RAFAEL RODRÍGUEZ LUCAS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y especies de Costa Rica.
Don Rafael Rodríguez creó el Departamento de Biología en la Universidad de Costa Rica. En este departamento que se convirtió en Escuela de Biología, impartió clases de biología y botánica durante catorce años. Destacó también en su faceta artística y humana, dibujando con todo detalle especies de flora de Costa rica y preocupándose por la protección del medio ambiente.
El Refugio de Vida Silvestre Dr. Rafael Rodríguez Lucas Caballero fue creado el 1 de octubre de 1978, como una extensión del Parque Nacional Palo Verde, ubicado en la cabeza del Golfo de Nicoya, en la llanura aluvial del río Tempisque. Es uno de los lugares más calurosos de Costa Rica con una temperatura media de 28º.
Este refugio tiene una gran cantidad de ecosistemas, desde pantanos a bosques siempre verdes y secos. La fauna es muy similar a la de Palo verde.
Esta zona se inunda frecuentemente en la estación lluviosa,
principalmente en los meses de septiembre y octubre, como consecuencia de
los desbordamientos de los ríos Tempisque y Bebedero. Debido a sus
condiciones topográficas y al mal drenaje de los suelos se favorece la
formación de lagunas, caños, esteros y pantanos, con lo que se crean las
condiciones necesarias para que sirva de refugio de aves acuáticas y
terrestres, tanto nacionales como del istmo centroamericano. En los
meses de febrero y marzo, estos pantanos son cubiertos por las aguas
salobres provenientes de las altas mareas del Golfo de Nicoya.
Entre las aves destaca la Lapa Roja (Ara macao), con la única colonia de estas aves en la zona tropical seca del Pacífico. Otras aves que se pueden encontrar son: el pavón (Crax rubra), el ibis blanco (Eudocimus albus), la espátula rosada (Platalea ajaja), el jaribú (Jaribu mycteria), el pato aguja (Anhinga anhinga), el sargento (Mycteria americana) y también una gran cantidad de gaviotas, halcones, garzas y patos.
.jpg) |
| LAPA ROJA (Ara macao) |
Entre los mamíferos podemos encontrar los monos aulladores y capuchinos, los coatíes, venados de cola blanca, pecaríes de collar, coyotes y ardillas.
Los reptiles característicos son la coral (Micrurus nigrocinctus), la cascabel (Crotalus durissus), la Béquer (Boa constrictor), así como cocodrilos, iguanas y anfibios diversos.
La flora también es muy similar al Parque de Palo Verde, con grandes árboles como el Pochote (Bombacopsis quinata), el cedro amargo (Cedrela odorata), el cocobolo (Dalbergia retusa), el laurel (Cordia alliodora), el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el ron-ron (Astronium graveolens).
.jpg) |
| RON-RON (Astronium graveolens) |
Para llegar al Refugio desde San José hay que tomar la carretera Interamericana al norte hasta Bagaces. Se gira hacia la izquierda por un camino de lastre y s continua hacia el sur unos 19 kilómetros hasta la entrada del parque.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario