Esto también te gustará... SANTUARIO DE LAPAS NATUWA
SANTUARIO DE VIDA SILVESTRE ALTURAS
Esto también te gustará... SANTUARIO DE LAPAS NATUWA
SANTUARIO DE LAPAS NATUWA
ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS CRUCES
![]() |
JARDÍN WILSON |
![]() |
SALTARÍN CABECIROJO (Pipra mentalis) |
RESCATE ANIMAL ZOOAVE
Bajo la dirección del conservacionista canadiense Dennis Janik, se sembraron en 1990 más de mil árboles nativos en la zona desplazando las plantaciones de café que existían con anterioridad. En 1995 el gobierno aprobó que Zooave fuera declarado centro oficial de rescate animal, y en 1997 se creó la clínica veterinaria donde trabajan biólogos y estudiantes veterinarios de la Universidad de Costa Rica. Un año más tarde le llegó el turno a la instalación para la cría de aves, que alberga y cría especies como el guacamayo verde (Ara ambiguus), el amazonas de nuca amarilla (Amazona auropalliata), el amazonas frentirroja (Amazona autumnalis), el loro corniblanco (Pionus senilis), el currucutú común (Otus choliba), el buho majafierro (Glaucidium brasilianum) o el perico azteca (Eupsittula nana). En 1999 se instaló el programa de reproducción de reptiles trabajando con especies como la iguana verde (Iguana iguana) y diversas especies de tortugas y caimanes.
Entre los mamíferos con los que cuenta el centro destacan los primates de diversas especies, algunos de ellos no nativos de Costa Rica. Ardillas, perezosos y algunos otros completan las especies.
Es un lugar accesible para el visitante con amplias comodidades como restaurante, tiendas, cafetería, alquiler de carritos para bebés, etc.
JARDINES LANKESTER
El Jardín Botanico Lankester es un centro de investigación que forma parte de la Universidad de Costa Rica que fue creado en 1973. Está ubicado en el Cantón de Paraíso, provincia de Cartago, a unos 45 minutos en automóvil de la capital costarricense. Tiene una extensión de 10,7 hectáreas, dos kilómetros de senderos accesibles, un jardín japonés y una excelente colección de orquídeas, de las más importantes del mundo. La temperatura de los jardines oscila entre los 18º C a los 24º C y la precipitación es de 1.000 a 3.000 mm de media anual.


El número de orquídeas que se encuentran en los Jardines Lankester es de 1.000 especies, casi todas nativas de Centroamérica. Es importante destacar que como todas no tienen la floración en la misma época del año, siempre podremos ver en nuestra visita un sinfín de bellas flores. De todas formas son los meses de febrero a abril en los que más orquídeas florecen.
SANTUARIO DE PEREZOSOS
El Santuario de Perezosos, antiguamente denominado "Refugio de Vida Silvestre Aviarios del Caribe", fue creado el 27 de mayo de 1997 mediante Decreto Ejecutivo nº 25140-MINAE. Fue incluida en el Regimiento de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de Propiedad Privada cuando se descubrió que era un importante sitio de paso de aves migratorias.

CENTRO BIOLÓGICO LAS QUEBRADAS
El Centro Biológico de Las Quebradas se encuentra situado a 136 kilometros al sur de San José, y es una reserva natural comunal administrada por FUDEBIOL, (fundación para el desarrollo del Centro Biológico Las Quebradas). Ésta es una organización social sin fines de lucro que tiene como proyecto proteger y conservar los recursos naturales de la cuenca superior del río Quebradas, por la importancia que tiene el bosque tropical nuboso húmedo premontano de este sector de la Cordillera de Talamanca, además del área de recarga acuífera del acueducto que abastece la ciudad de San Isidro del General. FUDEBIOL da impulso a iniciativas y actividades en materia conservacionista y el proceso de desarrollo de esta región del Pacífico sur de Costa Rica.
CATARATAS LA PAZ
Las cataratas La Paz, están ubicadas en el parque La Paz Waterfall Gardens, que es un espacio ecológico privado que abrió sus puertas en el año 2000. La construcción de los senderos, mariposario y recepción comenzó en julio de 1998. Posteriormente se han ido agregando nuevas exhibiciones para el visitante tales como un serpentario y un ranario, además de un restaurante y un hotel.
El río La Paz se rompe al menos cinco veces, en cinco saltos de agua que podemos observar tanto de cerca como en la lejanía. Cada cascada tiene nombre propio y cada una es diferente. Existe un sendero que las va recorriendo a lo largo del río.
![]() |
CATARATA EL TEMPLO |
La zona es muy lluviosa por lo que el viajero debe ir muy bien equipado para la travesía. En los alrededores hay más de 300 especies de aves de las cuales sobresalen los colibríes y los tucanes. También, por la orografía del terreno y el ecosistema, se encuentran felinos como el tigrillo y el puma aunque estos muy difíciles de ver.
La catarata El Templo, de 26 metros de altura, se encuentra a la vuelta de un recoveco. Junto a ella tenemos una plataforma para poder observar y escuchar el poderío de las aguas. Más adelante encontraremos el salto Magia Blanca, la segunda cascada en altura, de 37 metros. Se puede observar mucho antes de haber llegado a ella. Después de pasar Magia Blanca se encuentra una bifurcación en el cauce. Por un lado caen las aguas de La Encantada, tercera cascada, de 20 metros de altura. Más al fondo se encuentra La Escondida, de 4 metros. Cuando ya no esperamos encontrar más saltos de agua aparece una de las cascadas más altas, y la que da nombre al lugar, La Paz, de 34 metros de altura. Durante este sendero el río habrá recorrido ocho kilómetros a lo largo de las faldas orientales del volcán Poás.
![]() |
LA ENCANTADA Y LA ESCONDIDA |
ÁREA MARINA DE MANEJO DE MONTES SUBMARINOS
Montes submarinos es una Área Marina de Manejo estatal situada en el Área de Conservación Marina Cocos y creada el 23 de junio del 2011, mediante el Decreto Ejecutivo Nº 36452-MINAE. Posee 9.622,63 kilómetros cuadrados de superficie.
MONUMENTO NACIONAL GUAYABO
El Monumento Nacional Guayabo es una categoría de manejo a cargo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Ministerio de Ambiente y Energía; bajo la administración del Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central. Dentro de su área protegida, además de la fauna y flora, se protege un sitio arqueológico ubicado en la región de Santa Teresita, del Cantón de Turrialba, perteneciente a la provincia de Cartago, a unos 85 km de San José. El objetivo de este Monumento Nacional es proteger su riqueza arqueológica y ofrecer oportunidades para actividades educativas, recreativas y científicas.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
ESTACIÓN EXPERIMENTAL HORIZONTES
La Estación Experimental Forestal Horizontes se encuentra en el distrito de Nacascolo, cantón de Liberia, en la Provincia de Guanacaste, en la zona de vida denominada Bosque Seco Tropical. Tiene una precipitación que varía entre 1500 y 2000 mm anuales. Su altitud varía entre los 60 y 184 metros, y presenta actualmente más de un 70% de cobertura con algún grado de degeneración, que va desde pastizales arbustivos hasta los siempreverdes bosques de galería.
LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

- ACANTILADOS
- ARRECIFES DE CORAL
- ARROZAL
- BOSQUE CON DOMINIO DE QUERCUS OLEOIDES
- BOSQUE DE GALERÍA
- BOSQUE DE SANTA MARÍA
- BOSQUE DE YOLILLO
- BOSQUE DECIDUO DE BAJURA
- BOSQUE INTERMEDIO ENTRE OMBRÓFILO DE BAJURA Y SEMIDECIDUO
- BOSQUE MIXTO ANEGADO ESTACIONAL
- BOSQUE MIXTO CON PINO
- BOSQUE NUBLADO
- BOSQUE NUBOSO
- BOSQUE NUBOSO A NUBOSO ENANO
- BOSQUE NUBOSO ENANO
- BOSQUE PANTANOSO INUNDADO PERIODICAMENTE
- BOSQUE PANTANOSO OCASIONAL
- BOSQUE PLUVIAL PREMONTANO
- BOSQUE RIBEREÑO
- BOSQUE SECO BASAL TRANSICIONAL A PREMONTANO
- BOSQUE SECUNDARIO EN ESTADO TARDÍO
- BOSQUE SEMIDECIDUO
- BOSQUE SEMIDECIDUO A DECIDUO
- BOSQUE SEMIDECIDUO DE BAJURA
- BOSQUE SEMIDECIDUO DE TIERRAS BAJAS Y COSTERAS A ELEVADAS
- BOSQUE SEMIDECIDUO ESTACIONAL PREMONTANO
- BOSQUE TROPICAL DECIDUO POR LA SEQUÍA DE BAJA ALTITUD
- BOSQUE TROPICAL ESTACIONAL
- BOSQUE TROPICAL ESTACIONAL DE BAJURA
- BOSQUE TROPICAL ESTACIONAL DE TIERRAS ELEVADAS
- BOSQUE TROPICAL HIDRÓFILO DE ALTA MONTAÑA
- BOSQUE TROPICAL HÚMEDO
- BOSQUE TROPICAL HÚMEDO MONTANO BAJO
- BOSQUE TROPICAL HÚMEDO PREMONTANO
- BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO ALUVIAL
- BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO DE BAJURA
- BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO
- BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO MONTANO
- BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO MONTANO BAJO
- BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO PREMONTANO
- BOSQUE TROPICAL OMBRÓFILO ALUVIAL
- BOSQUE TROPICAL OMBRÓFILO DE BAJA ALTITUD
- BOSQUE TROPICAL OMBRÓFILO DE BAJA MONTAÑA
- BOSQUE TROPICAL OMBRÓFILO PANTANOSO DOMINADO POR PALMAS
- BOSQUE TROPICAL PLUVIAL MONTANO
- BOSQUE TROPICAL PLUVIAL MONTANO BAJO
- BOSQUE TROPICAL SECO
- BOSQUE TROPICAL SECO ARBUSTIVO
- BOSQUE TROPICAL SECO DE BAJURA
- CHARRAL
- COSTA ROCOSA
- ECOSISTEMA URBANO
- ECOSISTEMAS SUBTERRÁNEOS
- ESTANQUES
- ESTEPA EDÁFICA ARBUSTIVA
- ESTUARIOS
- HERBAZAL PANTANOSO A MATORRAL ESPINOSO
- HERBAZAL TROPICAL ARBOLADO DOMINADO POR GRAMÍNEAS
- HERBAZAL TROPICAL ARBUSTIVO DOMINADO POR GRAMÍNEAS
- HERBAZAL TROPICAL DENSO DOMINADO POR GRAMÍNEAS
- HERBAZAL TROPICAL DENSO RALO PANTANOSO
- HERBAZAL TROPICAL RALO DOMINADO POR GRAMÍNEAS
- LAGOS Y PANTANOS
- LAGUNAS Y CANALES COSTEROS RESIDUALES
- LLANURA ALUVIAL
- MANGLAR
- MATORRAL DENSO ARBOLADO PREMONTANO
- MATORRAL DENSO BASAL
- MATORRAL DENSO PANTANOSO DOMINADO POR CERILLO
- MATORRAL DENSO PANTANOSO DOMINADO POR HELECHO
- MATORRAL DENSO PANTANOSO DOMINADO POR HOLILLO
- MATORRAL DENSO PANTANOSO DOMINADO POR MANGLES
- MATORRAL RALO
- MATORRAL SECO ESPINOSO
- PANTANO HERBÁCEO DE AGUA DULCE
- PANTANO Y/O CARRIZAL DE TYPHA
- PÁRAMO PLUVIAL SUBALPINO
- PÁRAMO SUBALPINO
- PLANTACIÓN ARBOLADA DE CAFÉ
- PLANTACIÓN ARBÓREA FRUTAL TROPICAL DE MARAÑÓN
- PLANTACIÓN ARBÓREA MADERABLE DE POCHOTE
- PLANTACIÓN ARBÓREA MADERABLE DE TECA
- PLANTACIÓN ARBÓREA TROPICAL DE BANANO
- PLANTACIÓN ARBÓREA TROPICAL DE JAÚL
- PLANTACIÓN ARBÓREA TROPICAL DE MELINA
- PLANTACIÓN ARBÓREA TROPICAL FRUTAL DE PALMA
- PLANTACIÓN ARBÓREA TROPICAL FRUTAL DE PEJIBAYE
- PLANTACIÓN ARBUSTIVA FRUTAL DE CAFÉ
- PLANTACIÓN DE CONÍFERAS
- PLANTACIÓN HERBÁCEA TROPICAL DE ARROZ
- PLANTACIÓN HERBÁCEA TROPICAL DE CAÑA DE AZÚCAR
- PLAYAS ARENOSAS Y DUNAS
- PLAYAS FANGOSAS
- POTRERO ARBOLADO
- POTRERO NO ARBOLADO
- PRADERA DE PASTOS MARINOS
- ROBLEDAL ESTACIONAL NUBOSO
- SABANA ABIERTA DE GRAMÍNEAS
- SABANA ARBOLADA
- SABANA ARBUSTIVA
- SABANA DE ALTURA
- SABANA HERBÁCEA
- SELVA ALTA DE MESETA ONDULADA
- SELVA ALTA DE MONTAÑA BAJA ACCIDENTADA
- SELVA ALTA DE MONTAÑA BAJA ESCARPADA
- SELVA ALTA SOBRE SUELOS ALUVIALES BIEN DRENADOS
- SELVA BAJA IGAPOIDE SOBRE TERRENOS SEDIMENTARIOS MAL DRENADOS
- TACOTAL
- TURBERA
- VEGETACIÓN ENTRE LA BERMA Y LAS LAGUNAS Y CANALES COSTEROS
LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG
-
BOSQUE TROPICAL HÚMEDO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y espec...
-
BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y e...
-
BOSQUE TROPICAL SECO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y especie...
-
PARQUE NACIONAL VOLCÁN ARENAL (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas ...
-
BOSQUE NUBOSO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y especies de Co...
-
PÁRAMO SUBALPINO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad, zonas protegidas y especies de...
Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!
¿Qué es un Parque Nacional?
Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.
¿Qué es una Reserva Biológica?
Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.
¿Qué es una Reserva Natural Privada?
Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".
¿Qué es una Reserva Forestal?
Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.
¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?
Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.
¿Qué es un Humedal?
Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.
¿Qué es una Zona Protectora?
Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.
¿Qué es una Reserva Marina?
Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.
¿Qué es un Área Marina de Manejo?
Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.
¿Qué es un Monumento Nacional?
Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.
¿Qué es una Servidumbre Ecológica?
PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES
Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.
CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA
Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.
MINERÍA
Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.
ESPECIES AMENAZADAS
Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.
COMERCIO ILEGAL
El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.
ESPECIES EXTINTAS
Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.
PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA
Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.
CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN
El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.
CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.
CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS
Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.
DEFORESTACIÓN E INCENDIOS
Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.
TURISMO
El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.
CAZA
Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.
