CONEPATUS SEMISTRIATUS

Nombres: Zorrillo hediondo.

Descripción: El zorrillo hediondo es negro con una mancha blanca sobre la cabeza, en donde se divide en dos bandas paralelas casi hasta la cola. La cola, corta,  es muy peluda y totalmente blanca, menos en la base, y siempre la llevan levantada. El hocico es grande, desnudo similar al de un cerdo. Ante el reflejo de la luz, sus ojos brillan y son de color blanco verdoso. Este mamífero es fácilmente detectable debido a que produce un líquido muy oloroso cuando se siente amenazado.

(Fotografía de Ángel Sosa Bartuano)

Distribución: Se distribuye por todo el país hasta los 3.000 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques húmedos, bosques de galería, bosques secundarios, pastizales con árboles dispersos y plantaciones de café. 

Alimentación: Su alimentación es omnívora. Se alimenta de insectos, culebras, ratones, huevos y frutas como el banano. Al contrario de los otros zorrillos, estos no excavan prefiriendo atrapar invertebrados.

Comportamiento: Son animales extremadamente nocturnos y solitarios. Durante el día descansa en cuevas o troncos y por la noche caza. Después de un período de gestación de 45 días, la hembra da a luz a entre tres y ocho crías.

El estado de conservación no presenta peligro.


Esto también te gustará... ZORRILLO MANCHADO

SPILOGALE ANGUSTIFRONS

Nombres: Zorrillo manchado, zorrillo, zorro hediondo.

Descripción: Este pequeño mamífero suele pesar de 500 a 1 kilo y su cuerpo mide de 12 a 34 centímetros de longitud. La longitud de su cola es de 9 a 23 centímetros. Es de color negro con líneas horizontales blancas en la nuca y en los hombros, y líneas verticales y manchas alargadas en los laterales. La cola es corta, a diferencia del resto de zorrillosEste mamífero es fácilmente detectable debido a que produce un líquido muy oloroso cuando se siente amenazado. El olor de este líquido persiste durante varios días.

(Fotografía de Jorge Zúñiga López)

Distribución: Se distribuye por la zona norte de la Cordillera Central y también en la Cordillera de Guanacaste y las tierras bajas aledañas. Habitan hasta los 1.200 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques primarios secos (sobre todo en claros y áreas abiertas), terrenos quebrados, prados y zonas áridas. 

Alimentación: Su alimentación es omnívora. Se alimenta de insectos, culebras, ratones, huevos, frutas y frutos diversos. Excavan huecos pequeños en busca de larvas.

Comportamiento: Son animales nocturnos y solitarios, pero para dormir suelen reunirse en grupos, debajo de troncos o rocas. Aunque es de costumbres terrestres sube con mucha facilidad a los árboles donde busca comida y refugio. Después de un período de gestación de 120 días, la hembra da a luz a entre dos y nueve crías, siendo más común cinco.

El estado de conservación no presenta peligro.


Esto también te gustará... ZORRILLO

MEPHITIS MACROURA

Nombres: Zorrillo.

Descripción: El zorrillo es un mamífero de la familia de las mofetas, muy similar a la mofeta rallada (Mephitis mephitis). El cuerpo es pequeño, entre 0,4 y 2 kilos. Tiene una cola larga y una suave capa de pelo. En Costa Rica son negros totalmente o con una linea blanca delgada a cada lado del cuerpo, y la cola negra. Esta última es de casi la misma longitud que la  cabeza más el cuerpo, además de muy espesa.
Este mamífero es fácilmente detectable debido a que produce un líquido muy oloroso cuando se siente amenazado.

 (Fotografía de Gernotkunz)

Distribución: Su distribución está presente en la provincia de Guanacaste y en los alrededores de Upala, Alajuela, en la zona norte. Se localiza desde el nivel del mar hasta los 400 metros.

Hábitat: Vive en bosques secos, bosques de galería, bosques húmedos, bosques secundarios y cerca de las edificaciones humanas. 

Alimentación: Su dieta está fundamentalmente basada en huevos, bananos e insectos, además come de la basura que las personas, acercándose a lugares poblados. 

Comportamiento: Son animales nocturnos y generalmente solitarios. En la época de celo forma parejas. Se estima que las crías nacen a finales de septiembre  y principios de octubre, es decir, a finales de la estación lluviosa, después de un período de gestación de 65 días. Pueden nacer de tres a ocho cachorros.

El estado de conservación del zorrillo no es preocupante.


Esto también te gustará... ZORRILLO HEDIONDO

LONTRA LONGICAUDIS

Nombres: Nutria, perro de agua, lobito de agua.

Descripción: Mide entre 50 y 130 cm de longitud y pesa  entre 5 y 12 kilos. Es un carnívoro grande con las patas cortas, anchas y con dedos unidos por membranas, lo que le da una plena adaptación a la vida acuática. Presenta fuertes garras con uñas robustas. La coloración es café en la parte dorsal y más pálida en los flancos. La parte central es de color crema. Las orejas son pequeñas y la cola corta y delgada pero gruesa en la base. 

LONTRA LONGICAUDIS (Nutria)

Distribución: Su distribución está bastante generalizada en las zonas del país donde existe un hábitat disponible asociado a cursos de agua, lagos o lagunas pero sin una excesiva contaminación. Sobretodo vive en tierras bajas y medias de todo el país, hasta los 2.000 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques húmedos, bosques muy húmedos y bosques nubosos, siempre y cuando haya cursos de agua. 

Alimentación: Su dieta está fundamentalmente basada en peces aunque también insectos, cangrejos, sapos e iguanas. Come crustáceos y peces como el chupapiedras (Gobiesox nudus), el machaca (Brycon guatemalensis), la guavina (Gobiomorus dormitor) y otros como la mojarra, la olomina, el barbudo, etc. 

Comportamiento: Son animales solitarios o viven en pareja.  Es raro verlos en grupos pequeños. Son tanto diurnos como nocturnos pero se les ve más activos durante el día. Su pelaje especial, compuesto de dos capas, los mantiene secos.
Este mamífero deposita sus heces encima de las piedras que sobresalen del agua para marcar su territorio. Utiliza, además, cuevas en las paredes del río, madrigueras o huecos en los troncos de los árboles como refugio. La hembra tiene una camada de entre 1 y 5 crías.

La nutria es una casi amenazada ya que persisten poblaciones reducidas. La subespecie que habita Costa Rica es la Lontra longicaudis annectens.


Esto también te gustará... COYOTE

GALICTIS VITTATA

Nombres: Tejón, grisón.

Descripción: La longitud del cuerpo llega hasta los 55 cm, la cola hasta los 15 y pesan 3 kilos de media. Su hocico, cara y pecho son de color negro  o castaño oscuro. Una banda blanca parte de la frente y pasa por las orejas hasta el comienzo de la espalda, ésta última junto con las patas y las cola es de color gris. Tiene un pelo suave y largo

GALICTIS VITTATA (Tejón)

Distribución: En Costa Rica habita desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques húmedos, secos, bosques secundarios viejos y zonas cultivadas, generalmente asociados a cursos de agua.

AlimentaciónEs cazador de pequeños  mamíferos, reptiles, peces, aves y anfibios. También se alimenta de frutos.

Comportamiento: Son animales nocturnos y solitarios aunque su actividad continúa por la mañana. La gestación de la hembra dura alrededor de u mes y pueden tener de 2  a 5 crías por camada, una vez al año.

Es una especie amenazada debido a la pérdida de su hábitat por causa de la deforestación.


Esto también te gustará... EL MARGAY

EIRA BARBARA

Nombres: Tolomuco.

Descripción: Es un carnívoro de la familia de los mustélidos. La longitud de su cuerpo alcanza de 58 a 75 cm, la de la cola a los 42 cm, y pesa una media de 5 kilos. Su cabeza es ancha y de tamaño proporcionalmente grande con relación al cuerpo, si lo comparamos con otros mustélidos. Tiene patas largas, uñas poderosas y pelo corto de color sepia, castaño o negro. La cabeza y a nuca son de color café pardo-oscuro, a veces con una mancha blanca en forma de diamante en el cuello.

TOLOMUCO (Eira barbara)

Distribución: En Costa Rica su distribución se centra por debajo de los 1.200 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques secos y húmedos, bosques de galería y bosques secundarios.

Alimentación: La dieta del tolomuco incluye frutos y vertebrados pero es muy variada, altamente omnívora. Sus principales alimentos son huevos, conejos de monte, guatuzas, ratas, frutas diversas, etc.

Comportamiento: Es una especie diurna que vive y viaja sola o con la pareja. Son más activos durante el amanecer y el atardecer. Son muy ágiles y por ello, además de terrestres, pueden subir fácilmente a los árboles con la ventaja que esto les conlleva. Viven en madrigueras o en huecos de árboles y piedras.
Los machos alcanzan la madurez sexual alrededor del año de vida. La gestación de las hembras dura entre 63 y 67 días y las camadas suelen ser de 2 crías. Los machos adultos no permanecen con la madre y a los 3 meses de edad ya son capaces de cazar por sí solos.

Por su adaptación y comportamiento su estado de conservación no es extremadamente preocupante. En Costa Rica se encuentra la subespecie  Eira barbara inserta.


Esto también te gustará... EL OLINGO

MUSTELA FRENATA

Nombres: Comadreja.

Descripción: Los machos adulto miden de entre 35 a 45 centímetros  y pueden pesar hasta 500 gramos. Las hembras son un poco más pequeñas. El rostro, los lados de la cara, el lomo y las extremidades son de color castaño, mientras que es blanquecina por debajo. Se caracteriza por su cola larga y peluda, de casi la mitad del animal.

MUSTELA FRENATA

Distribución: Su distribución está muy generalizada por todo el país.

Hábitat: Vive en zonas abiertas o semi-abiertas, a veces cerca de cuerpos de agua.  Sus terrenos favoritos son malezas, matorrales y bosques abiertos, riberas, marismas y ciénagas. Es común verla en zonas cultivadas. Utiliza las cuevas, cavidades y agujeros que otros animales han dejado para vivir, incluidos huecos en los troncos de los árboles.

Alimentación: Su dieta es muy variada que incluye insectos, pequeños mamíferos, frutos, venados, reptiles, carroña y aves. Incluso mata animales 10 veces más grande que ella. En ocasiones mata también aves de corral pero ese daño es menor si se compara con el beneficio que brinda al eliminar pequeños roedores perjudiciales para la agricultura.

Comportamiento: Son animales territoriales, solitarios, diurnos y nocturnos. Los territorios de los machos no se superponen pero pueden incluir parte del territorio de las hembras. Son muy agresivos con con los otros machos. Son capaces de trepar a los árboles para cazar.
Las hembras alcanzan la madurez sexual en 3 o 4 meses, los machos al año. La época de cría es en julio y agosto y la concepción en abril. 

La comadreja es una especie bajo preocupación menor debido a su adaptabilidad con el uso de la tierra que hace el hombre y a su beneficio por su presencia. La subespecie que habita Costa Rica es la Mustela frenata costaricensis.



Esto también te gustará... COYOTE

CANIS LATRANS

Nombres: Coyote.

Descripción: Es un carnívoro con aspecto de perro con la parte dorsal de color café amarillento, con trozos negros. El vientre es amarillo crema. Las orejas son largas y en forma de triángulo y los ojos de color amarillo brillante. La cola es relativamente larga para el resto del cuerpo, las patas son de color amarillo pálido o anaranjado.

CANIS LATRANS (Coyote)

Distribución: Su distribución está muy generalizada, entre los 0 a los 3.600 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques secos, zonas agrícolas, suburbanas, páramos, sabanas y potreros arbolados.

Alimentación: Su dieta es muy variada que incluye insectos, pequeños mamíferos, frutos, venados, reptiles, carroña y aves.

Comportamiento: Son animales crepusculares y de hábitos nocturnos, aunque se pueden encontrar en pleno día y en lugares muy diversos.  Viven y cazan solos o en parejas monógamas. Las camadas constan de 4 a 7 crías que nacen después de la gestación de cerca de dos meses o más. Es más común oír a un coyote que verlo, debido a su timidez, pero con las crías pueden llegar a ser agresivos para tratar de ahuyentar a cualquier intruso. Las llamadas que los coyotes son agudas, se las describe como aullidos, chillidos, gañidos y ladridos.

Debido a la deforestación se ha dispersado bastante por todo el país. Su estado de conservación no es preocupante. En Costa Rica se encuentra la subespecie  Canis latrans latrans dickeyi.


Esto también te gustará... CACOMISTLE

UROCYON CINEREOARGENTEUS

Nombres: Zorra gris, tigrillo.

Descripción: Su longitud cabeza-cuerpo es de 76-112,5 centímetros y su peso puede llegar a 7 kilos. Es un carnívoro pequeño, delgado y con la cola peluda. La parte dorsal es de color gris y las patas, lados y una línea que va desde el pecho hasta las orejas son desde rojizas hasta color café amarillento pálido. El vientre, las mejillas y la garganta son blancos. Tiene orejas largas y en forma de triángulo. La cola es negra. Posee garras curvas y afiladas.

UROCYON CINEREOARGENTEUS (Zorra gris)

Distribución: Es una especie distribuida en la vertiente pacífica, desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques secos, bosques de galería, bosques húmedos y cafetales. Además se les puede ver en zonas de matorral espeso, aunque prefieren zonas poco o nada alteradas por el hombre.

Alimentación: Se alimentan de ratas, insectos, reptiles, aves, ardillas y algunos frutos. También pueden ser carroñeros.

Comportamiento: Son solitarios y muy activos durante la noche. Son capaces de trepar por los árboles lo que les hacer tener ventaja a la hora de cazar sus presas.
Es una especie monógama y paren un número variable de crías que maduran antes del año de edad. Pueden llegar a vivir unos ocho años.

En Costa Rica se encuentra la subespecie Urocyon cinereoargenteus costaricensis.


Esto también te gustará... MAPACHE

PUMA CONCOLOR

Nombres: Puma, león de montaña.

Descripción: Es un felino grande con la cabeza relativamente pequeña y las patas largas. La talla adulta de pie es de alrededor  d 60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de la nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 m. El peso de la hembra del puma suele llegar a 80 kilos mientras que el del macho puede llegar a los 120. La parte dorsal es de color café amarillento hasta rojizo intenso. La parte ventral es de color blanquecino o crema. Las orejas son punteagudas y largas y la cola delgada y larga, generalmente con la punta negra. Posee poderosas patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos que le sirven para atrapar grandes presas. Las crías on manchadas con manchas circulares de color café oscuro y no forman rayas ni óvulos.

PUMA CONCOLOR

Distribución: Es una especie con posibilidad de presencia en todo el país y hasta los 3.300 metros de altitud. 

Hábitat: Vive en bosques secos, bosques de galería y bosques húmedos.

Alimentación: Son carnívoros y se alimentan de gran variedad de animales. Son cazadores de emboscada, más activos al anochecer o amanecer. Su principal presa es el venado de cola blanca pero también cazan zorros pelones, monos congo, monos carablanca, monos colorados, puercoespines, guatuzas, iguanas, loras e incluso insectos.

Comportamiento: Es una especie solitaria, territorial y silenciosa. Sólo la madre y sus cachorros viven en grupos. Durante el período de apareamiento el macho suele maullar como los gatos. Su gestación es de 8 semanas y tienen entre 1 y 4 crías. Las crías nacen con el pelo amarillento y manchas negras que lo pierden a los 6 meses de edad. Pueden realizar saltos muy grandes gracias a sus patas traseras, además su capacidad de escalar es innegable.
Puede llegar a vivir hasta 20 años pero su esperanza real de vida es de un máximo de 14.


Es una especie en peligro de extinción debido a la cacería y la pérdida de su hábitat a causa de la deforestación. En Costa Rica se encuentra la subespecie Puma concolor costaricensis.

Esto también te gustará... MANIGORDO

PANTHERA ONCA

Nombres: Tigre, jaguar, pantera.

Descripción: Tiene un cuerpo robusto, cabeza grande, patas cortas con fuertes garras, cola corta y orejas pequeñas y redondas. Es el carnívoro de mayor tamaño de Costa Rica alcanzando los machos hasta 100 kilos y las hembras hasta 80.
Su pelo es corto, su color amarillo dorado o café arenoso y su parte ventral es blanquecina. Tiene manchas de color negro y en forma de rosetas. Algunos individuos son de pelaje negro.
Posee una excelente vista y olfato.

PANTHERA ONCA (Jaguar)

Distribución: Es una especie con posibilidad de presencia en todo el país y hasta los 3.819 metros de altitud, aunque es más probable encontrarlo en el Parque Nacional de Guanacaste, en Arenal-Monteverde, cercano a las fronteras con Nicaragua y Panamá y en  La Amistad. 

Hábitat: Vive en bosques secos, bosques de galería, bosques húmedos y a veces suele salir a las fincas aledañas al bosque.

Alimentación: Se alimentan de monos carablanca, monos congo, monos colorados, monos ardilla, guatuzas, armadillos, osos colmeneros, venados, pavones, saínos, tortugas, manigordos, perezosos e  iguanas, no rechazando cualquier otro animal que puedan cazar.

Comportamiento: Son solitarios y muy activos en cualquier momento del día. Es un cazador muy hábil, cazando a menudo cerca de los ríos. Su periodo de gestación es de 3 meses aproximadamente, teniendo de 2 a 3 crías, éstas acompañan a su madre durante un año. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 años. Los machos poseen un territorio de 100 km2 y lo marcan con orina.


Es una especie en peligro de extinción debido a la cacería y la pérdida de su hábitat a causa de la deforestación. En Costa Rica se encuentra la subespecie Panthera onca centralis.

Esto también te gustará... PUMA

PUMA YAGOUAROUNDI

NombresLeón breñero, gatio, leoncillo.

Descripción: Es un felino de talla pequeña, como un gato doméstico, con cráneo y cara muy similares a los del puma. Presenta dos formas en la coloración de su pelaje: una de castaño rojizo y otra parad casi negra o grisácea. Alcanza una longitud de 50 a 70 cm de largo, más la cola que mide de 30  a 60 cm. Su peso puede alcanzar los 9 kilos como máximo.


PUMA YAGOUAROUNDI

Distribución: Es una especie que habita por toda Costa Rica, desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud.

Hábitat: Vive en bosques secos, bosques de galería, bosques húmedos, bosques secundarios, y se observan regularmente en cultivos. Son los felinos más adaptables a los diversos hábitats.

Alimentación: Se alimentan sobre todo de ratones de monte, aves y huevos. También puede cazar reptiles y anfibios.

Comportamiento: Es un felino solitario, territorial, ágil y esquivo pero muy activo durante el día. Aunque no les gusta el agua son excelentes nadadores. Las madres tienen de uno a cuatro crías. El período de gestación  es de 70 a 75 días, y alcanzan la madurez entre los 2 y los 3 años.


La subespecie que se encuentra en Costa Rica es la "Puma yagouaroundi panamensis". Es una especie considerada en peligro de extinción.


LEOPARDUS WIEDII

Nombres: Margay, caucel , gato de monte.

Descripción: Es un felino un poco más grande que un gato doméstico y bastante parecido al tigrillo (Leopardus tigrinus). Su pelo de la parte posterior de la cabeza y de la nuca, al igual que el del ocelote, se inclina hacia adelante. Tiene manchas  abiertas de color negro sin formar  bandas a los lados del cuerpo. El cuello presenta un collar de manchas negras y la cola es muy larga y con bandas.




Distribución: Ejemplo de lugares donde se le puede encontrar son el Parque Nacional Volcán Irazú y Chirripó y el Pozo Azul de Pirrís, en la provincia de San José.

Hábitat: Tiene preferencia por los bosques primarios y una altitud de  entre 1.500 a 3.200 metros. También se le localiza en los páramos.No sobreviven bien en áreas degradadas.

Alimentación: Se alimenta de monos, roedores como las ratas de monte, musarañas, lagartos e insectos, además de frutas.

Comportamiento: Son de comportamiento estrictamente arborícola y puede pasar toda la vida en los árboles cazando monos y otros mamíferos que los habitan. Son muy ágiles y capaces de saltar hasta 2,40 metros verticalmente y 4 metros de manera horizontal. Para la caza emplea, también, una técnica que consiste en imitar las vocalizaciones de su presa.
Suelen tener entre 1 y 2 crías las cuales nacen tras una gestación de 78 a 84 días.
Es una especie considerada en peligro de extinción, debido a la caza indiscriminada y a la pérdida de su hábitat debido a la deforestación.
La subespecie que se encuentra en Costa Rica se llama Leopardus wiedii nicaraguae.

LEOPARDUS TIGRINUS

Nombres: Tigrillo, oncilla.

Descripción: Alcanza una longitud cabeza-cuerpo de 39 a 78 cm, con una cola de 20 a 42 cm de largo. La altura está entre 22 y 30 cm. Su peso varía entre los 2 y 3 kilos.
La piel es gruesa y suave, de coloración marrón claro a ocre oscuro, con numerosas rosetas negruzcas en el dorso y los flancos. La parte inferior es pálida con manchas oscuras y la cola ranillada.  Las rosetas son negras o marrones.

LEOPARDUS TIGRINUS

Distribución: Parques nacionales de Volcán Irazú y Chirripó, Pozo Azul de Pirrís, entre los 1.500 a los 3.200 m.s.n.m. Fuera de Costa Rica está parcialmente distribuido en América del Sur,, en Colombia, Venezuela, y las Guyanas, al este y sureste de Brasil y al norte de Argentina.

Hábitat: Aunque se encuentra en una amplia gama de hábitats, es más posible verlo en bosques húmedos y páramos. A veces se adapta a zonas más bajas.

Alimentación: Se alimenta de roedores como la rata de monte, también de musarañas, lagartos, huevos y aves.

Comportamiento: Son de comportamiento arborícola y nocturno, adaptados a la escalada. La madre normalmente solo tiene un cachorro, pero pueden llegar a tener hasta tres. Llega a su madurez sexual a los dos o dos años y medio. La longevidad estimada es de 17 años en forma salvaje.


Es una especie considerada en peligro de extinción, debido a la caza indiscriminada y a la pérdida de su hábitat por la deforestación.
La subespecie que se encuentra en Costa Rica se llama: Leopardus tigrinus oncilla.

LEOPARDUS PARDALIS

Nombres: Manigordo, ocelote

Descripción: Es un felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 a 90 cm, la cola es relativamente corta y el peso se encuentra alrededor de los 11 kilos.
Posee gran sentido del oído, con unos ojos grandes y expresivos adaptados a los cambios de luminosidad. Las extremidades anteriores tienen cinco dedos y las posteriores cuatro. Su pelaje es corto y sus uñas largas y afiladas.

LEOPARDUS PARDALIS

Distribución: Es una especie presente desde el sur de EEUU hacia el sur, en todos los países de América continental, el norte y noreste de Argentina y de Paraguay.

Hábitat: Vive en ambientes muy diversos, desde  zonas montañosas o semidesérticas hasta bosques húmedos tropicales, aunque está más asociado a hábitats de vegetación densa y cobertura boscosa.

Alimentación: Se alimentan de mamíferos medianos y pequeños como zarigüeyas, murciélagos o ardillas. Comen también caimanes y serpientes e incluso los huevos de las  tortugas. Son buenos pescadores y buenos cazadores de aves.

Comportamiento: Cazan en solitario o en grupos familiares, al acecho o por sorpresa. Son de hábitos nocturnos pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre la vegetación.
Su madurez sexual la alcanzan a los dos años y su vida puede llegar a los 20, pero sobre todo en cautividad.

En Costa Rica se encuentra la subespecie Leopardus pardalis aequatorialis.



BASSARICYON GABBII

NombresOlingo, olingo de cola tupida.

Descripción: La longitud de la cabeza  y el cuerpo puede llegar a los 420 mm, la longitud de la cola hasta los 480 mm y su peso hasta 1,4 kilos.
La parte dorsal es de color café pardo, café dorado, pero más oscuro sobre la linea media. El vientre es amarillento. La cara parduzca, más que el cuerpo y la garganta. Sus orejas son cortas y en forma redonda, y su cola es larga, espesa y con bandas, pero es delgada y no prensil. Las patas son cortas con uñas curvas.

OLINGO

Distribución: Vive en las tierras bajas desde los 30 hasta los 1.700 msnm. Se tienen reportes en la zona de La Amistad, en el Caribe, en Huetar, en el Arenal, en la Cordillera Volcánica Central, en Guanacaste y en Tortuguero.

Hábitat: Vive en bosques húmedos, prefiriendo el dosel superior del bosque y raramente se le ve en el suelo.

Alimentación: Se alimentan de frutos secos como el guarumo, néctar, flores, insectos e invertebrados de pequeño tamaño.

Comportamiento: Son animales arborícolas y solitarios. Tienen gran agilidad en los árboles llegando a dar saltos de hasta tres metros de rama a rama. Duermen en las cavidades de los árboles.

Es una especie amenazada de extinción debido a la pérdida de su hábitat. La reproducción no es estacional.



Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad