SANTUARIO DE VIDA SILVESTRE ALTURAS

El Santuario de Vida Silvestre Alturas es una organización sin ánimo de lucro cuya finalidad es el rescate y la rehabilitación de especies de fauna local.  Los animales que recibe llegan al lugar a través de las entidades gubernamentales con las que tiene asociación. En sus más de 75 recintos para animales, proporciona un hogar a los animales que no pueden regresar a su medio natural debido a la incapacidad permanente o a la domesticación excesiva. Este santuario está situado a 7 kilómetros de Dominical. Al sur de la reserva se encuentra el Parque Nacional Marino Ballena, famoso por la anidación de tortugas marinas.


Ofrece alojamiento muy equipado, restaurante, bar, charlas educativas para educar sobre el medio ambiente y observación de animales. Desde allí se pueden realizar excursiones muy interesantes a Playa Dominical  y a las Cataratas de Nauyaca, donde se puede montar a caballo o realizar senderismo.
Entre las especies que se pueden observar en este santuario destacan los monos y las aves.


(Fotografías realizadas por el Santuario de Vida Silvestre de Alturas)

Esto también te gustará... SANTUARIO DE LAPAS NATUWA

SANTUARIO DE LAPAS NATUWA

El Santuario de lapas Natuwa, que se encuentra en la provincia de Puntarenas, cerca de Pitahaya, brinda protección y refugio a animales silvestres que han sido víctimas de daños físicos y psicológicos o han sido  expulsados de su medio natural. Muchos de estos animales son difícilmente recuperables para su reintroducción  y el santuario les ofrece un cautiverio digno en caso de no poder regresarlos al medio salvaje.


Entre las especies de animales que se encuentran en el santuario destacan las aves como la lapa roja (Ara macao) y la lapa verde (Ara ambiguus), pero además también obtienen refugio especies como el ocelote, la danta, el jaguar o los monos.


El extraordinario trabajo que se realiza en este lugar se centra en varios puntos: el rescate de especies, el desarrollo de manejo adecuado en el cautiverio de éstas, la rehabilitación o reintroducción, la investigación, y por último, los programas de reforestación (con viveros), educación ambiental y ecoturismo. Es un refugio  de 15 hectáreas, tranquilo, remoto, y lejos de las carreteras, ideal para desarrollar los propósitos con los que fue creado.


Además de la labor que se realiza aquí, la cobertura boscosa que se va generando a su alrededor es refugio de las especies de la zona, ya sean venados, monos congo, iguanas o aves, especialmente guacamayos.



Esto también te gustará... SANTUARIO DE PEREZOSOS

(Fotos de Cambronero tours)

ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS CRUCES

La Estación Biológica Las Cruces, forma parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad, en el sur de la Cordillera de Talamanca, en el Pacífico sur de Costa Rica y cerca de San Vito de Coto Brus. Se encuentra a 1.200 metros de altitud lo que hace que las temperaturas sean más bien frescas, variando de 21ºC a 26ºC por el día y de 15ºC a 21ºC por la noche. La precipitación promedio es de cerca de 4.000 mm al año, siendo octubre y septiembre los meses más lluviosos. El ecosistema predominante es el bosque húmedo premontano.


La estación es un centro para la enseñanza, la investigación y la educación ambiental donde muchos investigadores de todo el mundo realizan sus estudios. Además, a los turistas se les brinda la oportunidad de conocer la naturaleza tropical enseñándoles a respetar el medio ambiente mediante actividades educativas, de investigación y senderismo. Se realizan también diversos cursos para universitarios y graduados, administrados por la Organización para Estudios Tropicales, que es una sociedad sin ánimo de lucro formada por unas 65 universidades y centros de investigación de todo el mundo. Esta organización se fundó en 1963 y en la actualidad administra, además de La Estación Biológica Las Cruces, las de La Selva y Palo Verde.


Este lugar ofrece alojamiento, librería, terraza, sala de conferencias, restaurante, tienda y visitas guiadas. Las visitas se realizan por los senderos perfectamente mantenidos que existen y con guías especialmente preparados. El sendero de Historia Natural, el de las Orquídeas, el de Anturios y el del río Java son los más importantes.
La flora del lugar ofrece cerca de 2.000 especies de plantas silvestres nativas.
Dentro de la estación biológica se encuentra el Jardín Botánico Wilson, el más importante de Costa Rica. Fue fundado en el año 1963, por Robert y Catherine Wilson y alberga más de 1.000 géneros de 212 familias de plantas tropicales y subtropicales, algunas de ellas de fuera de Costa Rica. Exhibe diversas colecciones de helechos, bromelias, jengibres, heliconias, araceas, marantas, alocasias y palmas (más de 650 especies), distribuidas en bancales que rodean una colina con senderos de paseo y con vistas a los campos de alrededor.

JARDÍN WILSON

En las Cruces y sus áreas cercanas existe una gran diversidad de fauna que incluye 410 especies de aves tanto residentes como migratorias; 100 especies de mamíferos, de las cuales 60 especies son de murciélagos; 800 especies de mariposas y una gran variedad de anfibios y reptiles. Entre las aves destacan la pava crestada (Penelope purpurascens), el rey de zopilotes (Sarcoramphus papa), el gavilán tijerita (Elanoides forficatus),  la coqueta crestiblanca (Lophornis adorabilis), el tucancillo verde (Aulacorhynchus prasinus), el mielero celeste (Dacnis venusta) o el saltarín cabecirrojo (Pipra mentalis). Las especies de murciélagos más representativas son el murciélago de lengua larga (Hylonycteris underwoodi), el murciélago de ventosas (Thyroptera tricolor), el murciélago rayado (Platyrrhinus vittatus) y el murciélago musaraña (Glossophaga soricina. Algunos de los mamíferos más vistos por la zona son la guatusa, los monos carablanca, el tolomuco, la martilla, el mapache y la ardilla.

SALTARÍN CABECIROJO (Pipra mentalis)

Esto también te gustará... ESTACIÓN EXPERIMENTAL HORIZONTES

RESCATE ANIMAL ZOOAVE

Este antiguo zoológico privado ubicado en la Garita de Alajuela es ahora un centro moderno y conservacionista enfocado en la educación ambiental y al rescate y bienestar de los animales.


Bajo la dirección del conservacionista canadiense Dennis Janik, se sembraron en 1990 más de mil árboles nativos en la zona desplazando las plantaciones de café que existían con anterioridad. En 1995 el gobierno aprobó que Zooave fuera declarado centro oficial de rescate animal, y en 1997 se creó la clínica veterinaria donde trabajan biólogos y estudiantes veterinarios de la Universidad de Costa Rica. Un año más tarde le llegó el turno a la instalación para la cría de aves, que alberga y cría especies como el guacamayo verde (Ara ambiguus), el amazonas de nuca amarilla (Amazona auropalliata), el amazonas frentirroja (Amazona autumnalis), el loro corniblanco (Pionus senilis), el currucutú común (Otus choliba), el buho majafierro (Glaucidium brasilianum) o el perico azteca (Eupsittula nana). En 1999 se instaló el programa de reproducción de reptiles trabajando con especies como la iguana verde (Iguana iguana) y diversas especies de tortugas y caimanes.
Entre los mamíferos con los que cuenta el centro destacan los primates de diversas especies, algunos de ellos no nativos de Costa Rica. Ardillas, perezosos y algunos otros completan las especies.


Aparte de las más de 125 especies de animales, el parque cuenta con jardines botánicos. Todos los animales que hay en Zooave han sido donados por lesiones, por sufrir abandonos, ser huérfanos decomisados por el Gobierno o que han sido criados en cautividad en un zoológico. Los animales que han sido rescatados y que por diversos motivos no pueden ser liberados para la reinserción en su hábitat son cuidados y protegidos aquí.
Es un lugar accesible para el visitante con amplias comodidades como restaurante, tiendas, cafetería, alquiler de carritos para bebés, etc.





JARDINES LANKESTER

JARDINES LANKESTER (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Jardín Botanico Lankester es un centro de investigación que forma parte de la Universidad de Costa Rica que fue creado en 1973. Está ubicado en el Cantón de Paraíso, provincia de Cartago, a unos 45 minutos en automóvil de la capital costarricense. Tiene una extensión de 10,7 hectáreas, dos kilómetros de senderos accesibles, un jardín japonés y una excelente colección de orquídeas, de las más importantes del mundo.  La temperatura de los jardines oscila entre los 18º C a los 24º C y la precipitación es de 1.000 a 3.000 mm de media anual.


Entre las actividades científicas que se realizan destacan la investigación de ecología y biología de la polinización de orquídeas, la evaluación de poblaciones de especies en peligro y estudios de micropropagación y germinación de las orquídeas.
Su historia se remonta a la década de 1940, donde el naturalista y orquidólogo británico Charles H. Lankester, se mostró interesado en el estudio de las plantas epífitas del país. Dedicó su vida a la creación de un jardín privado en su finca que, con el esfuerzo de varias sociedades, desembocó en la donación a la Universidad de Costa Rica, el 2 de marzo de 1973, del jardín, para su conservación y muestra al público.
 El número de orquídeas que se encuentran en los  Jardines Lankester es de 1.000 especies, casi todas nativas de Centroamérica. Es importante destacar que como todas no tienen la floración en la misma época del año, siempre podremos ver en nuestra visita un sinfín de bellas flores. De todas formas son los meses  de febrero a abril en los que más orquídeas florecen.
Además de las más de 3.000 especies de plantas que posee el jardín (palmas, orquídeas, zamias, plantas medicinales, cactos...), también hay una gran cantidad de aves, mariposas y otros pequeños animales.



El jardín japonés, auspiciado por la embajada japonesa,  es ideal para pasear. En él  se puede apreciar la diferencia con el resto de jardín tropical. 
El Jardín Lankester organiza cursos sobre orquídeas, cultivos, plantas medicinales e identificación de aves, mariposas e insectos.
Dentro de la zona también se puede ver un bosque en regeneración de unas 6 hectáreas de extensión que se ha dejado crecer sin trabas, en unos terrenos de antiguos pastos.


Esto también te gustará... CATARATAS LA PAZ

SANTUARIO DE PEREZOSOS

SANTUARIO DE PEREZOSOS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Santuario de Perezosos, antiguamente denominado "Refugio de Vida Silvestre Aviarios del Caribe", fue creado el 27 de mayo de 1997 mediante Decreto Ejecutivo nº 25140-MINAE. Fue incluida en el Regimiento de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de Propiedad Privada cuando se descubrió que era un importante sitio de paso de aves migratorias.


Esta zona protegida comprende 29 hectáreas de exuberante vegetación de bosque húmedo tropical de tierras bajas, bosque húmedo tropical, marismas y manglares, e incluye también el delta del río Estrella. Antiguamente estaba habitado por plantaciones de plátanos.


Originariamente fue fundado por Judy Avey-Arroyo, norteamericana de Alaska, y su marido costarricense, Luis Arroyo, que compraron la propiedad para ofrecer tours de aves en el río estrella, de ahí su nombre original. El Gobierno de Costa Rica lo declaró reserva biológica privada en 1975. Hoy en día es el único centro de investigación de osos perezosos del mundo y se dedica a rescatar perezosos huérfanos, heridos o abandonados. Además de este refugio de perezosos, el lugar protege una buena cantidad de aves migratorias y otros animales de los canales y lagunas de las tierras bajas de la región de la costa sur del Caribe. 

El objetivo principal del santuario es educar a los visitantes sobre estas criaturas, poder observarlos e incluso tomarse fotografías con ellos.

El delta sirve de refugio y alimento a multitud de animales. Se han identificado unas 320 especies de aves diferentes como el saltarín de cuello blanco (Manacus candeii), el loro, el tucán, la oropéndola, el tucancillo collarejo, la garza nocturna, el martinete coroninegro y algunas especies de buitres y halcones; una variedad copiosa de mamíferos como el oso hormiguero, el venado, el zorro pelón, el mapache, la nutria, el pizote y la martilla; reptiles y anfibios como el caimán, y diversas especies de ranas, lagartijas, tortugas e iguanas e innumerables especies de mariposas y de insectos.
Las dos especies de perezosos que habitan Costa Rica las podemos encontrar allí, el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni) y el de tres dedos (Bradypus variegatus).
El refugio ofrece viajes guiados, observación de aves y fauna en general, playas de arena blanca y visitas a las vías fluviales. Se localiza a 35 km., al sur de Puerto Limón y a 11 km., de Cahuita.


CENTRO BIOLÓGICO LAS QUEBRADAS

CENTRO BIOLÓGICO LAS QUEBRADAS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Centro Biológico de Las Quebradas se encuentra situado a 136 kilometros al sur de San José, y es una reserva natural comunal administrada por FUDEBIOL, (fundación para el desarrollo del Centro Biológico Las Quebradas). Ésta es una organización social sin fines de lucro que tiene como proyecto  proteger y conservar los recursos naturales de la cuenca superior del río Quebradas, por la importancia que tiene el bosque tropical nuboso húmedo premontano de este sector de la Cordillera de Talamanca, además del área de recarga acuífera del acueducto que abastece la ciudad de San Isidro del General. FUDEBIOL da impulso a iniciativas y actividades en materia conservacionista y el proceso de desarrollo de esta región del Pacífico sur de Costa Rica.


La altitud de la zona se encuentra entre los 1.100 y los 2.400 metros y contiene una enorme cantidad de riqueza de fauna y flora características del bosque pluvial.
En Las Quebradas podemos apreciar el bosque primario y el proceso de recuperación natural de ciertas áreas deforestadas y de mal uso del suelo. Con sus 3.500 mm de lluvias protege una gran biodiversidad de flora y fauna. Los helechos, orquídeas, bromelias, bejucos y musgo aparecen sin parar entre la densa vegetación, y las más de doscientas aves diferentes  y multitud de especies de mariposas encuentran aquí un lugar idóneo para vivir. Además, se puede visitar un mariposario con varias de estas especies de mariposas.


La zona cuenta con un buen servicio de hospedaje y bastantes comodidades tales como: albergue, baños, cocina tradicional, laguna, práctica de deportes, sala de conferencias y áreas de reposo.


CATARATAS LA PAZ

CATARATAS LA PAZ (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Las cataratas La Paz, están ubicadas en el parque La Paz Waterfall Gardens, que es un espacio ecológico privado que abrió sus puertas en el año 2000. La construcción de los senderos, mariposario y recepción comenzó en julio de 1998. Posteriormente se han ido agregando nuevas exhibiciones para el visitante tales como un serpentario y un ranario, además de un restaurante y un hotel.
El parque comprende 28 hectáreas de tierra, 16  de bosque nuboso y lluvioso y 12 más de potreros que fueron cortados por sus anteriores dueños y ahora se están reforestando. El área del bosque está protegida como Refugio Privado de Vida Silvestre, se ubica en Vara Blanca y pertenece a la provincia de Alajuela.



Existen unos 3,5 km de senderos y plataformas de observación hechos de materiales que fueron llevados hasta abajo a pie para evitar el uso de equipo pesado en el bosque.


LAS CATARATAS

El río La Paz se rompe al menos cinco veces, en cinco saltos de agua que podemos observar tanto de cerca como en la lejanía. Cada cascada tiene nombre propio y cada una es diferente. Existe un sendero que las va recorriendo a lo largo del río.

CATARATA EL TEMPLO

La zona es muy lluviosa por lo que el viajero debe ir muy bien equipado para la travesía. En los alrededores hay más de  300 especies de aves de las cuales sobresalen los colibríes y los tucanes. También, por la orografía del terreno y el ecosistema, se encuentran felinos como el tigrillo y el puma aunque estos muy difíciles de ver.



La catarata El Templo, de 26 metros de altura, se encuentra a la vuelta de un recoveco. Junto a ella tenemos una plataforma para poder observar  y escuchar el poderío de las aguas. Más adelante encontraremos el salto Magia Blanca, la segunda cascada en altura, de 37 metros. Se puede observar mucho antes de haber llegado a ella. Después de pasar Magia Blanca se encuentra una bifurcación  en el cauce. Por un lado caen las aguas de La Encantada, tercera cascada, de 20 metros de altura. Más al fondo se encuentra La Escondida, de 4 metros. Cuando ya no esperamos encontrar más saltos de agua aparece una de las cascadas más altas, y la que da nombre al lugar, La Paz, de 34 metros de altura. Durante este sendero  el río habrá recorrido ocho kilómetros a lo largo de las faldas orientales del volcán Poás.

LA ENCANTADA Y LA ESCONDIDA

ÁREA MARINA DE MANEJO DE MONTES SUBMARINOS

MONTES SUBMARINOS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Montes submarinos es una Área Marina de Manejo estatal situada en el Área de Conservación Marina Cocos y creada el 23 de junio del 2011, mediante el Decreto Ejecutivo Nº 36452-MINAE. Posee 9.622,63 kilómetros cuadrados de superficie.
Esta zona protegida se creó para proteger y mantener la biodiversidad marina a largo plazo, generando sostenibilidad en los productos naturales y los servicios ambientales que puedan recibir las comunidades. Se encuentra ubicada en el Océano Pacífico, en las aguas situadas alrededor del Parque Nacional Isla del Coco. Son importantes también, como objetivos de conservación, las formaciones coralinas profundas y las áreas de tránsito de aves.


En los montes submarinos  que protege esta zona se producen una serie de corredores marinos que son clave en el desplazamiento de especies como el atún y el tiburón, entre sus áreas de alimentación y reproducción. Están conformados por una agrupación de 15 estructuras submarinas, incluyendo donde se asienta la Isla del Coco, y estructuras adicionales menores que se extienden menos de 200 km hacia el oeste y suroeste de la isla.
Es uno de los lugares que alberga la mayor cantidad de biomasa de peces de arrecife tanto en el Pacífico Tropical Oriental como en otras zonas insulares del trópico. Esta biomasa la conforman gran número de especies de peces, sobresaliendo grupos amenazados como los meros y los atunes.
Las principales amenazas que se han identificado en esta área de manejo son la pesca ilegal, los derrames de combustibles de las embarcaciones y los efectos físicos y químicos del cambio climático.

MONUMENTO NACIONAL GUAYABO

MONUMENTO NACIONAL GUAYABO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Monumento Nacional Guayabo es una categoría de manejo a cargo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Ministerio de Ambiente y Energía; bajo la administración del Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central. Dentro de su área protegida, además de la fauna y flora, se protege un sitio arqueológico ubicado en la región de Santa Teresita, del Cantón de Turrialba, perteneciente a la provincia de Cartago, a unos 85 km de San José. El objetivo de este Monumento Nacional es proteger su riqueza arqueológica y ofrecer oportunidades para actividades educativas, recreativas y científicas. 
Se creó el 13 de agosto de 1973, con una extensión de 232.04 hectáreas y posteriormente fue declarado como sitio de Patrimonio Mundial de la Ingeniería Civil.
Su altitud máxima ronda los 1.300 msnm, la mínima 990, y su precipitación promedio es de 3.500 mm. La temperatura promedio del lugar es de 18º y 24º. No tiene una estación seca muy definida.

BASES DE LOS EDIFICICIOS

Es el sitio con estructuras arqueológicas conservadas y protegidas más importante del país. Se estima que el área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas, de las cuales sólo una pequeña parte ha sido excavada (4 ha). En 1886 se dan los primeros reportes del lugar. El Instituto de Tierras y Colonización ITCO adquiere parte de la Hacienda Guayabo y lo declara Parque Municipal en 1964. Posteriormente, en el periodo 1968-1973, Carlos Aguilar inicia las primeras investigaciones científicas y logra la declaratoria de Monumento Nacional.

RECREACIÓN DEL ASENTAMIENTO

El  Monumento incluye 43 montículos, dos plazas, dos calles, tumbas y tres acueductos, que hoy funcionan perfectamente, además de la famosa calzada Caragra. También encontramos tanques de almacenamiento de agua, escalinatas, monolitos y esculturas.
Los montículos presentan una base circular de diferentes tamaños y tienen hasta 45 cm de altura, con un diámetro de 10 a 30 metros.



Las calzadas se componen de un conjunto de caminos de piedra utilizados como vías de tránsito y como parte del sistema de drenaje. Existen algunas calzadas que se prolongan en diferentes direcciones del área excavada, con varios kilómetros de longitud además de gradas o escalinatas que funcionan como estructuras de piedra para sujetar desniveles.
La compleja red de acueductos tenían como objetivo el ser canales cerrados o abiertos para conducir el agua hasta los sitios deseados o hacia unos tanques de almacenamiento que se encuentran en el sector principal de la ciudad y lo forman estructuras de piedra de forma rectangular.
Las tumbas son de cajón construidas con cantos rodados y lajas.
En cuanto a las manifestaciones artísticas destacan los petroglifos o piedras grabadas, entre ellas el del jaguar y el lagarto. Su significado aún no se ha descifrado.

PETROGLIFO

La vegetación que rodea el área arqueológica es característica de un bosque pluvial premontano y se constituye de un follaje denso y verde. Abundan las especies forestales como caragra, magnolia, cantarillo, higuerón, quizarrá, cirrí, burío blanco, y cedro María, cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como las bromelias y las orquídeas.
Entre la fauna que se presenta destacan las aves como el tucán, el trogón, el carpintero, el momoto, el piapia, el yigüirro, el cuco ardilla y la chachalaca y también algunos mamíferos pequeños como el armadillo, el conejo, el coyote, el perezoso, el tolomuco, la ardilla y el pizote. Existe una gran variedad de insectos y algunos reptiles de la zona como culebras, ranas y lagartijas.

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

PRINCIPALES ATRACTIVOS


Montículos: Son basamentos circulares de varios tamaños que se utilizaron como base para construir las viviendas o palenques.

Acueductos: Canales a veces cerrados y otras abiertos que se utilizaban para conducir  el agua   desde las nacientes hasta los tanques de almacenamiento.

Calzadas: Caminos de piedra, utilizados como vías de tránsito.

Gradas o escalinatas: Son estructuras de piedra que sirven para subir hasta los montículos.

Tanques de almacenamiento: Estructuras rectangulares para almacenar el agua.

Tumbas: Estructuras rectangulares de piedra o laja que se llaman tumbas de cajón.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL HORIZONTES

ESTACIÓN EXPERIMENTAL HORIZONTES (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Estación Experimental Forestal Horizontes se encuentra en el distrito de Nacascolo, cantón de Liberia, en la Provincia de Guanacaste, en la zona de vida denominada Bosque Seco Tropical. Tiene una precipitación que varía entre 1500 y 2000 mm anuales. Su altitud varía entre los 60 y 184 metros, y presenta actualmente más de un 70% de cobertura con algún grado de degeneración, que va desde pastizales arbustivos hasta los siempreverdes bosques de galería.





Anteriormente, los terrenos de la Estación conformaban en su mayoría una hacienda ganadera, donde además de la actividad de ganadería extensiva se desarrollaban grandes cultivos como el arroz, el sorgo y el algodón.



Las tierras fueron donadas al Área de Conservación Guanacaste y se decidió dedicar este sector como la sede del Programa de Restauración y Silvicultura, liderando proyectos de investigación silvicultural dentro del sector, así como ambiciosos proyectos de restauración de bosques en otros sectores del área silvestre protegida  del Área de Conservación Guanacaste.
Es la única estación experimental forestal del país, y hoy en día cuenta con la declaratoria de Interés Público, mediante el Decreto Nº 36785-MINAET de 1989, para todas las actividades que realiza y que realizan otros programas dentro de la misma en temas como: almacenamiento material genético, establecimiento y monitoreo de ensayos con especies forestales, ecoturismo, entre otros.
En el año 2004 se propuso la quinta meta de desarrollo de la Estación, y con ello, la creación de una Unidad de Turismo que permitiría fortalecer las gestiones de recursos de la Estación y responder así, a los lineamientos de autosostenibilidad financiera que debía seguir el área de conservación, mediante el aprovechamiento de la creciente demanda de servicios turísticos que se ha venido desarrollando en la región. Esta propuesta dio su fruto en el año 2008, año en el cual se hace un intercambio de plazas y se asigna a la Estación una plaza de profesional en turismo, proceso que posteriormente, en el año 2009, fue fortalecido con la asignación de una plaza de técnico en la misma especialidad.
Los sitios más atractivos para visitar en la Estación son: Los senderos Bajo Sombra, El Saltillo, La Laguna y la Catarata El Saltillo.
Se pueden realizar actividades como los paseos en caballo, las caminatas nocturnas y el ciclismo de montaña.
Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad