REITHRODONTOMYS CREPER

Nombres:  Ratón de la cosecha, rata de monte. 

(Fotografía de David Villalobos)


Descripción: Dentro de su género es la especie que mayor tamaño alcanza, el cuerpo hasta los 104 mm y la cola 160 mm. Su peso se encuentra entre los 19 a los 28 gramos.
Tiene el dorso de color café rojizo, los laterales café anaranjado y en la zona ventral un poco más pálido. Su pelo es largo y algo lanudo, las orejas pequeñas y peludas y de color negro. Destaca su cola, larga, oscura pero con su extremo blanquecino. La parte superior de las patas traseras es oscura.

Distribución: Se encuentra al sur de la Cordillera de Guanacaste, la Cordillera Volcánica Central y el norte de la Cordillera de Talamanca.

HábitatVive en bosques húmedos premontanos, montano bajo y montano, en pastizales de montaña, cañaverales, y a una altitud de entre los 1.300 y los 3.400 metros.

Alimentación: Se alimenta se basa en el néctar de Blakea austin.smithii. 


Comportamiento
Vive en el suelo del bosque pero, en ocasiones, puede subir por los árboles. Hacen nidos redondos de hierba. Se reproducen durante todo el año y tiene una camada de 3 crías.
Es una especie centroamericana que no tiene ninguna amenaza significativa.




Esto también te gustará... RATA COSECHERA DE MONTAÑA

REITHRODONTOMYS SUMICHRASTI

Nombres:  Ratón cosechero de montaña.

Descripción: Es un roedor de pequeño tamaño que puede llegar a medir los 93 mm de cabeza y cuerpo. Su larga relativamente corta mide los 20 mm. Pesa entre 8 y 13 gramos.
Su coloración es oscura, de color café amarillento sobre la parte superior de la espalda. Los lados son también café amarillento, con graduación hasta llegar a un café amarillento pálido, gris, o incluso blanquecino. Tiene orejas peludas y negras. La parte superior de las patas traseras es toda blanca.


FOTOGRAFÍA DE GREGORY G. DIMIJIAN EN:
https://www.sciencesource.com

Distribución
: Se encuentra en tierras húmedas medias y altas de la Cordillera Volcánica Central y al norte de la Cordillera de Talamanca


HábitatVive en bosques húmedos premontanos, montano bajo y montano, en pastizales de montaña, y a una altitud de entre los 1.200 y los 3.360 metros.

Alimentación: Se alimenta de cortezas de los árboles, insectos, plantas, etc. 


Comportamiento
Vive en el suelo del bosque pero puede subir por los árboles. Hacen nidos redondos de hierba. Se reproducen durante todo el año y tiene una camada de entre 3 y 5 crías.
Es una especie centroamericana que no tiene ninguna amenaza significativa.




Esto también te gustará... TALTUZA DE CHERRIE

REITHRODONTOMYS RODRIGUEZI

Nombres:  Ratón de cosecha, ratón cosechero.

Descripción: Es un roedor pequeño pero con la cola larga. Su espalda es color café salpicado de pelos largos y negros. Las orejas son oscuras y con líneas de pelo negruzcas.  La cola es oscura y uniforme. La parte superior de las patas traseras es negruzca y los dedos blancos. La longitud de la cabeza y el cuerpo puede llegar a los 85 mm, mientras que la cola mide unos 127 mm.

Distribución: Se encuentra en la parte central del país.

HábitatVive en bosques húmedos maduros y en los pastizales cercanos, entre los 1.500 y los 3.400 metros de altitud.

Alimentación: Se alimenta del néctar de ciertas flores.

Comportamiento
Es una especie endémica de costa Rica pero no existen amenazas significativas.




Esto también te gustará... TALTUZA DE UNDERWOOD

ORTHOGEOMYS UNDERWOODI

Nombres:  Taltuza de Underwood.

Descripción: La parte del dorso es negruzca con una banda de color blanco muy llamativa que cruza los cuartos traseros. El vientre es café pardo. Tiene el pelaje corto pero denso. 


Fotografía de David Villalobos

Distribución: Se encuentra en las tierras bajas y húmedas al sur del Tárcoles y hasta la Península de Osa, zona aledaña al río Pirris y en Santo Domingo de Savegre.

HábitatVive en bosques húmedos, en suelos aluviales, entre los 25 y los 1.450 metros de altitud.

Alimentación: Se alimenta de raíces y tallos de diversas plantas.


Comportamiento
Especie solitaria y activa durante la noche. Su madriguera consiste en un nido central con un área que le sirve para almacenar alimento y unas cámaras para sus excrementos. Se reproduce durante todo el año. 
Es una especie endémica de costa Rica amenazada debido a la pérdida de su hábitat.




Esto también te gustará... TALTUZA

ORTHOGEOMYS HETERODUS

Nombres:  Taltuza.

Descripción: Esta taltuza puede llegar a medir entre 30 y 50 cm de largo y llegar a pesar el medio kilogramo. Tiene el pelaje suave y denso de color negruzco en la parte posterior y pálido en la anterior. La dentadura cuenta con una ranura longitudinal en la cara exterior de cada incisivo superior. 

Imagen de Alina Suárez en Inbio

Distribución: Se encuentra en la Cordillera Volcánica Central y la de Talamanca, entre los 1.500 y los 3.200 metros de altitud.

HábitatVive en bosques húmedos, pastizales y cultivos.

Alimentación: Se alimenta de raíces de zacate.


Comportamiento
Es una especie solitaria y activa durante toda la noche y el día, aunque más en la mañana y la tarde. Su extensa madriguera consiste en  un nido central con un área  para almacenar alimento y unas cámaras para sus excrementos. Se reproduce durante todo el año, al igual que todas las taltuzas.
Es una especie endémica de Costa Rica.




Esto también te gustará... TALTUZA DE CHERRIE

HETEROGEOMYS CHERRIEI

Nombres:  Taltuza de Cherrie.

Descripción: Este mamífero excavador de grandes mejillas tiene ojos pequeños y una cola corta y peluda que la usa para sentir los túneles cuando camina hacia atrás. Una característica identificativa de esta taltuza es la mancha blanca que posee encima de la cabeza.


Fotografía de: Jose G. Martínez Fonseca

Distribución: Se encuentra principalmente en la vertiente atlántica.

HábitatVive en bosques húmedos y plantaciones de arroz, banano y yuca.

Alimentación: Se alimenta de yuca, banano, bulbos, verduras, raíces y arroz.


(Imagen de Alina Suárez en INBIO)
Comportamiento
Es una especie endémica de Costa Rica y Nicaragua. Es considerada una plaga por los destrozos que hace en los cultivos de café, pejibaye, cacao y banano, principalmente.
Es una especie eminentemente nocturna y solitaria, saliendo muy poco durante el día. Son territoriales y se esconden de los depredadores bajo las hojas anchas caídas del suelo del bosque. Pueden dañar los terrenos  con sus potentes garras con las que hacen construcciones que tienen un túnel principal, un espacio para defenderse, un almacén y el área de descanso. Cuando estos túneles ya están excesivamente usados, los tapan y construyen otros nuevos.
La subespecie reconocida en Costa Rica es: Heterogeomys cherriei costaricensis.




Esto también te gustará... TALTUZA GIGANTE

ORTHOGEOMYS CAVATOR

Nombres:  Taltuza gigante.

Descripción: Esta especie de taltuza es un roedor endémico de Panamá y Costa Rica. Posee un cuerpo grueso al igual que su cabeza. Los dientes son largos y crecen continuamente. Las extremidades son robustas y el cráneo se distingue por unas crestas fuertes, un perfil aplanado y unos fuertes músculos situados en la mandíbula. Sus ojos son de pequeño tamaño y se cierran herméticamente para protegerse. La longitud media de la cola de un macho está entre 100 y 120 mm, un 30% del total del cuerpo. En las hembras se reduce a 104 o 110 mm. Su color es pardo grisáceo o negruzco con la cola y patas más claras.


Imagen de Inbio (Instituto Nacional de Biodiversidad)

Distribución: Se encuentra distribuido por las vertiente sur del Pacífico y la Cordillera de Talamanca.

HábitatVive en bosques húmedos y plantaciones de arroz, banano y yuca.

Alimentación: Se alimenta de yuca, banano y arroz.

Comportamiento
Es una especie eminentemente nocturna y solitaria, saliendo muy poco durante el día. Son territoriales y se esconden de los depredadores bajo las hojas anchas caídas del suelo del bosque. No está amenazada y es catalogada como plaga ya que perjudica seriamente los cultivos. Pueden dañar los terrenos  con sus potentes garras con las que hacen construcciones que tienen un túnel principal, un espacio para defenderse, un almacén y el área de descanso. Cuando estos túneles ya están excesivamente usados, los tapan y construyen otros nuevos.
La subespecie de Costa Rica es: Orthogeomys cavator cavator.




Esto también te gustará... ARDILLA PIGMEA MONTAÑESA

SYNTHEOSCIURUS BROCHUS

Nombres:  Ardilla pigmea montañesa, chiza, ardilla.

Descripción: Es un roedor de pequeño tamaño, que no suele medir unos 15 cm de longitud más unos 13 de cola. Tiene el pelaje de color marrón en el lomo y las extremidades, mientras que en vientre es de color rojo anaranjado.


Fotografía de Wayne77 (Wikipedia)

DistribuciónSe distribuye por las tierras altas de Costa Rica, entre los 1.900 y los 2.600 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques húmedos montano bajo, bosques secundarios, pastizales, matorrales y bordes de bosque.

Alimentación: Comen forraje. Nunca se alimentan en el suelo, siempre en el dosel.

Comportamiento
Se trata de animales diurnos y arborícolas. Hacen sus madrigueras en los huecos de los árboles, a una altura de unos 6 metros. Forman parejas y pueden tener un núcleo familiar, aunque para comer, comen solos. 
Es una especie amenazada de extinción debido a la pérdida de su hábitat. Es un endemismo de ciertas zonas de Costa Rica y de Panamá.




Esto también te gustará... ARDILLA CENTROAMERICANA

SCIURUS VARIEGATOIDES

Nombres:  Ardilla centroamericana, ardilla, chiza.

Descripción: Es una ardilla de tamaño considerable y bastante variable, debido a las diversas subespecies que hay. La coloración de las subespecies presentes en Costa Rica  es: 
1- Café o negro en la totalidad del cuerpo, y en ocasiones con manchas pálidas sobre la espalda o los hombros. Cola totalmente negra o café o con el borde color negro o café pálido.
2- Amarillo pálido en el dorso coloreado de pardo con negro, orejas con manchas y anaranjado en el vientre. A veces patas de color café o negro.
3- Línea media de la espalda de color café oscuro o gris pálido.
4- Espalda de color café pardo o negruzco; una línea pálida sobre los lados; las patas, el vientre, los pies, el vientre y la parte baja de los lados (algunos individuos presentan manchas blancas en la parte media del vientre) son anaranjado intenso y una mancha blanca en la oreja.


(Fotografía de Magnus Manske)

DistribuciónSe distribuye por las tierras bajas y medias de todo el país a excepción del sur de la vertiente pacífica y hasta una altura de 1850 metros. 

Hábitat: Vive en bosques secos, bosques húmedos, bosques secundarios, jardines y plantaciones o áreas agrícolas.

Alimentación: Se alimenta de frutas diversas, frutos secos, semillas de varias especies de plantas como el mango, el chayote, el banano, el jobo o la guayaba.

Comportamiento
Se trata de una especie ampliamente distribuida, diurna y arborícola. Son animales que forman parejas y muy territoriales. Ubican los nidos en las ramas de los árboles, huecos de los troncos e incluso edificios, los llenan  de ramitas secas y en ellos tienen entre 4 y 8 crías en cada camada.
Es una especie que no está amenazada. En Costa Rica habitan las subespecies: Sciurus variegatoides melania, Sciurus variegatoides belthi, Sciurus variegatoides thomasi, Sciurus variegatoides dorsalis  y Sciurus variegatoides atrirufus.




Esto también te gustará... ARDILLA DE COLA ROJA

SCIURUS GRANATENSIS

Nombres:  Ardilla de cola roja, chiza, ardilla.

Descripción: Es una ardilla de pequeño tamaño, con el dorso color café oscuro y la cola brillante y anaranjada, aunque la coloración es variable. Alcanza una longitud entre la cabeza y el cuerpo de hasta 28 cm, y la cola puede llegar a medir lo mismo. Las orejas son medianas. El vientre es anaranjado o café amarillento pálido.



DistribuciónVive en tierras húmedas bajas, medias y altas de todo el país, desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros de altitud.

Hábitat: Suele vivir en bosques muy variados donde tenga refugio durante la noche.

Alimentación: Se alimenta de frutos, semillas y retoños.

Comportamiento
Son animales diurnos y solitarios, aunque forman parejas durante todo el año. De noche se refugian en nidos que construyen con ramas y hojas secas.
El periodo de gestación es de 44 días y después paren entre dos y tres crías.
Es una especie que no está amenazada. En Costa Rica habitan las subespecies: Sciurus granatensis chiriquensis, Sciurus granatensis hoffmanni y Sciurus granatensis griseogena.




Esto también te gustará... SERAFÍN DEL PLATANAR

SCIURUS DEPPEI

Nombres:  Chiza, ardilla.

Descripción: Es una ardilla de pequeño tamaño, unos 270 gramos, aunque las hembras son un poco más grandes que los machos. El dorso es de color café oscuro o café rojizo y el vientre blanco, gris pálido o amarillento. Tiene unas orejas medianas, una cola corta y estrecha y de color café oscuro, bordeada por un color blanco o café amarillento pálido. Las patas delanteras son de color café.


(Fotografía de Amado Demesa)
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sciurus_deppei.jpg

DistribuciónVive el norte y centro de Costa Rica, especialmente en bosques montañosos de las Cordilleras de Guanacaste y Tilarán.

Hábitat: Suele vivir en bosques montanos y premontanos con vegetación densa.

Alimentación: Se alimenta de semillas, frutos, setas, brotes de plantas y hojas.

Comportamiento
Son animales diurnos, solitarios y arborícolas. Son relativamente tranquilas a menos que tengan intrusos en su área, entonces emiten un sonido agudo muy característico. su colorido, a modo de camuflaje,  les ayuda a esconderse de los depredadores. La camada suele variar entre 2 y 8 crías pero el promedio es de 4. La hembra de la chiza solo tiene tres pares de mamas.
Es una especie amenazada de extinción debido a la pérdida de su hábitat. En Costa Rica habita la subespecie: Sciurus deppei miravallensis.




Esto también te gustará... LA ARDILLA ENANA

MICROSCIURUS ALFARI

Nombres:  Ardilla enana, chiza, ardilla voladora.

Descripción: Es un mamífero muy pequeño que tiene las orejas cortas y la nariz chata. El dorso es pardo o café amarillento y el vientre el ribete de la cola es amarillento. Las orejas son de pequeño tamaño y peludas. La cola corta y fina.


(Fotografía de Petra Nadi)

Distribución: Se encuentra en tierras bajas y medias de ambas vertientes, y hasta los 1.500 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques húmedos.

Alimentación: Se alimenta de materia vegetal que se encuentra en os troncos de los árboles, además del fruto del almendro de mar.

Comportamiento
Son animales diurnos que suelen vivir en pareja. Es un roedor muy ágil, moviéndose rápidamente por las ramas de los árboles. 
Su estado de conservación es poco preocupante.




Esto también te gustará... TEPEZCUINTLE

CUNICULUS PACA

Nombres:  Tepezcuintle.

Descripción: Son los roedores de mayor tamaño de Costa Rica. Su cuerpo mide entre 60 y 80 cm de longitud y la cola 2 o 3 cm. Pesa entre 7 y 10 kg. Este roedor está cubierto de un pelaje híspido de color pardo o anaranjado, con bandas de manchas blancas redondeadas. La cabeza es grande, las mejillas abultadas, las orejas cortas y marrones y los ojos grandes.



Distribución: Se encuentra distribuido por toda Costa Rica, entre el nivel del mar y hasta los 1.700 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques de galería, bosques húmedos, bosques secundarios y cultivos de banano.

Alimentación: Se alimenta de semillas de árboles como del cedro macho, el guapinol o el banano. 

Comportamiento
Son animales nocturnos y solitarios que viven en cuevas excavadas en el suelo o en pequeñas cavidades entre las raíces de los árboles. Sus madrigueras tienen varias salidas y una de ellas cerca de un curso de agua, que la utilizan para escapar más fácilmente de un depredador. Son muy buenos nadadores. La cópula se lleva a cabo dentro del agua. La gestación dura de 145 a 155 días.
Su estado de conservación es poco preocupante debido a la gran cantidad que hay. La subespecie de Costa Rica es: Cuniculus paca virgata.




Esto también te gustará... LA GUATUSA

DASYPROCTA PUNCTATA

Nombres:  Guatuza, guatusa, cherenga.

Descripción: Este roedor tiene una longitud total de entre los 42 y los 62 cm. Su color es castaño rojizo o café, más oscuros en las partes altas. Los pelos son largos en la zona trasera. Las orejas las tiene desnudas y de color rosado con los extremos redondeados. Las patas delanteras tienen cuatro dedos y las traseras tres, con uñas.



Distribución: Se encuentra en todo el país desde la costa hasta los 2.400 metros de altitud.

HábitatVive en bosques secos, bosques de galería, bosques húmedos y bosques secundarios.

Alimentación: Se alimenta de semillas de árboles como la caobilla o el guapinola y de frutos del almendro, jobo, mango, pococo o del pejibaye. En muchas ocasiones entierran las semillas para poder alimentarse más adelante en caso de escasez.

Comportamiento
Son animales diurnos que forman parejas estables. Una pareja ocupa un área de 2 o 3 hectáreas que defiende. Cuando se siente en peligro eriza su pelo trasero dando la sensación de ser más grande. Utilizan refugios en madrigueras que excavan en el suelo o en agujeros de troncos o piedras. Tiene dos o tres crías por camada y el periodo de gestación se estima entre 93 y 104 días. Es una especie reconocida como preocupación menor.
La subespecie de Costa Rica es: Dasyprocta punctata Gray.




Esto también te gustará... EL PUERCOESPÍN

SPHIGGURUS MEXICANUS

Nombres:  Puercoespín.

Descripción: La longitud del cuerpo del puercoespín está entre los 55 y los 80 cm y puede llegar a pesar los 2,5 kilos. Su cola es prensil y desnuda y la utiliza para poder desplazarse más fácilmente por las ramas de los árboles. Las regiones dorsal y lateral del cuerpo están cubiertas por un largo pelo de color castaño y una especie de púas duras y de color amarillo que las usan para defenderse de los depredadores.


(Fotografía recortada de David Rodríguez Arias. Tomada de flickr
https://www.flickr.com/photos/82969027@N04/32152756825/)

Distribución: Se encuentra presente en todo el país excepto en el sur de la vertiente pacífica. Vive entre los 0 y los 3.200 metros de altitud.

HábitatVive en bosques secos, bosques húmedos, bosques nubosos y bosques secundarios.

Alimentación: Se alimenta de frutos y ramas tiernas, especialmente de las guabas y guarumos.

Comportamiento
Son animales nocturnos, arbóreos y solitarios. Los huecos de los árboles le sirven de refugio y a ellos regresan todos los días después de comer. Sus movimientos son más lentos que el de otros roedores. Su estado de conservación no presenta gran preocupación. La gestación es de aproximadamente 203 días que se traduce en el parto de uno o dos ejemplares. Pueden llegar a vivir entre los 11 y los 12 años.
La subespecie de Costa Rica es: Sphiggurus mexicanus mexicanus.




Esto también te gustará... EL OSO COLMENERO

TAMANDUA MEXICANA

Nombres:  Oso colmenero, oso hormiguero.

Descripción: Esta especie de oso hormiguero tiene un tamaño mediano y una cola prensil, sus ojos son de pequeño tamaño y su hocico largo. Mide entre los 50 y los 80 cm, incluida la cabeza. La longitud de su cola es de 40 a 65 cm. Puede llegar a pesar los 8,5 kg. Las patas traseras tienen cinco dedos con garras fuertes, las delanteras tienen cuatro.
La coloración de este mamífero es amarilla pálida en la mayor parte de su cuerpo y un parche negruzco característico en los lados, la espalda y los hombros, parecido a un chaleco. 



Distribución: Se encuentra en ambas vertientes desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud.

HábitatVive en bosques secos, bosques húmedos, bosques riparios, bosques secundarios y sabanas arboladas.

Alimentación: Se alimenta de hormigas y termitas.

Comportamiento
Son animales diurnos y solitarios que viven tanto en los árboles como en el suelo del bosque, aunque prefieren las ramas de los árboles para desplazarse. La gestación dura 5 meses y la hembra suele tener una sola cría. Su estado de conservación no presenta gran preocupación.
La subespecie de Costa Rica es: Tamandua mexicana mexicana.




Esto también te gustará... OSO HORMIGUERO GIGANTE

MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA

Nombres:  Oso hormiguero gigante, oso caballo.

Descripción: Su cuerpo tiene una longitud total de entre los 100 y los 120 cm, siendo su cola de hasta los 90 cm. Su peso normal ronda los 30 kilos pudiendo alcanzar casi los 40. Es característica su larga lengua 50 a 60 cm, recubierta de una sustancia adherente que le sirve para capturar sus presas. Posee un hocico largo, cilíndrico  y convexo. Sus extremidades son fuertes, especialmente las delanteras, y terminan en cinco dedos. Su coloración es castaña-grisácea, con una V negruzca y líneas blancas. Tiene el pelo corto excepto en el lomo, en el cual se observa una crin, que se une a la cola con abundante. El lomo presenta bandas plateadas y tonos castaños, grises y negros.



Distribución: Se cree que aún puede encontrarse en zonas muy reducidas del país, especialmente en Corcovado, Península de Osa, desde las tierras bajas hasta los 1.600 metros de altitud.

HábitatVive en bosques húmedos, pastizales e incluso áreas pantanosas.

Alimentación: Se alimenta de larvas, hormigas y termitas.

Comportamiento
Suele ser un animal diurno, buen nadador y se mueve por grandes extensiones de terreno buscando alimento. Vive solo o en pareja. Si guía principalmente por el olfato, ya que la vista no es su mejor sentido. Prefiere refugiarse en cavidades u hoyos que encuentra
El período de gestación es de 190 días, y después nace solamente una cría, que es llevada sobre el lomo de la madre casi un año
La situación de oso hormiguero gigante en Costa rica es crítica, puede incluso que ya no queden ejemplares, y si los hay serán muy pocos. Esto es debido a la destrucción de su hábitat, a la caza, a su escasa reproducción y a su alta vulnerabilidad.




Esto también te gustará... SERAFÍN DEL PLATANAR

CYCLOPES DIDACTYLUS

Nombres:  Serafín de platanar, ceibita, tapacara.

Descripción: Tiene el pelaje parecido a la seda, de color amarillo parduzco, con reflejos dorados y bandas verticales oscuras dorsal y ventralmente. La grupa y la cola son de color gris. Sus ojos son negros y las palmas de las manos rojas. La zona central del cráneo posee un perfil cóncavo. Tiene uñas en el dedo índice y el dedo medio, siendo más grande la de este último. Su lengua es larga y pegajosa adaptada para capturar termitas y otros insectos. El cuarto dedo es muy pequeño mientras que los otros dos son vestigios o carecen de ellos, no siendo visibles. Pesan entre los 450 y los 550 gramos y miden entre los 15 y los 18 cm, con una cola que llega a medir los 20 cm.



Distribución: Se distribuye por las tierras bajas y húmedas de las vertientes atlántica y pacífica, desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud.

HábitatVive en bosques  húmedos.

Alimentación: Come solamente insectos, mayormente termitas.

Comportamiento
Este mamífero tienen hábitos nocturnos y solitarios. Se mueve por el bosque  sosteniéndose con la planta de las patas traseras, entre lianas y ramas. La cola le sirve para agarrarse fuertemente a ellas, y sus garras le sirven para abrir orificios en los tallos y troncos y poder introducir su lengua para alimentarse. La hembra tiene una cría en cada camada y la llega cargada en su vientre a todas partes.
En Costa Rica es una especie amenazada. La subespecie que habita Costa Rica es: Cíclopes didactylus dorsalis.




Esto también te gustará... EL ARMADILLO
Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad