PARQUE NACIONAL ISLA SAN LUCAS

ISLA SAN LUCAS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.


El Parque Nacional Isla San Lucas se encuentra en el Cantón Central de la Provincia de Puntarenas. Se localiza en el Golfo de Nicoya, específicamente 5,4 km. al suroeste de la Ciudad de Puntarenas.
Como área protegida la isla San Lucas se declaró Refugio de Vida Silvestre el 12 de febrero del 2001, mediante el Decreto Ejecutivo Nº 29277-MINAE. A su vez el Decreto Ejecutivo No. 30714-C del 26 de septiembre de 2002, declaró e incorporó la Isla San Lucas al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa. El 10 de agosto de 2020 fue declarado como el trigésimo parque nacional del país.


La Isla San Lucas es una isla continental ubicada en el Golfo de Nicoya de Costa Rica. Tiene una extensión de 472 ha., la altura oscila entre 0 y 220 metros msnm, y se encuentra en la zona de vida bosque húmedo premontano transición a basal.


La precipitación media anual registrada en Puntarenas es de 1596 mm., y el parque se encuentra en una región que presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: estación seca de diciembre a abril, y la estación lluviosa que va de mayo a noviembre. La temperatura ambiental media se encuentra entre los 25 a 30 grados, la alta entre 30  a 35 grados mientras que la baja entre los 20 a 25 grados.


La misión y objetivos de conservación del parque se basan en la recuperación biológica, restauración de la histórica arquitectura del antiguo penal penitenciario, el desarrollo de un turismo sostenible y  la protección de las comunidades pesqueras. Esta isla funcionó como prisión modelo de la Isla del Diablo.  Tenía la reputación de ser la cárcel más dura y estricta de Costa Rica. Entre los edificios que aun perduran destacan una iglesia, un edificio médico, celdas de detención temporal,  una oficina principal y celdas.

Los grupos indígenas vivían en la zona y utilizaron la isla como un lugar de sepulcro de 1.500 al 800 a.c. Existen ocho sitios arqueológicos conocidos en la isla, incluidas las casas donde se encontraron herramientas de piedra, objetos de metal, jade, oro y barro.



La naturaleza ha sido fomentada por la existencia de agua natural, propiciando la presencia de monos, arañas ardillas, armadillos, faisanes, venados, mapaches, osos hormigueros, saínos, zorrillos y otros mamíferos. Se han registrado 17 especies de reptiles, entre ellos la serpiente Becker (Boa constrictor), la guardacaminos (Conophis lineatus) y la ciega (Loxocemus bicolor), además de los cocodrilos. Se han identificado unas 40 especies de aves como la fragata magnífica (Fregata magnificens), el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) y el gallinazo Coragyps atratus). También hay 8 especies de murciélagos. Sus aguas son ricas en tiburones, mantas rayas y tortugas.


La vegetación podemos agruparla en 90 especies, todas propias de la zona. Los árboles más característicos son: mango, cojote, matapalo, indio desnudo, carao, cenízaro y ceibo.
Para llegar a este parque nacional desde San José conduciremos al norte en dirección a Guanacaste por la carretera 27.  Cuando aparece la desviación a Puntarenas, la tomaremos. Se continua por esta carretera unos 12 kilómetros hasta llegar a Puntarenas. La forma más sencilla de ver el refugio es contratar un barco desde Puntarenas.

PARQUE NACIONAL DIRIÁ

DIRIÁ (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Parque Nacional Diriá pertenece al Area de Conservación Tempisque. Se encuentra en el distrito de Arado, en Santa Cruz. Fue creado como Zona Protectora el 9 de Julio de 1991, luego el 25 de julio del 2004 se cambia de categoría a Parque Nacional. Tiene una extensión de más de 4.000 hectáreas, y su importancia es la protección de las cuencas altas del río Diriá, En medio y Tigre los cuales son de vital importancia para garantizar el suministro del recurso hídrico de una gran parte de la región de Guanacaste, principalmente para el cantón de Santa Cruz, constituye un sector importante en la protección de los recursos naturales de la parte alta de la península de Nicoya, además su belleza escénica es digna de admirar con sitios especiales para disfrute de los visitantes.

PARQUE NACIONAL DIRIÁ

El parque esta influenciado por el régimen de lluvias de la vertiente pacífica, caracterizada por una época seca a inicios de noviembre hasta mediados de mayo y una época lluviosa de mediados de mayo hasta noviembre. Los meses más secos son marzo y abril. Posee una temperatura media anual entre 27.5º (en la parte baja) y 22º (en la parte alta).

LOCALIZACIÓN

El Parque se encuentra entre las zonas de vida del Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Premontano. Donde se pueden identificar varios tipos de hábitats tales como bosques caducifolios, bosques ribereños, bosque siempre verdes, así como diferentes estados sucesionales tales como el charral y el tacotal.


Además de la flora y la fauna, esta área se caracteriza por la belleza escénica que ofrece, principalmente con las panorámicas en la parte alta del parque; también por el rápido acceso a los remansos de agua cristalina del río Enmedio; por la majestuosa cascada de la quebrada Brasil; senderos por el bosque para los amantes de la naturaleza y la observación de gran cantidad de aves (134 especies).
El Bosque Diriá está conformado por 5.426 hectáreas de bosque seco y, en su parte más alta, bosque tropical húmedo. Actualmente hay una cantidad importante de bosque virgen, entre las especies de flora más sobresalientes en la zona se encuentran el Pochote, el Tempisque, el Guanacaste, el Guapinol, Madroños, Cocobolos y el Cenízaro.
Alberga una importante variedad de fauna. Se calcula que al menos unas 134 especies de aves habitan la zona, así como mamíferos de gran tamaño como monos congo y cara blanca, coyotes, zarigüeyas, osos colmeneros y saínos. Y también ranas y serpientes como la cascabel y la coral, entre otros anfibios y reptiles.

CASCADA

Se accede a la administración del parque, recorriendo 7 km. de carretera asfaltada, hasta llegar al pueblo de Arado siguiendo por otros 7 km. de camino lastreado. Hay que tener en cuenta que el área silvestre se abre al público en horario de 8:00 a 16:00 de lunes a domingos, y para obtener permisos para acampar, hay que llamar primero y conseguir un permiso por escrito, luego de haber pagado previamente. Es un buen lugar para estar en contacto con la naturaleza y disfrutar con la familia.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Quebrada Brasil: Majestuosa cascada situada en las aguas cristalinas del río En Medio.

PARQUE NACIONAL VOLCÁN TURRIALBA

VOLCÁN TURRIALBA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Parque Nacional Volcán Turrialba sigue siendo uno de los menos visitados en todo el país. Se encuentra ubicado en el cantón de Turrialba de la provincia de Cartago. El volcán se encuentra a 3340 m al del sureste del corredor Volcánico Central. Es el segundo volcán más alto del país. Desde la cumbre en un día despejado, la pintoresca vista incluye la costa atlántica, al este y otros volcanes, como Barva, Irazú y Poás. Su creación fue el 30 de julio de 1955, y cuenta con una extensión de 1256 hectáreas. La temperatura es de una mínima de 0º a una máxima de 27º. La precipitación es de 3.000 a 4.000 mm.



 PARQUE NACIONAL

Aunque permaneció inactivo por más de 130 años, la última gran erupción de este volcán ocurrió en 1866, sin embargo, la actividad se mantiene constante desde la cumbre del pico más alto. Actualmente su actividad se manifiesta de dos formas; emisión de vapor de agua y otros gases (fumarolas), actividad sísmica (micro sismos).

LOCALIZACIÓN

Existen varias versiones sobre el origen de su nombre. Los españoles lo llamaron Turrealba, que proviene de Torre Blanca o Torre Alba. Hay quienes dicen que su origen es indígena del vocablo Turru o Turu y otros dicen que se debe al pueblo del mismo nombre ubicado en sus faldas. Como otros volcanes del país, fue muy visitado antes de la llegada de los españoles.
En el Parque se localizan varios ecosistemas, el bosque pluvial siempre verde montano bajo, el bosque muy húmedo siempre verde montano, así como un parche de páramo en la cima del volcán. Dentro de este Parque Nacional se encuentran las nacientes de los ríos: Aquiares, Turrialba, Bonilla, Guayabo, Parismina, Toro Amarillo, Guácimo, Dos Novillos y Destierro; afluentes del río Reventazón, que abastecen de agua potable y energía eléctrica a la población en general.



El hermoso volcán cubierto por una densa vegetación  esta comprendido mayormente por los bosques lluviosos de montaña. Una gran parte del Parque Nacional Volcán Turrialba se constituye de bosque primario y secundario, donde es más común observar la pequeña vida silvestre desplazándose alrededor. Caminando a través de los senderos permitirá a los visitantes observar los ríos con distintos flujos de lava. El Turrialba es un estrato volcán, de forma ovalada y su formación es por de eventos explosivos y efusivos de lavas.
El cono está compuesto por tres cráteres; el cráter Este, formado por una pequeña depresión sin actividad fumarólica y con la formación de una pequeña zona húmeda hacia el centro del cráter. El cráter Central es el más accesible y tiene actividad fumarólica fácilmente visible, con temperaturas que varían entre los 45°C. y 90°C; y por último, el cráter Principal, ubicado al suroeste del cráter central, sus grandes fumarolas se pueden apreciar desde el mirador y desde los senderos del parque.

VOLCÁN TURRIALBA

Las especies más representativas de flora son: roble (Quercus sp.), azahar de monte (Clusia sp.), candelillo (Piper sp.), cipresillo (Podocarpus sp.), chile muelo (Drymis granadensis), arrayán (Weinmannia pinnata), entre otros.

 BUFO MARINA
 (Sapo de caña)

SELASPHORUS FLAMMULA
 (Chispita volcanera)

Se han identificado 84 especies de aves, siendo las más representativas en el área de cráteres el gavilán cola roja (Buteo jamaicensis), colibríes pico de lanza frentiverde (Doryfera ludoviciae) y Chispita volcanera (Selasphorus flammula), jilguerillos (Catharus ustulatus), tangaras (Tangara spp.), carpinteros (Picoides villosus). Se han reportado 11 especies de mamíferos como el coyote (Canis latrans), el conejo (Sylvilagus sp), armadillo (Dasypus novemcinctus), zorro hediondo (Conepatus semistriatus).

 CLUSIA STENOPHYLA
 (Frutos del azahar de monte)

DRYMIS GRANADENSIS 
  (Chile muelo)

Es el único Parque Nacional donde se puede caminar dentro de una caldera volcánica.
La ciudad de Turrialba fue una vez  la puerta de entrada a la costa atlántica. Ahora, es un gran punto de partida para muchas actividades, especialmente para visitar el Parque Nacional Volcán Turrialba. Esta ciudad se encuentra aproximadamente a 71 Km. al este de San José. A partir de ahí el parque nacional está a poca distancia en vehículo. Se recomienda contar con un vehículo doble tracción si planea llegar por su propia cuenta.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

El Volcán Turrialba permite en los días soleados observar magníficos paisajes de varios puntos de la cima y se puede tener una visita panorámica de las llanuras del Caribe, el Valle de Turrialba, visualizar macizos del Parque de Braulio Carrillo, el Volcán Poás y varios picos de la Cordillera de Talamanca.

PARQUE NACIONAL LOS QUETZALES

LOS QUETZALES (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Parque Nacional Los Quetzales está ubicado en su mayor extensión en el cantón de Dota, en la provincia de San José, Costa Rica. Sin embargo, pero abarca zonas de los vecinos cantones de Tarrazú (San José) y de Aguirre (Puntarenas).
Se creó por decreto nº 32981- MINAE,  con una superficie de 117 hectáreas. Su altitud máxima es de 3,190 m (en el Cerro Vueltas), la mínima es de 1260 m y la media es de 2,449 m. Además, el Parque Nacional Los Quetzales se encuentra en la cabecera de la cuenca del río Savegre. Actualmente cuenta con una extensión territorial de 5.021 ha.

 Los Quetzales

Los Quetzales tiene una época seca que corresponde a los meses de diciembre a abril, y una lluviosa de mayo hasta noviembre. La precipitación varía entre los 2.000 mm y los 3.000 mm por año, aunque  ha llegado a alcanzar los 4.667 mm. En general predominan los climas muy húmedos a lo largo de todo el año.
Las temperaturas promedio oscilan entre los 12° a 28° grados Celsius. Estos valores pueden variar significativamente de acuerdo a los vientos y la humedad relativa, llegando incluso a descender la temperatura a los 0º C en sus zonas más altas.
El Parque está conformado por terrenos baldíos y estatales, así como por las anteriores Reserva Biológica Forestal Los Santos y la Reserva Biológica Cerro Vueltas.
El terreno del Parque varía ampliamente de las montañas a los lagos, desde los bosques nublados hacia las selvas tropicales, de los ríos a los arroyos.
La mayor parte de su superficie se extiende a ambos lados del río Savegre, que se origina en el Cerro de la Muerte y desemboca en el Océano Pacífico, cerca del Parque Nacional Manuel Antonio.
La topografía de Los Quetzales es básicamente abrupta, de alta montaña.

Río Savegre

Hasta julio de 2005, el Parque se denominó como Reserva Biológica Forestal Los Santos, aunque el nombre oficial de Los Quetzales no se hizo efectivo hasta el Decreto de enero de 2006, que lo convirtió en el Parque Nacional número 28 de Costa Rica.
A pesar de la protección jurídica con la que contaba previamente la Reserva Biológica, la cobertura de bosque disminuyó de forma considerable (alrededor de un 20%) debido a la expansión agrícola. Por esta razón, se consideró necesario cambiar la categoría de manejo hacia una más restrictiva, favoreciendo la creación del Parque Nacional.
Los Quetzales fue creado para conservar los ambientes naturales de altura (en especial de los robledales, los bosques nublados y el páramo), preservar la función hidrológica de estos bosques y proteger de los hábitats de especies endémicas y de reproducción del quetzal.
La consolidación de este Parque pretende llevar una salida económica, de la mano de la conservación, a las comunidades aledañas, entre ellas Providencia y San Gerardo de Dota.

Páramo

Este Parque presenta hasta 14 ecosistemas diferentes, entre ellos el  bosque pluvial montano, el bosque húmedo montano bajo, la turbera, el robledal y el páramo subalpino.
El páramo es un ecosistema muy particular ubicado entre el límite superior de los árboles plenamente desarrollados y bajo la línea de las nieves perpetuas, el páramo costarricense se considera la representación más al norte de este ecosistema, derivado de la cordillera de los Andes, enlazando así el paisaje costarricense con Suramérica, como parte de el puente biológico centroamericano. Este ecosistema es de enorme importancia para el ser humano, pues contribuye a la fijación de agua potable para el consumo de las localidades cercanas al Parque Nacional Los Quetzales.
Ubicado a gran altitud (entre 2.000 y 3.000 metros) a lo largo de la cordillera de Talamanca, la mayor parte del Parque está cubierto de bosque nuboso y protege un hábitat crucial para un número de especies vegetales y animales. También brinda protección a la cuenca del río Savegre.
En lo que a flora se refiere, podemos encontrar árboles como: robles, tirrás, guarumos, buríos, nance macho, cipresillos, encino, jaules, magnolias, arrayanes, chiles muelo, higuerones, etc.
Las epífitas están representadas por orquídeas, helechos, musgos y bromelias, de estas últimas se han identificado 7 especies endémicas. Los helechos arborescentes son abundantes, lo mismo que la sombrilla de pobre.



Los árboles de roble y ciprés crecen en las partes más altas, y una parte significativa del parque está cubierto de árboles de aguacatillo, que es pariente del aguacate y una de las comidas favoritas del quetzal. Todo tipo de flores exóticas salpican el paisaje, añadiendo un poco de color a la inmensa mayoría del terreno verde.
Esta zona posee una importante presencia de humedales, tales como lagunas estacionales de origen glaciar. Los humedales tienen una función de filtración del agua hacia las partes subterráneas: son purificadores y "esponjas" naturales que protegen de inundaciones.
Este Parque presenta siete tipos diferentes de altura, por lo que su variedad biológica es muy amplia dados los diferentes ecosistemas que se forman de acuerdo con la elevación.

 FICUS COTINIFOLIA
 (Higuerón)

 QUERCUS BUMELIOIDES

El parque protege más de 45 especies de mamíferos, entre los que sobresalen: dantas, cabra de monte, felinos, tolomucos, monos, guatuzas, ardillas, murciélagos, conejos, pizotes, mapaches, entre otros.
En el caso de las aves se protegen alrededor de 300 especies, entre las que descatan: quetzales, yigürros, colibríes, tangaras, pavas, oropéndolas, trogones, gavilanes, reinitas, trepadores, carpinteros y semilleros.
La clase de anfibios es importante, ya que se han descubierto varias especies de salamandras endémicas; las ranas y sapos son otros representantes de estas que, en conjunto, suman más de 32 especies.
Entre los reptiles se encuentran basiliscos, lagartijas y serpientes como: lora, oropel, mano de piedra, mica o zopilita y bejuquillas.
Los insectos están muy bien representados en todo los órdenes: lepidoptera (mariposas), coleoptera (abejones), diptera (moscas), hymenoptera (abejas y avispas), entre otros. De igual forma, se han descubierto una gran cantidad de especies endémicas.
El Parque cuenta con más de 14 especies endémicas de aves. La observación de aves en este Parque es muy popular. El quetzal abunda en esta zona tanto o más que en la Reserva Biólogica Bosque Nuboso Monteverde (Puntarenas), al igual que el yigüirro (ave nacional de Costa Rica) y diferentes tipos de colibríes. Quizás el más notable de estas tres especies de pájaros es el mencionado quetzal (Pharomachrus mocinno), cuyo nombre lleva el Parque. Aunque esta ave es conocida por ser difícil y caprichosa para avistar, en esta área es tan frecuente que no resulta una tarea relativamente tan ardua para localizarla.

 ATROPOIDES NUMMIFER
(Mano de piedra)

 ORYZOBORUS FUNEREUS
 (Semillero picogrueso)

 TANGARA DOWII
 (Tangara)

El Parque Nacional Los Quetzales, situado 47 al sureste de San José, por la carretera a Cartago, es de fácil acceso desde Manuel Antonio. Desde Jacó se tarda alrededor de dos horas. La entrada al parque está en el Cerro de la Muerte, justo antes de la desviación a San Gerardo de Dota.


PRINCIPALES ATRACTIVOS

Sendero circular: Se encuentra dentro del mismo bosque nuboso por lo cual se disfruta de gran vegetación. Es de 400 metros y tiene una inclinación máxima de  20%.

Sendero Ojo de Agua: Se encuentra también dentro del bosque nuboso y en él hay presencia de árboles regenerados en bosque secundario donde se observa la transición de especies de flora y fauna que habitan en este bosque.

El quetzal: Ave emblemática del país que es difícil de avistar pero que en esta zona se ha observado más fácilmente.

Ríos del parque: Río Humo, Brujo y Savegre. En el transcurso de estos ríos podemos ver algunas interesantes cataratas como la catarata Río Savegre y la Catarata Rio Brujo. En estos ríos confluyen diferentes quebradas como la Cabra, la Laguna Cerrada, la Garrafa, la Ojo de Agua, la Zacatales y la Seca.

PARQUE NACIONAL LA CANGREJA

LA CANGREJA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Se ubica en San José, en la parte sureste del cantón de Puriscal, en los distritos Mercedes Sur y Chires. Esta área protegida fue declarada por el Gobierno de la República en el año 1984 como Zona Protectora mediante la Ley nº 6.975, posteriormente, mediante el Decreto Ejecutivo nº. 30.479-MINAE del 5 de junio del 2.002 se declaró como Parque Nacional La Cangreja. Sus límites fueron modificados en el año 2.006 y cuenta con una extensión de 2.519 hectáreas terrestres. Su clima es muy húmedo y caliente, con una estación seca moderada. Esta estación va de diciembre a abril, y la estación lluviosa de mayo a noviembre, con una precipitación y temperatura anual promedio de 3.435 mm. y 27º, respectivamente.

 Parque nacional La Cangreja

El nombre La Cangreja, se refiere a la forma característica del Cerro La Cangreja de 1.305 metros de altura, que domina el Parque. El cerro La Cangreja al verlo desde arriba da la apariencia de estar mirando un cangrejo y las lomas que salen hacia los lados las patas del mismo, por otra parte la historia indígena habla de un gran Cangrejo que en tiempos remotos se estableció en el cerro e impedía el paso de los lugareños hacia las otras aldeas, hasta que en un momento un valeroso guerrero luchó contra él y logró cortarle una pata lo que desató su rabia y al verse vencido decidió convertirse en piedra, por eso ahora la parte alta del cerro es una conformación rocosa.

 Catarata

Es un reducto de bosque de transición entre zonas secas y lluviosas en medio de una zona erosionada. Tiene dos zonas de vida: bosque muy húmedo transición a premontano y bosque pluvial premontano.
A pesar de su tamaño relativamente pequeño, La Cangreja es un refugio de aves migratorias y posee, incluso,  una flora más rica que la del Parque Nacional Corcovado.



Es el único sitio en el mundo donde podemos encontrar el árbol aplinia puriscalensis que da el fruto pegado al tronco. Además protege el último reducto de bosque de Puriscal. El tipo de bosque del lugar es el montano bajo. Las especies de flora son unas 1.000, de las cuales 44 son endémicas, siendo las más características el cocobolo, el pochote, el roble de sabana, el botarrrama, la caobilla, el cedro amargo, el cenizaro, el espavel, la fruta dorada, el guachipelín, el madero negro y el mastate. El ron ron (Astronium graveolens), el pellejo de toro (Tachigalia versicolor), el ajo (Caryocar costarricense), la quira (Caryodapnopsis burgeri), el guayacán (Tabebuia guayacan), el nazareno (Peltogyne purpurea), el cachimbo (Couratari guianensis), el cristóbal (Platymiscium pinnatum) y el bálsamo (Myroxylon balsamun) se encuentran en peligro de extinción.

Flor de CARYODAPNOPSIS BURGERI 
 (Quira)

 TACHIGALIA VERSICOLOR
(Pellejo de toro)

COURATARI GUIANENSIS
(Cachimbo)

La fauna es variada. Entre la más sobresaliente encontramos el mono carablanca (Cebus capucinus), el perezoso (Choloepus hoffmanii), el armadillo (Dasypus novemcintus), el coyote (Canis latrans), el mapache (Procyon felis), el cusuco, el pizote (Nasua narica), el tepezcuintle (Agouti paca), el zorro pelón (Didelphis marsupialis), el león breñero (Herpailuris yagourandi), el caucel (Leopardus felis) y el manigordo (Leopardus pardalis). También se han detectado 56 especies de aves, entre ellas la gallina de monte (Tinamus major), el pájaro campana (Procnidas tricarunculata), el quioró (Ramphastos swainsonii), el tucancillo (Pteroglosus frantzii), y la calandria. Hay gran cantidad de murciélagos, buhos y lechuzas.

 LEOPARDUS FELIS
 (Caucel)

 PROCNIDAS TRICARUNCULATA
 (Pájaro campana)



El Parque se localiza cerca del pueblo de Mastatal, a 45 kilómetros sur de Santiago de Puriscal. Se sigue la antigua carretera de lastre a Parrita, y luego desviándose al este (hay señalización). Para su ingreso es recomendado el uso de vehículo de doble tracción en la época lluviosa, pues la vía es en su mayor parte de lastre y barro.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Sendero Río Negro y Plinia: Es el sendero principal del parque de aproximadamente 6 km. Permite disfrutar del río, de la abundante vegetación y la fauna del lugar. Se pasa por varias quebradas y fuentes de gua. El sendero Plinia se entrelaza con el sendero Río Negro.

Cascadas: La topografía de la zona hace que existan numerosas cascadas que podemos ver durante la visita y que nos muestra la maravillosa belleza escénica del lugar.

Río Negro: Es el principal afluente tributario que se origina en lo alto del parque y permite el nacimiento y la conservación de diversas quebradas.

Cerro La Cangreja: Formación rocosa ubicada entre los 900 y 1.300 m. 

PARQUE NACIONAL PIEDRAS BLANCAS

PIEDRAS BLANCAS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este Parque Nacional se encuentra en el sector de Golfito, con una extensión de cerca de 14.750 hectáreas terrestres y 1.200 marinas, creado con la intención de proteger el último pedazo de bosque tropical lluvioso de Golfito.
El Parque formaba parte del Parque Nacional Corcovado bajo el nombre de Bosque Esquinas, pero en 1991 fue creado como tal mediante decreto ejecutivo 20522 - MIRENEM, el cual fue posteriormente modificado mediante decreto ejecutivo 23153- MIRENEM de 1994
Es uno de los sitios más húmedos y lluviosos de Costa Rica. Este Parque presenta una experiencia exclusiva para quien lo visite. En conjunto con Corcovado, forman el Arco Ecológico del Golfo Dulce.



Consiste principalmente en filas angostas y pendientes abruptas cubiertas con bosques primarios y una zona plana con pastizales. El Río Esquinas que recibe este nombre debido a sus numerosos meandros) delimita de forma natural los sectores norte y oeste del parque. Varias quebradas y arroyos atraviesan el parque y desembocan en el río Esquinas. Las llanuras anegables que bordean los dos ríos principales del parque (Esquinas y Bonito) están cubiertas por pastizales (varios abandonados) y bosques secundarios en diversos estados de regeneración. Debido a la intensa tala, prácticamente no existen zonas planas con bosque primario dentro del parque, con la excepción de pequeñas bolsas costeras o bien en las zonas más internas del parque.
También hay pequeños arrecifes coralinos que forman parte del parque. 


 PIEDRAS BLANCAS

Localización

Debido a la humedad y a su clima caliente este parque tiene mucha lluvia lo que hace que permanezca verde y esplendoroso todo el año. Hay cientos de plantas, animales y especies de insectos raros que se encuentran en el bosque, lo mismo que un gran numero de culebras y otros reptiles. Sin embargo, no todos se conocen ya que los estudios en el parque apenas se están haciendo. Algunos de los pájaros y animales mas comunes encontrados aquí incluyen el mico howler, el capuchino nariz-blanca, cotáis, el tucán y el halcón. Considerado por muchos el mejor parque del país para observar los pájaros, el Parque Nacional Piedras Blancas es un punto importante de reunión de muchos pájaros de Norte y Sur de América. Las serpientes y ranas abundan también.



La serpiente más común y la más peligrosa es la terciopelo, además de las serpientes de coral, boas, culebras y serpiente de pestañas. En las hojas, se pueden encontrar ranas de ojos rojos, las ranas dardo, ranas de lluvia, las ranas y los sapos de vidrio, u observar caimanes en los estanques del parque y los cocodrilos americanos en los ríos y pantanos de manglares.

 EYELASH PITVIPER
 (Bocarará)

 Escorpión

 HYALINOBATRACHIUM PELLUCIDUM
 (Rana de vidrio)

 Mariposa

 STILPNOCHLORA COULONIANA

 TINAMUS MAJOR
 (Tinamú)

Con su alta y densa forestación, esté parque es esencialmente un bosque primario siempre verde que es también hábitat de muchas plantas y árboles indígenas. Su vegetación es característica al bosque tropical húmedo lluvioso de la vertiente pacífica centroamericana. El terreno en parte es característico ácido y la vegetación está compuesta por: árboles de hasta 50 mts. de altura como el ceiba, nazarenos y el pilón; muchos de estos cargados de una gran variedad de musgos y plantas epífitas, además una gran variedad de helechos.También encontrara caídas de agua y ríos a lo largo de los caminos serpenteantes igual que sus esplendorosas playas y arrecifes corales en la playa. Las investigaciones tienen claves adicionales desenterradas de que en el periodo Pre-hispanico este parque fue hogar de muchas tribus nativas de Costa Rica.

 ALPINIA PURPURATA
 (Jenjibre de fuego)

 Musgos

Existen en el Parque más de 140 especies de mamíferos (entre ellos las 4 especies de monos que hay en Costa Rica), 350 especies de aves, 100 especies de anfibios y reptiles y miles de especies de insectos.
Uno de los datos curiosos de esta reserva, es que el Gobierno y el pueblo Austriaco pusieron de su parte para la creación y expansión del mismo. Mediante recolectas de dinero, se pudieron comprar las tierras a los antiguos dueños y por esa ayuda conjunta, Piedras Blancas es hoy preservado para el mundo.
Hogar nativo del Jaguar en Costa Rica, es también el protector de playas del Golfo Dulce y de un bosque primario verde todo el año. La diversidad natural es increíble, pero por lo que es más conocido a nivel mundial es por el avistamiento de aves. Piedras Blancas es un punto importante de encuentro para aves de América del Norte y del Sur. Se pueden ver fácilmente tucanes, halcones, lapas rojas (las más grandes del mundo) y el gavilán blanco.

Para llegar al Parque Nacional Piedras Blancas se toma la Autopista Pan- Americana hasta el Palmar y luego seguir unas millas al sur del caserío La Gamba. Desde donde se puede encontrar fácilmente la entrada al parque.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Anfibios: La presencia de anfibios en esta zona es extraordinaria, sobresaliendo las ranitas rojas venenosas.

PARQUE NACIONAL VOLCÁN TENORIO

VOLCÁN TENORIO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Parque consiste de cuatro picos volcánicos y dos cráteres gemelos (uno a veces llamado volcán de Montezuma). Está cubierto por sabana en las partes bajas, bosque lluvioso en las medias y bosque nuboso en las altas. Desde la falda oeste fluye el río Tenorio y desde la sur el Tenorito y el Martirio. Desde su cima se puede observar las llanuras de Guatuso y San Carlos, el Lago de Nicaragua, la Reserva de Caño Negro y el Lago Arenal. Desde sus faldas serpentea el Río Frío. Se localiza entre los cantones de Guatuso y Upala de Alajuela, Cañas, Bagaces y Tilarán de la provincia de Guanacaste; esta área protegida se ubica en la Cordillera  Volcánica de Guanacaste.
El Parque fue creado el 27 de abril de 1995, mediante Decreto Ejecutivo Nº 24240-MINEREM, y tiene una extensión de 18.402 hectáreas y una altitud máxima de 1.916 metros sobre el nivel del mar. La mayor parte del Area recibe la influencia climática del Caribe con precipitaciones durante casi todo el año por el efecto orográfico, con dos meses (marzo y abril) más secos; sin embargo en ciertos sectores de la falda atlántica las condiciones se presentan con una época seca que va de enero a mayo. 

 Localización

VOLCÁN TENORIO

La temperatura promedio del parque es de 23 grados centígrados; presentándose las mínimas en la cumbre de los conos volcánicos donde se tienen datos de 15 grados centígrados.
Este parque recibe la influencia climática de la vertiente Caribe y Pacífica, lo cual se refleja en 8 diferentes zonas climáticos. Su temperatura oscila entre los 15° y los 24° centígrados y el promedio anual de lluvia es de 4.000 mm.
El Volcán Tenorio está localizado en la provincia de Guanacaste, al extremo noroeste del parque, a 1.916 metros sobre nivel del mar, dividido por un valle pintoresco y conocido como Bijagua. Desde esta población puede intentarse el ascenso, aunque no hay rutas trazadas.

VISTAS DEL VOLCÁN

Por la gran diversidad de ecosistemas, distribuidas en ocho zonas de vidas diferentes, que van del bosque húmedo premontano transición hasta al bosque nuboso enano hay una gran variedad de flora y fauna. Predominando al nivel de sotobosque las palmas, heliconias, marantáceas, zingiberáceas y costáceas; entre las plantas epífitas son comunes las bromelias, aráceas, orquídeas y gesneriáceas. Entre los árboles se pueden mencionar, los aguacatillos, zapotes, robles Pilones y el jácaro danto, (Parmentiera valerii), especie que es endémica de la cordillera de Guanacaste y se caracteriza por tener las flores y frutos adheridos a su tronco y a su vez representa una de las principales dietas de la Danta. 

 EPÍFITAS

 HETERODERMIA SP.

 ORQUIDEA


Entre la fauna presente encontramos las siguientes variedades: danta, puma, saíno, cabro de monte, tepezcuintle, ardillas, mono congo y caríblanco, manigordo, oso hormiguero y aves como pájaro campana, pavas, pájaro sombrilla, trogones y otros. 

 Mariposa

En cuanto a su geología, el área de estudio se ubica dentro de los que se conoce como el arco interno, pertenece al período cuaternario. Las grandes erupciones de materiales a través de fisuras y conos a finales de plioceno hace aproximadamente dos millones de año, dieron origen a la Cordillera de Guanacaste donde se ubica el Volcán Tenorio.
Los atracciones turísticos del Parque Nacional de Tenorio son el Volcán, la catarata del río Celeste, el famoso río Celeste, las vistas panorámicas, vapores y aguas termales, riachuelos dentro del bosque y los senderos. Así mismo, cuenta con un sendero natural llamado "Misterios del Tenorio", con una distancia de 3.200 m. y una duración aproximada de tres horas. El Río Celeste  debe su nombre su color celeste casi turquesa como resultado de la reacción química generada al unirse dos ríos distintos. Este río rodeado de exuberante vegetación siempre verde conforman un paisaje paradisiaco único en el mundo.

EL RÍO CELESTE

Localizado en el cantón de Upala, provincia de Alajuela, dentro del Parque Nacional Volcán Tenorio, el río Celeste es el principal atractivo de la zona, apabullando incluso al volcán Tenorio al que bordea cerca de sus faldas. 

RÍO CELESTE

La naturaleza nos participa de vegetación exuberante, animales y el canto de los pájaros presentes durante la caminata por los senderos que llevan al río y sus maravillas.
Los teñideros son dos nacientes de agua cristalina que, en combinación con minerales volcánicos, producen esta coloración celeste intenso tan espectacular del río.




Las aguas termales son espacios del río que reciben corrientes de calor y minerales volcánicos y que permanecen a temperaturas cálidas para hacer las delicias de los bañistas.
Una experiencia sensorial le espera en los borbotones. Estos son hirvientes de aguas que lanzan al ambiente intensos aromas a minerales volcánicos.
El mirador es una plataforma edificada en un claro del bosque que da cara al volcán Tenorio y que nos permite disfrutarlo en todo su esplendor, además de darnos una oportunidad de descanso.
La laguna es un remanso de paz, y es quizá el lugar donde se hace más evidente visual y olfativa la esencia del río. Las aguas del río reposan aquí y esa falta de movimiento permite admirar su color: un celeste intenso, profundo y sólido y el olor de sus componentes.

CATARATA

La catarata es un deslumbrante canto de agua con caída a una poza celeste, rodeada de vegetación y grandes piedras de río. Si bien la catarata es uno de los primeros espectáculos a los que se tiene acceso durante el recorrido, los expertos aconsejan visitarla de último pues tanto el descenso como el ascenso hacia ella son bastante empinados y si se visita de primero las energías se pueden agotar antes de ver lo demás.

Existe una leyenda sobre una erupción en 1816, pero el volcán se observa con bosque denso en 1864 y no se considera que haya tenido una erupción en época histórica. Desde 1989 ha estado en estudio de prefactibilidad para determinar su potencial geotérmico. En 1998, las cercanías del volcán sufrieron un temblor de regular intensidad. Desde 1995 el volcán es parte del Parque Nacional Tenorio. Es conocido por sus aguas termales (con temperaturas de hasta 94°C) y pailas burbujeantes. A los pies del Tenorio se extienden grandes plantaciones de macadamia.

El acceso al Parque se ubica en la Cordillera de Guanacaste entre los cantones de Upala y Guatuso de Alajuela Bagaces, Cañas y Tilarán de Guanacaste.
Se localiza a 16 kilómetros al noroeste de Bijagua de Upala con un recorrido de 11 kilómetros por camino de lastre (piedra) se puede ingresar en microbús o vehículo sencillo pero alto.
Alrededor del Parque existe una buena red de caminos que permite el transito durante todo el año; Algunos de estos poseen pavimento, para acercarse al límite del Area Protegida deben utilizarse caminos de lastre que conducen a diferentes sectores del Parque
Los diferentes puestos cuentan con buen acceso, excepto Quebradón que es necesario la construcción de 5 kilómetros de camino de piedra.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Catarata Río Celeste: Esta caída de agua, con una altura de  30 metros, se ha convertido n el principal atractivo.

Laguna azul: Pequeña poza de color intenso. No se permite ingresar en sus aguas por la alta concentración de sustancias químicas naturales.

Hervideros o borbollones: Sin fisuras y grietas por donde se escapan los gases de la actividad volcánica y que se encuentran a altas temperaturas.

El Teñidero: Punto donde se inicia el fenómeno que da color al río celeste.

Aguas termales: Producto de la actividad volcánica, ubicadas  en el cauce del río Celeste.

Misterios del Tenorio: Sendero natural de 3,2 km desde el cual se pueden recorrer los diferentes atractivos anteriores.
Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad