total, seguidos por los foraminíferos (6.1%), copépodos (4.2%) y ostrácodos (3.7% ). La temperatura y la salinidad del agua (marea baja) oscilan entre 31º C y 40º C, y entre 30º y 34º, respectivamente.

 CARDITAMERA RADIATA
Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad