Aunque los Ngöbe acostumbran a desplazarse de un lugar a otro, en Costa Rica existen cinco territorios ngöbe ubicados todos en la región sur del país.
- Coto Brus (primer territorio establecido oficialmente). Parte de este territorio pertenece al Cantón de Buenos Aires.
- Conte Burica. (Cantón de Corredores)
- Alto Laguna de Osa (Cantón de Osa).
- Abrojos de Montezuma.
- San Antonio.
A causa de la continua colonización por no indígenas presentan un proceso de aculturación rápido. Solamente el 50% de la tierra está en manos de los ngöbe producto de constantes invasiones de campesinos desplazados desde el valle Central.
HISTORIA
![]() |
| (Fotografía de Guillermo Chaves) |
Cabe destacar que en la actualidad no existe en este grupo étnico ninguna manifestación de religión tradicional antigua. Esto tiene su origen en el hecho de que en los años 60 comenzó un fervor religioso nativista basado en un culto carismático de rituales y creencias fundamentalmente cristianas. Este culto es el llamado "culto de Mama Chi", que aglutinó alrededor de normas rígidas la defensa de su cultura autóctona y el rechazo de todo lo que provenía de culturas foráneas.
MODOS DE VIDA
Es el único pueblo indígena costarricense que conserva su traje tradicional. Las mujeres visten con una bata holgada que les llega hasta los tobillos. Son vestimentas elaboradas con vistosos colores y adornos. Los hombres visten como campesinos convencionales pero pueden usar sombreros de pita que en ocasiones llevan un tocado de plumas. Los collares, llamados chaquiras, son usados habitualmente. Utilizan también pintura para la cara, sobre todo en la zona de Coto Brus. La mayoría de los Ngöbe vive en condiciones de pobreza, con unos ingresos más altos en la época de recolección. A partir del mes de octubre, para la recogida del café, es común que muchos Ngöbe de Panamá ingresen en Costa Rica. Esta estancia se alarga hasta marzo. Además es también común verlos en las plantaciones bananeras.
Cuentan con difícil acceso a la educación y a la salud y su economía familiar es básica cultivando cacao y otros productos para su autoconsumo. Se dedican también a la caza y a la pesca, además de la venta de artesanía tradicional.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario