MANGLAR DE PLAYA PAPATURRO Y DE LAS SALINAS

El manglar de Playa Papaturro y de las Salinas está localizado en Puerto Soley y se accede, en época seca, desde La Cruz o desde Cuajiniquil. Posee  una superficie de 80 hectáreas donde el humedal dominante es el manglar, bosque inundado por influencia de las mareas. La ubicación exacta es entre Punta Morro y punta Copal, en una playa con un cordón litoral tras el cual se encuentra el manglar.
Esta playa cercana al manglar y del que toma su nombre, ofrece unas condiciones idóneas para la práctica del windsurf y el kitesurf, además de poder contemplar unas espectaculares puestas de sol.

PLAYA PAPATURRO
 (Fotografía de Edgar Miranda J.)

El clima es muy caliente y seco, con una media de temperatura de 27,5ºC, correspondiente a la zona de vida del bosque tropical seco transición a húmedo.Su principal flora corresponde a bosque de manglares, con vegetación marginal, asociada y de playa, alimentado principalmente por el Río Salinas.
Se explotan artesanalmente los moluscos, la leña y la madera para la construcción, pero sin ningún tipo de control, que son los beneficios más el aporte a la conservación de la biodiversidad que posee.

ESTERO PALMARES

El salobre Estero Palmarés se encuentra situado en la zona de Bahía Culebra, en Guanacaste, y en el Cantón de Liberia. Esta rodeado de un bosque tropical  seco y alimentado por la quebrada El Ahogado. El clima en este estero es muy caliente, con precipitaciones que llegan a los 1.500 mm anuales. Sólo se puede llegar en la época seca y por caminos degradados.
El humedal dominante es el manglar, con bosques inundados por la influencia de las mareas. En cuanto a la vegetación del lugar destacan los mangles Rhizophora mangle  y Rhizophora racemosa. Además otras especies que podemos encontrar son: Avicennia germinans, Sesuvium portulacastrum (verdolaga), Hippomane mancinella (manzanillo de playa), Prosopis juliflora (mostrenco), Canavalía marítima (frijol de playa), Fimbristylis spadice (zacate), Hibiscus pernambuscensis (majagua), Clerodendrum pittieri, Conocarpus erecta (botoncillo) y Bromelia pinguin (piñuela).

RHIZOPHORA MANGLE
(Fotografía de Rafael Medina en Flickr)

La fauna que vive en este área protegida es la misma que caracteriza los sistemas estuarinos de manglar. Las más comunes son: Protothaca grata (almeja), Anadara tuberculosa (piangua), Littoraria zebra, Cerithidea valida, Cerithidea mazatlamca, Grandiarca grandis (chucheca), Protothaca grata, Anadara tuberculosa, Anadara multicostata, etc.
Las actividades tradicionales de pesca, ganadería y agricultura son mínimas, pero la presión producida por el incremento del turismo y la contaminación son una amenaza diaria.



Esto también te gustará... ESTERO PUERTO SOLEY

MANGLAR TIVIVES

El manglar Tivives está ubicado en el sureste de Puntarenas, dentro de la Zona Protectora Tivives. Situado en la desembocadura del río Jesús María, este manglar de escasa extensión, ofrece refugio a varias especies de fauna y flora, además de ser un sitio muy importante para las poblaciones pesqueras del Golfo de Nicoya. Se encuentra protegido desde 1986, junto con el manglar de Mata Limón, por mediación del decreto ejecutivo nº 17023-MAG. Es uno de los manglares mejor conservados y es considerado como de uso exclusivo para la conservación de la fauna y la flora locales.  La zona protegida ocupa una franja litoral de bosque tropical seco, bosque tropical lluvioso y los últimos bosques puros de Avicennia. Presenta una estación seca moderada y una precipitación anual de casi 3.000 mm.


La vegetación de la zona no es muy diversa, unas 40 especies,  destacando el mangle prieto (Avicennia germinans) y el mangle rojo (Rhizophora racemosa), además de especies como: Rhizophora mangle, Avicennia bicolor, Laguncularia racemosa, Conocarpues erecta y Pellliciera rhizophora.


La fauna tampoco es abundante, unas 60 especies de animales, y está compuesta por monos carablanca y congo, caimanes, mapachines, garrobos, boas, peces, crustáceos, tortugas, insectos, moluscos bivalvos, etc. Las aves, muchas de ellas migratorias, también comparten este hábitat, como las garzas, los loros o los gavilanes.
La población cercana vive  de la agricultura y la ganadería que desarrollan en los mismos límites del humedal.

Esto también le gustará... MANGLAR DE PLAYA NARANJO

HUMEDAL ESTERO DE PUERTO SOLEY

Este humedal se encuentra ubicado en la Bahía Salinas, Cantón de La Cruz, provincia de Guanacaste. Con una extensión de 200 hectáreas, es un estuario dominado por 6 especies de mangle y vegetación marginal cercana o asociada. La zona está establecida sobre un llano costero con sustrato arenoso y conectada con el mar directamente. Los principales ríos de los que se nutre este área son: Estero Real, Agua y Nacascolo. El promedio de temperatura en la zona es de 27,5º C.
A pesar de ser  explotados artesanalmente  sus recursos, ofrece muchos beneficios a la conservación y biodiversidad de especies tanto animales como vegetales.
Algunas de las especies vegetales dominantes de este humedal son: Rizophora mangle (mangle colorado), Avicennia germinans (salado), Ipomoea pescaprae (churristate), Hippomane mancinella (manzanillo de playa), Hibiscus pemambuscensis (majagua), Canavalia marítima (frijol de playa) o Conocarpus erecta (botoncillo).


HIPPOMANE MANCINELLA (Manzanillo de mar)

Entre las especies asociadas al manglar podemos destacar: Laguncularia racemosa (mariquita), Tamarindus indicus (tamarindo), Fimbristylis spadicea (zacate) o Terminalia catappa (almendro de mar).
La fauna existente viene destacada por las especies acuícolas, tales como diversos bivalvos como Anadara tuberculosa (piangua), gasterópodos como Littoraria zebra (uterina), peces y cangrejos.



Esto también le gustará... LAGUNA ARENAL

MANGLAR LA SALINITA

Situado en el Pacífico Norte costarricense, el pequeño manglar de La Salinita es un estuario con un alto interés ecológico y turístico, en pleno bosque seco tropical. Está alimentado por el río Murciélago y se encuentra totalmente protegido por el MINAE. En él conviven plantas y diversas especies de peces, de los que hacen del manglar su refugio. Las aves también sobresalen, siendo algunas de ellas migratorias, con la importancia que tienen para ellas este enclave. Entre las aves que sobrevuelan esta interesante zona destacan la garza, el zopilote, la fregara, el zopilote rey, el buchón y diversas rapaces. Entre los mamíferos que se adentran en el lugar podemos mencionar el venado, el mapache, el coyote, monos y felinos. Existen, además, gran variedad de especies de moluscos y cangrejos como la Anadara tuberculosa (piangua), la Protothaca grata (almeja) o la Grandiarca grandis (checheca), ésta última muy amenazada.

ANADARA TUBERCULOSA (piangua)

La vegetación dominante es el manglar acompañado de especies propias asociadas a él. Especies como Rhizophora mangle, Rhizophora racemosa, Avicennia geminans, Sesuvium portucastrum, Canavalia maritima (frijol de playa), Prosopis jutiflora (mostrenco), Cteodentro pittieri o Cappa ridaceae, son algunas encontradas encontradas como dominantes en este manglar. Otras, menos numerosas y cercanas al mangle son: Conacarpus erecta, Tamarindos indicata (tamarindo), Bromelia pinguin (piñuela), Jouvea straminae, Haematoxilum brassiletto o Terminalia catappa (almendro de mar).


Los alrededores de este humedal se ha utilizado históricamente como campo de entrenamiento policial y base de navegación  conocida como Base Murciélago. Históricamente el manglar y sus aledaños también se han utilizado por los lugareños de la zona para la pesca, extracción de leña, poste y moluscos. El uso intensivo de esta área provocó un elevado deterioro  de los recursos y hoy se encuentra totalmente protegido para estas y otras tareas.


CANAVALIA MARITIMA (Frijol de playa)

Se llega a este manglar por el Parque Nacional santa Rosa y por Cuajiniquil.

Esto también le gustará... HUMEDAL LACUSTRILLO RIO CAÑAS

HUMEDAL MARINO PLAYA BLANCA

El Humedal Marino Playa Blanca está ubicado en Playa Blanca, al suroeste de Punta Leona, en el Golfo de Nicoya, Puntarenas. Es el único humedal marino en el Área de Conservación del Pacífico Central. Fue declarado como tal en 1994 y protegido por decreto nº 23127. Tiene una extensión de 5,5 km cuadrados desde la línea de la costa, de los cuales 1,3 kilómetros están completamente protegidos.

Costa rocosa de Playa Blanca

En este humedal marino destacan los arrecifes rocosos, que presentan algunas colonias de coral y especies como los erizos, las estrellas de mar, los pargos y los roncadores. Es un lugar de alimentación y reproducción de numerosas especies lo que le proporciona muchísima importancia ecológica. En los humedales marinos se prohíbe la extracción de piedras, conchas, arena o cualquier otro organismo u especie que lo habita.





En Playa Blanca se pueden encontrar aproximadamente 74 especies de peces de las que una de las más características es el pez loro. Otros peces que podemos ver en este lugar son: el sargento, el cortés, el ángel o la cabrilla roquera, entre otros.



Esto también te gustará... MANGLAR DE CUAJINIQUIL

LAGUNAS CORCOVADO Y BUENA VISTA

La laguna Corcovado es un lago intermitente y cerrado que se encuentra cerca de Pavo y de la playa de Corcovado, dentro del Parque Nacional de Corcovado. La localizamos en el sector de la Bajura y es alimentada por los ríos Corcovado y Sirena. Se encuentra llena de sedimentos marinos y continentales. Es una zona remota y poco accesible por lo que apenas es visitada, lo que hace que las condiciones ecológicas no puedan ser mejores y que posea un valor escénico y biológico increíble.


Fotografía de la Revista Deportiva Endurance
https://revistadeportivaendurance.com/

La fauna de la laguna es muy diversa, encontramos varias especies de peces, (especialmente pargos rojos y róbalos); multitud de aves (cormoranes, patos, garzas, águilas pescadoras...) y una población grande de mamíferos que habitan los bosques de los alrededores (chanchos, boas, cariblancos...). Estos bosques son de yolillo (palmas inundables). Cerca de la laguna es fácil observar dantas, que se acercan al agua a beber. Además el lago está lleno de cocodrilos y en menor medida nutrias. La laguna está repleta de comunidades herbáceas y manglares.


La laguna Buenavista, también situada dentro de los límites del Parque de Corcovado, es una pequeña laguna formada debido a la dificultad de drenaje de los suelos y la barrera hidráulica que provoca la laguna Corcovado. Es un humedal de gramíneas.
En el río Sirena y su afluente Pavo también se forman pequeñas lagunas a lo largo de su recorrido.

BOA CONSTRICTOR

Esto también le gustará... LAGUNA DEL LAGARTO

MANGLAR DE CUAJINIQUIL

Este manglar se ubica en Santa Elena, en el Cantón de La Cruz, en la Provincia de Guanacaste. La zona es un asentamiento de pescadores donde viven alrededor de 2.000 personas. Este manglar está formado por el también llamado río Cuajiniquil, de gran belleza e interés.


Este manglar, repleto de vida, rodea una espectacular playa de arenas grisáceas de 1,7 metros de longitud y 40 de anchura. Existe una torre desde donde se pueden observar las aves y el impresionante paisaje que rodea la zona.
El manglar permite que se acumule el plancton alrededor de la playa y produzca el fenómeno de bioluminiscencia en ciertas épocas del año, esta rareza natural permite ver la playa iluminada de noche. Predomina el mangle rojo (Rhizohora mangle), así como otras especies de mangles.

Río Cuajiniquil

La fauna más característica está representada por peces y aves.

Esto también le gustará... RÍO TORO



MANGLAR POTRERO GRANDE

El Manglar Potrero Grande se encuentra rodeado de rocosas colinas, en la sección sur de la Península de Santa Elena, cuenta con 139 hectáreas de humedal principal y fue designado como "Humedal de Importancia Internacional".


Está ubicado dentro del bosque tropical seco y constituye el manglar más desarrollado e intacto sobre la costa del Pacífico costarricense.  El bosque que lo rodea es un bosque primario semideciduo, además también hay un bosque seco caducifolio en regeneración. Presenta unas características únicas y particulares como las bajas precipitaciones que recibe, las altas condiciones de salinidad, las temperaturas y los vientos fuertes. El sitio se caracteriza por la presencia de suelos pertenecientes a los períodos Jurásico Medio y Cretácico Superior. Es una zona irrigada por los ríos Potrero Grande y Boquerones.


Entre la flora sobresalen los árboles de mangle rojo (Rhizhophora mangle) que alcanzan una altura de 12 metros; los raros y escasos mangles piñuela (Pelliciera rhizophorae) y la nuca amarilla (Amazona auropalliata), especie en peligro de extinción. Otros árboles presentes en la zona son el gavilán ranero (Geranospiza caerulescens) o el zapoyolito (Brotogeris jugularis).
El Manglar Potrero Grande es un importante sitio de resguardo y alimentación de unas 30 especies de aves migratorias y alberga poblaciones de peces muy representativos como los pargos, los róbalos, los tiburones, las corvinas, las lisas, los jureles, los roncadores, y otros muchos, a los que brinda protección y zona de alimento. Muchas de estas especies están amenazadas. 


Entre los moluscos y los crustáceos que se pueden observar en el humedal son: almejas (Protothaca grata), pianguas (Anadara tuberculosa), chucheca (Grandiarca grandis), chora (Mytela guyanensis), ostión (Crassostrea corteziensis), cuerno varicoso (Cerithidea valida), caracol zebra (Littoraria zebra), mioma (Polymesoda inflata), cangrejo sin boca (Cardisoma crassum), cangrejo braquiuros (Pachygrapsus transversus), cangrejo rojo (Uccides occidentalis), cangrejo de árbol del manglar (Aratus pisonii), etc.

UCIDES OCCIDENTALIS (Cangrejo rojo)

La temporada seca en este manglar va de noviembre a abril, la temporada lluviosa de mayo a octubre, pero las máximas precipitaciones se registran en octubre. La precipitación anual oscila entre los 1.400 y los 1.500 mm.

Esto también te gustará... LAGUNA MAQUENQUE

MANGLAR DE PLAYA NARANJO

El manglar de Playa Naranjo se haya situado en las cercanías de dicha playa, separado de ésta por un bosque seco tropical. Se ubica en el área protegida del Parque Nacional Santa Rosa, y por ello, también se le conoce como manglar de Santa Rosa. 
Posee mayoritariamente el suelo fangoso cubierto casi por completo de neumatóforos, además de suelo de arena con la especie Raphia mangle como dominante. Hay una época lluviosa que va desde junio a noviembre y la seca de diciembre a mayo, por lo que la zona es tropical seca.



En cuanto a la vegetación existente destacan las especies: Raphia mangle, Raphia racemosa, Avicennia germinans y Avicennia bicolor. En los sectores fangosos aparecen rodales monoespecíficos de especies como Avicennia germinans, y en las zonas cercanas al estuario es donde hay muy pocos individuos de especies de mangle.
En el bosque que rodea el manglar destacan la presencia de Rhizophora sp y Avicennia sp, cactus y otras especies xerofíticas.
El manglar de Playa Naranjo es el hábitat idóneo para muchas especies de aves, cocodrilos, crustáceos y peces, además de una entomofauna distintiva de estos lugares. Existen varias especies de roedores capacitados para vivir en estos lugares, especialmente Oryzomys couesi, que puede subir a los árboles y alimentar de cangrejos.



Esto también le gustará... MANGLAR NANCITE

ESTERO IGUANITA

Los esteros son hábitats de profundidad baja semiencerrados por tierra pero con acceso al océano. En sus márgenes crecen bosques de manglar en los cuales hay flujos de las mareas, y por tanto, desarrollan ecosistemas muy variados y productivos. A pesar de esto, las presiones sobre el ecosistema son un factor de riesgo elevado para su conservación. La actividad turística y recreativa puede llegar a afectar negativamente este estero. El suelo que rodea el estero, es fangoso y constantemente hidratado.
El Estero Iguanita se encuentra situado cerca de la playa del mismo nombre, en el Cantón de Liberia, en Bahía Culebra. Uno de los acantilados de la zona, donde fluye la Quebrada Grande, desemboca en este estero y forma un intrincado manglar de unas 25 hectáreas, con dos especies predominantes de mangles: Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle.
Este estero forma parte del Refugio de Vida Silvestre Iguanita y tiene una gran biodiversidad tanto en especies de flora como de fauna, destacando 24 especies de moluscos, 22 de peces y 22 de crustáceos. Los monos congo son muy comunes entre los árboles que rodean este estero.



Esto también le gustará... ESTERO DE PUERTO SOLEY


MANGLAR NANCITE

Manglar denso y pantanoso ubicado cerca de la playa Nancite, en el Sector de Santa Rosa, Guanacaste. 
En este manglar se pueden observar diversas especies de mangles, tales como el mangle caballero, el palo de sal o el mangle rojo. Existen una gran variedad de insectos, sobre todo durante la época lluviosa, reptiles y aves como los pelícanos, las garzas y las fragatas. Los cangrejos colorados son muy fáciles de ver escalando las ramas de los mangles, y además es un lugar óptimo para la reproducción de crustáceos, moluscos y peces.

MANGLAR NANCITE
(Fotografía de Marcelo Rojas Vega)
Esto también le gustará... ISLA DEL COCO

EMBALSE LAGUNA RÍO MACHO

Este embalse está localizado en el Área de Conservación Amistad Pacífico, pertenece al Distrito de Orosí, Cantón de Paraíso, en Cartago. Se encuentra a una altitud de 1.560 m.s.n.m. en un lugar llamado "El Llano".


Su área aproximada es de 60.000 metros cuadrados y su profundidad máxima de 8 metros. El embalse es drenado por el río Juco, afluente del río Grande de Orosí. Las fuentes que proveen agua al embalse provienen de siete ríos, que se encuentran en una zona montañosa con fuerte densidad boscosa. Cubre una espectacular panorámica donde se realizan actividades turísticas y agrícolas, además de la generación de energía hidroeléctrica para el abastecimiento de buena parte del área metropolitana.
Es de destacar la gran variedad de aves que se localizan en este embalse. Se han identificado 165 especies residentes, 24 migratorias, cinco con población residente y migratoria, 2 con población residente reproductiva y migratoria y 1 con población residente, residente reproductiva y migratoria. Se pueden ver especies de aves como: zopilote cabecirrojo (Cathartes aura), gavilán de cola roja (Buteo jamaicensis), reinita alidorada (Vermivora chrysoptera), vireo ojirrojo (Vireo olivaceus), esmeralda de coronilla cobriza (Elvira cupreiceps), mosquero pirata (Legatus leucophaius), pava negra (Chamaepetes unicolor), etc. 

MOSQUERO PIRATA (Legatus leucophaius)

Entre los peces se ha reportado la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).



Esto también te gustará... RESERVA FORESTAL RÍO MACHO

LAGUNA COTE

La laguna Cote, o también Cóter se encuentra ubicada a tres kilómetros al norte del lago Arenal, en el Cantón de Guatuso, provincia de Alajuela. Su diámetro es de 1 kilómetro y su profundidad media es de 6,3 metros, aunque alcanza los 18 en su zona central. La temperatura del agua oscila entre los 21,9 y los 27,9 º Celsius. Se cree que es un cráter debido a las características geológicas con las que cuenta.


(Fotografía de quebuenlugar.com)

El lago tienen forma ovalada y es uno de los lagos de origen natural más grandes de costa Rica, encontrándose a una altitud de 680 m.s.n.m. Tiene como usos la pesca y el turismo además de la generación de energía ya que se construyó una presa en el río afluente levantándose el nivel en más de dos metros para generar energía eléctrica a través de un túnel que desagua en el Embalse del Arenal.
Las especies que se pueden encontrar en esta laguna son el guapote tigre (Parachromis managuensis), el guapote lagunero (Parachromis dovii), el sabalote (Brycon guatemalensis), el barbudo (Ramdia rogersi), la sardina (Astyanax aeneus),  la olomina (Poecilia gillii) y diversas especies de mojarra. Los invertebrados no son muy abundantes.

Esto también le gustará... LAGUNA ARENAL

LAGUNAS CERRO CHATO, QUEBRADA PALMA Y DE LOS PATOS

Estos tres humedales se encuentra situados en el Área de Conservación Arenal Tempisque y en los alrededores del mismo Volcán Arenal.
La laguna Cerro Chato se localiza en la cima del volcán del mismo nombre, en La Fortuna y en la provincia de Alajuela. Es una impresionante laguna cratérica de agua de color verde-azulada rodeada de una exuberante vegetación de bosque lluvioso.  La zona es el hogar de muchas especies de flora y fauna. Algunos de los animales que podemos encontrar son los monos aulladores, el coatí de nariz blanca, la cotorra, la boa, los monos araña, buitres negros, colibríes, tucanes, trogones, etc. La vida vegetal incluye helechos, heliconias, guayabos, freijos, palos de rosa y árboles de balsa. La laguna cuenta con 250 metros de diámetro y una profundidad de 18,8 metros.


CERRO CHATO

La Quebrada Palma, también llamada los Juncos o Villegas es un humedal localizado en el Distrito de la Fortuna, Cantón de San Carlos y a 650 m.s.n.m. Tiene 20.000 metros de espejo de agua y una profundidad de 3,5 metros. La especie que se reporta es la tilapia (Oreochromis sp) pero no hay presencia de crustáceos o moluscos.


QUEBRADA PALMA

La laguna o laguneta de los Patos, también en La Fortuna,  de encuentra a a 610 m.s.n.m y consta también de unos 20.000 metros de espejo de agua. Las dos especies que se reportan en esta laguneta son la tilapia (Oreochromis sp) y el guapote (Parachromis sp).
En la zona de estas tres algunas hay un promedio de precipitación anual de 3.000 mm y una temperatura de 25ºC.



Esto también te gustará... VOLCÁN ARENAL

LAGUNAS MACIZO CHIRRIPÓ

La erosión y la deposición glacial en el páramo de Chirripó ha producido una concentración de lagos y lagunas glaciales. Estos lagos se encuentran dentro del Parque Nacional Chirripó, en la Cordillera de Talamanca y son un conjunto de lagunas y lagunillas, algunas estacionales, que conforman importantes cuencas hidrográficas para la vida silvestre y humana. Su tamaño fluctúa desde menos de la décima parte de una hectárea hasta casi 8 y desde menos de 1 metro de profundidad hasta unos 22. Protegen el ecosistema del páramo y los bosques nubosos que las rodean. 


VALLE DE LAS MORRENAS

Los diversos lagos y lagunas ofrecen vistas espectaculares, que junto a la vegetación de páramo y los picos rocosos que las envuelven las hacen de visita frecuente. En un área de unos 4 o 5 kilómetros cuadrados encontraremos multitud de lagunas y lagunetas como los Lagos de las Morrenas (17 en total), los Lagos Chirripó, los Pacífico, el lago Ditkebi, la Laguna San Juan, la laguna del Refugio y las Lagunas Encerradas.
El lago Ditkebi se encuentra situado  a 3,5 kilómetros del albergue de Base Crestones. Tiene una particular historia que, según leyendas indígenas, si una persona se metía dentro de sus aguas siendo impuro o con algún pecado cometido, aparecía un dragón y se lo comía o le perdonaba la vida. Ditkebi tiene una extensión de 12.000 metros cuadrados; una profundidad máxima de 7 metros y una temperatura promedio de 14ºC.


LAGO DITKEBI


Los lagos Chirripó se encuentran en el llamado Valle de Los Lagos y son los mas altos de América Central. Se crearon cuando el último glaciar se retiró de esta zona de las montañas de Talamanca. Son tres lagos que están conectados por arroyos durante la temporada de  lluvias y usualmente están aislados detrás de las morrenas rocosas durante la estación seca.
Entre los lagos Chirripó destaca la laguna Grande de Chirripó o lago San Juan, también llamada pececito o tortirrica, es la segunda mas profunda de Costa Rica, tienen una temperatura promedio de 14ºC y de ella nace el río Chirripó Pacífico. El segundo lago en extensión es el Chirripó 2, también llamado Lago de las Damas, que ocupa la base de un lecho rocoso detrás de una grada de un lecho rocoso glacial. Tiene una profundidad de 4 metros y una temperatura del agua de 14,2ºC. El tercer lago es el que se sitúa  a menor altura y tiene también una menor profundidad.
Los lagos de las Morrenas se encuentran en el Valle de las Morrenas, ubicados a siete kilómetros del albergue de Base Crestones, a una altitud de 3.520 m.s.n.m. El mas grande de ellos tiene cinco hectáreas y una profundidad de ocho metros. La temperatura promedio es de 14ºC. Es donde nace el río Chirripó Atlántico, tributario de la cuenca del río Matina. El Valle de las Morrenas posee el mayor número de lagos y estanques, un lecho rocoso y una drenaje irregular.


Las lagunas Pacífico son dos pequeñas lagunas ubicadas al norte de los lagos Chirripó y que forman un pequeño río que desagua en el río Chirripó Pacífico.
Las lagunas encerradas las forman cuatro pequeñas lagunetas o lagunas situadas en la llamada Loma Encerrada, al oeste del Valle de las Morrenas. Se trata de una sección pobremente drenada con varios canales y pequeños charcos. Estas lagunas tienen una profundidad de 1 metro aproximado.


La laguna del Refugio es uno de varios pozos pequeños ubicados cuenca abajo desde la cadena de lagos grandes, pero fuera del drenaje principal. La temperatura del agua es de 14,8ºC y tiene una profundidad de 1 metro.
En cuanto a las especies de plantas acuáticas, musgos y algas presentes en estas lagunas destacamos algunas como: Lachemilla mandoniana, Isoetes tryoniana, Valeriana longifolia, Racomitrium crispulum, Campylopus sp., Lysiponia acaulis, Bryum filiforme, Ranunculus flagelliformis, Isoetes tryoniana, Ranunculus peruvianus, entre otras muchas.
La fauna de los alrededores, aunque no es muy variada por las condiciones climáticas, se hace un hueco, y localizamos especies como saínos, pumas, conejos, coyotes, sapos, dantas, ardillas, ranas, jilgueros, colibríes, mosqueritos, trepadores, reinitas escarcheras, quetzales y diversidad de insectos, reptiles y anfibios de pequeño tamaño. No hay peces en estos lagos de gran altitud.


Esto también te gustará... PARQUE NACIONAL CHIRRIPÓ

LAGUNA CACHÍ

La pequeña laguna Cachí se localiza en el cantón Paraíso, en la provincia de Cartago. Se creó de manera artificial en 1970 por el embalse del río Reventazón y gracias a un valle encajonado. Se encuentra a un kilómetro de la población de Cachí, en la zona oriental del embalse y a una altitud de 990 m.s.n.m. Tiene una superficie de 3.23 km cuadrados y una profundidad de 69 metros. La temperatura promedio del agua es de 22.4º en los 0 metros, y 17.7 a los 8 metros. La precipitación media anual es de 3.200 mm.


La represa de Cachí tiene una configuración en arco y fue construida por el Instituto Costarricense de Electricidad en 1966 con la finalidad de obtener energía hidroeléctrica a través de los flujos hídricos del río Reventazón. Esta represa se encuentra rodeada de montañas con fuertes pendientes y en una estrecha llanura aluvial con grandes aportes de materiales sedimentarios.


Las especies que se han reportado con presencia en este humedal son la trucha (Oncorhynchus mykiss), la tilapia (Oreochromis sp.) y el langostino (Procamburus clarkii). No hay presencia de moluscos.
Es de destacar la gran cantidad de lirios de agua o chorejas (Eichhornia crassipes) que existen en el lago y que ocupan casi el 90% del espejo de agua.
Los principales ríos que abastecen el embalse son el Reventazón, el Reventado, el Grande de Orosí y el Navarro.

Esto también te gustará... ZONA PROTECTORA RÍO GRANDE

LAGUNA EL CASTILLO

Este humedal se encuentra localizado en una planicie aluvial denominada "La Palma", confundida con los abanicos del río Cañas. Pertenece al distrito de Juntas y Colorado, en el Cantón de Abangares, Guanacaste. Está dentro del Área de Conservación Tempisque. La altitud de la laguna es de 10 m.s.n.m, la precipitación promedio anual de la zona es de 1.400 mm, y la temperatura ambiente  es de 28ºC de media. El espejo de agua cuenta con 30.000 metros cuadrados de superficie.


LAGUNA EL CASTILLO

Las especies presentes en la laguna son la carpa china, la tilapia, Oreochromis sp, y la tambaqui o cachama (Colossoma macropomum).
Presenta ciertos problemas con las plantas acuáticas, ya que el 20% deñ área de espejo está cubierto por plantas de este tipo: ninfa (Nymphaea ampla), cola de caballo (Equisetum so), lechuga de mar (Pistia stratiotes), platanilla (Canna glauca), tifa (Typha latifolia) y gamalote (Paspalum sp).


TAMBAQUI (Colossoma macropomum)

Cercanas a esta laguna se encuentran otras más pequeñas y estaciones como las de Pajarillo, Moral y San Joaquín, esta última más conocida como laguna Pájaros. Ocupa una pequeña área de 5 hectáreas cerca del poblado de San Joaquín. Se encuentra en una zona climática húmeda, con una estación seca prolongada, en la cual suele secarse casi en su totalidad. Contiene aguas bastante turbias situadas en poca profundidad. Son abundantes  las algas Cyanophyta y Euglenophyta.
Desgraciadamente estas lagunas han sufrido un grave deterioro y ha sido cambiado su uso para la agricultura.



Esto también te gustará... PARQUE NACIONAL GUANACASTE

HUMEDAL ESTERO PUNTARENITAS

Situado frente a Golfito,  en el Área de Conservación de Osa, este humedal conforma una unidad biogeográfica con los esteros Letras, Iguanita, Guadamuz, Puerto Jesús, Chilamo, Morote, Punchal, Thiel y Canjelito. 
Es un estuario intermareal  salobre de bosque inundado de manglar y de un sistema lacustrino. La temperatura promedio de la zona es de 28ºC, con profundidades de hasta 5 metros. Está rodeado de bosque muy húmedo tropical.
La vegetación más relevante la constituyen especies  como el salado (Avícennia sp), la mariquita (Laguncularia racemosa), el mangle piñuela (Peilidera rhizophorae), el mangle rojo (Rhizophors mangle), el yolillo (Raphia taedigera), botoncillo (Conocarpus erecta) y  el pie paloma (Tabebuia palustris).



La fauna más común  que aparece en este humedal es la espátula rosada (Platalea ajajá), la garza azul (Egretta caerulea), el tepezcuintl (Agouti paca) y el mono carablanca (Cebus capucinus). Característico es la presencia de la piangua (Anadara tuberculosa), que es un pequeño bivalvo comercializable por su excelente sabor. Precisamente una de las actividades que presenta esta zona es la recolección de moluscos, además del turismo.
El río principal que alimenta el humedal es el Coto.



Esto también te gustará... LAGUNA BOTOS

LAGUNAS DE HULE, CONGO Y BOSQUE ALEGRE

Las hermosas lagunas de Hule, Congo y Bosque Alegre, esta última también llamada La Pequeña, son tres humedales que se encuentran en el Refugio de Vida Silvestre de Bosque Alegre, perteneciente al Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. El Refugio de Vida Silvestre de Bosque Alegre está ubicado en Los Ángeles Sur de Río Cuarto de Grecia, en la provincia de Alajuela. A unos 11 kilómetros al sur se encuentra el volcán Poás y a 8 kilómetros la población de Cariblanco.

LAGUNA HULE

Son tres lagunas que están situadas a poca distancia unas de otras, son de origen volcánico y están separadas por un cerro. La zona protegida de Bosque Alegre sirve de protección tanto a estos humedales lacustrinos como a las áreas de recarga de acuíferos del lugar, protegiendo también las fuentes de agua del poblado de Río Cuarto. 
La más grande de las tres lagunas es la hermosa laguna Hule, que se puede observar fácilmente desde un fantástico mirador, y que  tiene unas dimensiones de 1.150 metros de larga, 54,7 hectáreas y una media de 26,5 metros de profundidad. Su altitud sobre el nivel del mar es de 400 metros.


La laguna Congo, la segunda en tamaño, tiene una profundidad media de 14,6 metros y un área de 15 hectáreas. Para llegar a esta laguna así como a la tercera de ellas hay que adentrarse en el bosque que las rodea con la posibilidad de observar bastante fauna y flora.


LAGUNA CONGO

La laguna Pequeña porque no tiene ningún sendero para llegar a ella, por lo cual es muy poco visitada.
Las orillas de estas lagunas son poco profundas y han favorecido el desarrollado de gran cantidad de macrófitas acuáticas. En sus aguas viven unas pocas especies de peces como el abundante guapote lagunero (Parachromis dovii), el guapote tigre (Parachromis managuensis), la mojarra (Cichlasoma lyonsi), la sardina de río (Astyanax aeneus), la bubuchita (Phallichthys amates), la panzona (Poecilia gillii), la olomina (Brachyrhaphis olomina), la mojarra pastel (Amphilophus alfari) y la mojarra rayada (Amatitlania siquia).


GUAPOTE TIGRE (Parachromis managuensis)

En los bosques de los alrededores de las lagunas hay una gran biodiversidad y son muy comunes los armadillos, los monos cariblancos y congos, las nutrias en ciertos ríos cercanos y hasta 170 especies de aves, entre ellas los sonoros patos. Las mariposas y los murciélagos están representados con 60y 24 especies respectivamente.
Las actividades que se pueden realizar en estos lugares son la pesca, los paseos en barca, acampada, alquiler de cabaña y realizar paseos por los senderos señalizados. La zona también cuenta con un restaurante.


Esto también te gustará... HUMEDAL LACUSTRINO BONILLA BONILLITA
Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad