BOSQUE TROPICAL OMBRÓFILO PANTANOSO DOMINADO POR PALMERAS


También llamado "bosque siempreverde estacional de tierras anegadas o inundadas", "bosque tropical estacional de llanura aluvial anegada" o "bosque tropical denso siempreverde latifoliado basal pantanoso dominado por yolillo", si es esta la palmera la predominante. Es un bosque que va de los 0 a los 100 metros de altitud, en una  planicie intermedia lejos de la influencia del mar y en suelos turbosos muy fibrosos que pueden ser de gran profundidad, hidromórficos, de drenaje restringido, con precipitaciones  entre 2.300 y 7.000 mm anuales. El clima de la zona es de húmedo a muy húmedo, con una estacionalidad de 1 a 3 meses.
Es un bosque de latifoliados siempreverde con elementos estacionales y con aperturas que permiten el crecimiento de un alto porcentaje (40-50%) de palmas, en terrenos que por un período del año (6-7 meses) están anegados. El crecimiento de estos árboles es  lento, con diámetros delgados y raíces con zancos. Las fluctuaciones de anegamiento de los suelos tienen un impacto directo en la estructura y composición de la vegetación, así como en la ecología general de la misma. Alberga vegetación semipalustrina a palustrina donde el yolillo y otras palmeras son las especies dominantes
Entre los árboles podemos encontrar los siguientes: Terminalia amazonica, Vochysia ferruginea, Vochhysia  hondurensis, Machaerium sp, Annona sp, Xylopia frutescens, Inga spp, Quercus oleoides, Hyeronima alchornoides; y algunos decíduos ó semidecíduos como: Apeiba aspera, Tabebuia rosea y Cochlospermum vitifolium. 
Entre las palmas destacan: Acoelorraphe wrigthii, Bactris tepejilote, B. hondurensis y la Raphia taedigera.
Entre los arbustos existen especies como: Alchornea latifolia, Tabernamontana sp, Posoqueria latifolia, Mabea sp, Alibertia edulis, Psychotria aubletiana, Clidemia sp, Miconia sp, Nexea sp.
Las hierbas más representadas son: Maranta sp, Costus sp, Heliconia spp, Geophila sp, Passiflora sp, Hibiscus sp, Abutilon sp.
Las trepadoras: Lygodium sp y Cissus sp.
Las epífitas sésiles: Epidendrum sp, Oncidium sp.
Las epífitas envolventes: Philodendron spp, Anthurium sp y Syngonium spp.
Este tipo de bosque se localiza en puntos de la llanura de Tortuguero, llanura de Matina, Valle de Parrita o los Guatusos.

 BACTRIS TEPEJILOTE

 BOSQUE OMBRÓFILO PANTANOSO

PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE

LAS BAULAS DE GUANACASTE (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Parque Nacional Marino las Baulas de Guanacaste es otro de los sitios importantes de Costa Rica donde anidan las tortugas marinas. Esta localizado en el cantón de Santa Cruz, en los distritos de Cabo Velas y 27 de Abril, a 8 km de la comunidad de Matapalo y a 20 km de Tamarindo vía terrestre y 5 km vía estero. Comprende entre otras áreas geográficas los cerros Morro y El Hermoso; las playas Carbón, Ventanas, Grande y Langosta; los manglares San Francisco, Tamarindo y Ventanas. Este parque nacional esta considerado como uno de los puntos más importantes en el mundo donde anidan las tortugas marinas de coraza gamuzada.  El parque se extiende 12 millas hacia la playa. Fue creado en 1990 con el objeto de proteger estas tortugas que vienen todos los años a anidar en las bellas playas de Playa Grande. Tiene una extensión de 175 km cuadrados, de ellos 7,7 en la zona terrestre.
La precipitación anual es de 1811.2 mm. El 95 % de la precipitación se concentra en los meses de mayo a noviembre y el 4.2 % corresponden de diciembre a abril.
Esta área silvestre se creó con el fin de brindar protección a las poblaciones de tortugas baulas que llegan a anidar a las playa Grande, Ventanas y Langosta. Este es también un sitio de importancia mundial por el Estero de Tamarindo y su bosque de mangle, además de otros esteros de menor tamaño pero de igual belleza como el estero de San Francisco y el de Ventanas.
Los ecosistemas que podemos encontrar en el parque son: Bosque seco deciduo, bosque seco semideciduo, vegetación de acantilados, bosque de galería y bosque de manglar.



LAS BAULAS

LOCALIZACIÓN

La fauna no es muy abundante con excepción de la tortuga baula (Demochelys coriocea) , pero pueden ser observadas otras especies como el zorro pelón (Didelphis marsupialis), el venado (Odocoileus virginianus), mono congo (Alouatta palliata), coyote (Canis latrans) y mapache (Procyon lotor). La tortuga coraza gamuzada  o baula es la tortuga más grande del mundo y puede pesar hasta 500 kgs. y es considerada un manjar en el Oriente. Al contrario de otras especies de tortugas que tienen la coraza dura, esta tortuga tiene una piel negra gamuzada.

 DEMOCHELYS CORIOCEA 
(Tortuga Baula)


Por ser un área marina los reptiles, anfibios e invertebrados son abundantes y fácilmente observables: entre los más comunes se pueden citar: el cangrejo tajalín (Cardisoma rasjum), la boa (Boa constrictor), el garrobo (Basiliscus basiliscus) y el cocodrilo (Crocodylus acutus). Además de ser la tierra de miles de tortugas de coraza afelpada que viajan todos los años a este parque nacional, el Marino las Baulas también protege 174 especies de pájaros y un número de animales que viven en los estatuarios. Hogar del ibis blanco, garza del ganado, de la cerceta ala azul y del pato moscovita, también protege al mico capuchino, del mapache, de los cocodrilos, de las pacas y las ardillas grises.

 DIDELPHIS MARSUPIALIS 
(Zorro pelón)
  
Sus manglares se encuentran dentro de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), los cuales son de gran importancia como hábitats de aves acuáticas y áreas de reproducción de diferentes especies marinas y forestales. Las especies de flores corresponden al bosque tropical seco y destacan el cocobolo (Dalbergia retusa), laurel (Cordia alliodora), tempisque (Sideroxylon tempisque), madero negro (Gliricidia sepium). Las especies dominantes en la zona costera son el panamá (Sterculia apetala), el guácimo (Guazuma ulmifolia) y el vainillo (Tecoma stans). El mangle en su mayoría se encuentra bien desarrollado y los árboles llegan a medir hasta 25 y 30 metros, la especie dominante es el mangle rojo o caballero (Rhizophora mangle) pero es común observar otras especies como: mangle negro (Avicennia germinans) el blanco (Laguncularia recemosa) y mangle piñuela (Pelliciera rhizophorae).

 PELLICIERA RHIZOPHORAE 
(Mangle piñuela)

 GLIRICIDIA SEPIUM 
(Madero negro)

 TECOMA STANS 
(Tronadora)

Para llegar al parque usted puede volar al Aeropuerto Internacional de Liberia y luego manejar hasta el pueblo de Tamarindo, de aquí se dirige hacia el norte por una carretera destapada a Playa Grande. Otra forma de llegar al parque es por barco a través del Estero de Tamarindo.



Debido a que este parque no esta muy monitoreado es importante que el turista tenga en cuenta ciertas cosas. No se debe usar cámaras con flash ni luces de flash, no se acerque a las tortugas, no camine en la arena seca que esta por encima de la tierra inundada por la marea. El parque nacional es un sitio ideal para visitar con la familia ya que tiene un museo de tortugas y hay recorridos nocturnos durante la arribaba (temporada de anidaje de las tortugas).

 PLAYA GRANDE

PARQUE NACIONAL TORTUGUERO

PARQUE NACIONAL TORTUGUERO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Parque Nacional Tortuguero se encuentra en la costa del Caribe, provincia de Limón, aproximadamente 80 km al noreste de la ciudad del mismo nombre. Fue establecido como parque nacional  el 24 de  septiembre de 1970, y cuenta con un área de 26.156 hectáreas en la parte terrestre y 50.160 en la parte marina. La distancia a la capital del país está en 254 km. Su importancia ecológica radica en la protección de la flora y fauna de esta región, así como facilitar investigaciones, estudios científicos y propiciar la educación ambiental. Protege playas para el desove de cuatro especies de tortugas, protege importantes especies en peligro de extinción, protege el hábitat del manatí y protege la asociación hídrica del Yolillal, típico de la zona, en donde el suelo permanece inundado la mayor parte del año, y donde la palma yolillo (Raphia taedigera) es la especie más abundante.



Tortuguero es una de las zonas más lluviosas del país, entre 4.500 y 6.000 mm al año. Se pueden distinguir dos tipos de lluvia: los aguaceros locales de corta duración que son los más frecuentes, y los característicos temporales del Caribe que se prolongan hasta 15 días. Estos últimos son causados por los vientos alisios del norte y noroeste. El parque consiste en las bajuras pluviales de inundación que se forman por la coalescencia de los deltas de varios ríos, bajando hasta la antigua bajura de Nicaragua.  La localización y factores geológicos hacen de esta área una de las más húmedas y lluviosas del país.
 Localización de Tortuguero
  
Es el área más importante de toda la mitad occidental del Caribe, para el desove de la tortuga verde. Otras especies de tortugas marinas que también desovan en la playa son la tortuga baula y la carey.
El parque es atravesado por un sistema natural de lagunas y canales navegables de gran belleza escénica y son el hábitat de especies de tortugas terrestres, del manatí o vaca marina, del cocodrilo, de gran diversidad de crustáceos y de unas 52 especies de peces de agua dulce, incluyendo el pez gaspar.



Existen tres zonas de vida: bosque tropical muy húmedo, bosque premontano húmedo transición a basal y el bosque tropical húmedo. Incluye ocho tipos de asociaciones mayores (árboles, arbustos y hierbas) y tres asociaciones menores (hierbas en su mayor parte).
La vegetación litoral con predominio de gramíneas, el bosque húmedo con abundancia de estratos y verticales, sotobosque denso y variado caracterizado por helechos, la palma blanca y varias especies de anonáceas, bosques sobre lomas, los yolillales, constituidos principalmente por la palma yolillo y localizados en el sector central del parque, pantanos herbáceos formados por plantas herbáceas de haste 2 metros de altura y comunidades herbáceas sobre lagunas con vegetación flotante como la choreja o lirio de agua, son algunas de las asociaciones vegetales más sobresalientes del parque.
Las especies de flora más características son : el cedro macho, el gavilán , el pilón, el javillo negro, la fruta dorada, el manú, el maría, el alcanfor, el canfín, el cativo, la palma yolillo, la palma suita, la palma real y la choreja o lirio de agua. La choreja forma a veces masas tan compactas que pueden impedir la navegación.

 ASTEROGYNE MARTIANA 
(Palma suita)

 HURA CREPITANS
 (Javillo)

La fauna es rica y diversa. Entre la más sobresaliente encontramos la danta, el jaguar, el manigordo, el saíno, el mono congo, el mono carablanca, el mono colorado o araña, el perezoso, el tepescuinte, el pizote, el mapache, la martilla, la nutria, el tolomuco, el murciélago pescador que es uno de los más grandes del país y se alimenta de peces que captura con sus fuertes patas y uñas cuando sobrevuela sobre la superficie del agua; la rana ternero, la rana de vidrio reticulada cuyos órganos internos se ven a través de su piel transparente; la rana venenosa o sapito rojo, cuya piel es tóxica.



Algunas de las aves protegidas son la lapa verde, especie en peligro de extinción, el pavón, el zopilote cabecirrojo, el gavilán cangrejero, el trogón violáceo y la oropéndola de montezuma. Además, de la tortuga baula, la carey y la tortuga verde; la tortuga jicotea negra, es muy común en los canales desde Moín hasta Tortuguero.

CHELONIA MIDAS
(Tortuga verde)

 TRICHECHUS INUNGUIS 
(Manatí)

 PLATALEA AJAJA 
(Espátula rosada)

 POTOS FLAVUS 
(Martilla)

Las playas de Tortuguero, bañandas por el Caribe, son uno de sus atractivos, sobre todo en época de desove de la tortuga verde (julio-octubre), se organizan excursiones nocturnas para verlo. No son aptas para el baño debido al fuerte oleaje.
Un paseo en lancha por los canales de la zona al amanecer y otro al anochecer son indispensables para disfrutar la belleza del parque. En el recorrido podremos encontrarnos con los monos congo, araña y capuchino, el perezoso, caimanes, cocodrilos...

 CANALES DE TORTUGUERO

Próximo a la entrada del parque se encuentra el pequeño poblado de Tortuguero, donde podremos alojarnos (aunque es mucho más recomendable hacerlo en un lodge, situados por los distintos canales), conseguir información y realizar alguna compra.
Dado que la única manera de moverse por la zona es mediante lanchas, la mejor forma de visitar el Parque Nacional de Tortuguero es contratar un paquete en una agencia de viajes. Estos paquetes suelen incluir el traslado desde San José y el alojamiento en un lodge.

Poblado de Tortuguero

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Programa de observación de tortugas marinas: Es una herramienta turística que permite gestionar de manera adecuada las altas visitas a la playa de anidación de tortugas marinas. El parque establece rastreadores de tortugas, estos corroboran su presencia y, llevan a pequeños grupos de turistas a verlas, minorizando el impacto ecológico sobre ellas y sobre el ecosistema.

Sendero terrestre El Jaguar: Este sendero es lineal y recorre 2,5 km paralelo a la playa del parque. Es el sendero utilizado en la temporada de tortugas. Además del avistamiento de tortugas se pueden ver gavilanes, monos, pavones, libélulas y mariposas.

Senderos acuáticos:  Son senderos que se recorren en embarcaciones a motor, canoas o kayaks y que se reparten por los alrededores de Tortuguero. Son cuatro senderos:
-Sendero Caño Chiquero-Mora, para embarcaciones pequeñas y no contaminantes.

-Sendero Río Tortuguero, es la puerta de entrada al sector de canales del Parque.
-Sendero Caño Harold, donde predomina el bosque secundario con cocoteros y cacao.
-Sendero Caño Palma, que es un canal angosto con vegetación muy densa y que no se ingresa a través del río.

PARQUE NACIONAL RINCÓN DE LA VIEJA

PARQUE NACIONAL RINCÓN DE LA VIEJA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Parque Nacional Rincón de la Vieja se ubica sobre la Cordillera de Guanacaste, provincias de Guanacaste y Alajuela, 27 km al noreste de la ciudad de Liberia. Fue declarado por Ley Nº 5398 del 23 de octubre de 1973. y cuenta con una extensión de 14.300 hectáreas.
Este parque se extiende en ambos lados de la Cordillera de Guanacaste tanto el Pacífico cono el Caribe y es dividido en dos sectores, las Pailas y Santa María. Un dato principal es que la zona protege la mayor población existente en estado silvestre de la flor Guaria Morada, la flor nacional de Costa Rica.

VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA

MAPA DE SITUACIÓN DEL PARQUE

Uno de los grandes beneficios de esta área silvestre es la protección de cuencas hidrográficas. En este parque exsite probablemente, la mayor población en estado silvestre de la guaria morada, la flor nacional. Tiene gran potencial turístico debido a los atractivos que posee, específicamente la belleza escénica y los rasgos geológicos.
En la base del parque encontramos el bosque tropical, incluyendo secciones de montañas y el bosque lluvioso enano, proporcionando un refugio seguro para la gran cantidad de flora y fauna. El lado este del parque se encuentra expuesto a los vientos alisios del Atlántico con  una gran cantidad de precipitaciones. La humedad es obligatoria en cualquier parte del año, cubriendo las montañas con una exuberante vegetación. Por el contrario, el lado del Pacífico tiene una estación seca de Febrero a Abril, lo que lo hace ideal para los visitantes que desean caminar hasta llegar a  elevaciones muy altas. Los senderos se derivan desde la estación de guarda parques Santa María en una forma de zigzag por todo el parque, abarcando más 1525 metros. A tan solo 3 km  arriba de la estación se encuentran las sulfúricas aguas termales, permitiendo a los visitantes relajarse en sus naturales piscinas de agua caliente donde luego pueden refrescarse en el río Caño. A una proximidad relativamente corta, a través de un sendero le revelará una serie de cascadas con perfectos sitios para la natación. Burbujeantes piscinas de barro se pueden encontrar a unos 3 kilómetros más allá de las aguas termales donde los visitantes pueden observar la poderosa fuerza geológica del  Rincón de la Vieja. La cercana Estación Las Pailas, ofrece a los turistas la oportunidad de  pasar la noche en los campamentos adyacentes.


SECTOR LAS PAILAS


Los ambiciosos montañeros podrán optar por alcanzar la cumbre del volcán, un poco rigurosa tomando todo un día de trabajo, pero sin duda vale la pena hacer el esfuerzo.   Los senderos atraviesan varias zonas de vidas y distintos ecosistemas, ya que sube más allá de la ladera de las montañas. Empezando por Las Pailas, el sendero toma su camino hacia Von Seebach,  el cual arroja vapor geotérmico en el aire como para advertir que es una erupción inminente. Los 10 km de senderos ascienden desde el bosque tropical con el tiempo dando paso al  Bosque Nuboso Enano.   El cráter humeante se encuentra a  0,6 km  de los últimos vestigios de vegetación. Con suerte, nos encontramos con los cielos despejados teniendo la oportunidad de observar casi  totalidad Costa Rica incluyendo ambas costas y el brillante mar.

 CASCADA

 VOLCÁN SANTA MARÍA

El macizo del Rincón de la Vieja, de 1.916 metros del altitud, es una estructura compuesta. En la cima se han identificado nueve puntos eruptivos, uno activo y los restantes inactivos o en proceso de degradación. Hacia el sur del cráter, se encuentra una laguna de agua pura. El último período eruptivo fuerte, con lanzamiento de grandes nubes de ceniza y producción de sismos y ruidos subterráneos, ocurrió entre 1966 y 1970. Las erupciones más recientes ocurrieron en 1983, 1984 y 1991. En la actualidad, el Rincón de la Vieja presenta actividad fumarólica.
Al pie del volcán, del lado sur, están las áreas llamadas Las Pailas y Las Hornillas, que cubren una superficie de unas 50 ha. Existen aquí fuentes termales, que dan lugar a quebradas de agua muy caliente; lagunas solfatáricas ocupadas por pequeñas depresiones en las que el agua lodosa burbujea continuamente, orificios por donde se elevan chorros de vapor, particularmente durante la estación lluviosa, y volcancitos de lodo en formas y dimensiones muy variadas.



El Rincón de la Vieja presenta diversos hábitats debido a las diferencias en altitud y en precipitación, al efecto de las erupciones volcánicas y al tipo de vertiente. En las partes más bajas, algunos de los árbo les más comunes son: el laurel, el guanacaste, el aceituno, el ardillo, el indio desnudo, el cedro amargo y el capulín blanco.
En las partes intermedias del macizo, entre 1200 y 1400 m., los árboles más abundantes son: el copey, el cuajada, el jícaro danto, el papayillo, el burío ratón, el yos, el iguano, el roble, el mata-gente y el ciprés blanco.

 GUAZUMA ULMIFOLIA 
(Papayillo)

 GUARIANTHE SKINNERI 
(Guaria morada)

DILODENDRON COSTARRICENSIS 
(Iguano)

De los 1400 metros hasta cerca de la cima, los bosques son de baja altura y los árboles se muestran muy ramificados y cubiertos de musgos y toras epífitas. Entre las especies están el laurel (Cordia alliodora), el indio desnudo Bursera simarouba, el árbol de Guanacaste (Entherolobium cyclocarpum), y el cedro amargo (Cedrela odorata). También, abunda la flor nacional de Costa Rica, la Guaria Morada (Guariante Skinerii). La cima del volcán está cubierta por ceniza y presenta poca vegetación, algunas de las plantas presentes son el copey y la sombrilla de pobre. El copey se encuentra a veces adornando bosques casi puros; allí los felinos, las dantas, las gongolonas y las pavas negras son muy numerosas.

 HONGO GIGANTE

En el parque se han observado 257 especies de aves: la calandría, el pavón, el jilguero, la oropéndola de Montezuma, la golondrina ribereña, el tucancillo o curré verde, la viuda roja, el colibrí colidorado, el  búho de anteojos, la lora frentiblanca y el guaco. Algunos de los mamíferos son: el cabro de monte, el saíno, la guatuza, el tolomuco, el armadillo, el oso colmenero, el perzoso de dos dedos y los monos congo, carablanca y colorado. Los insectos son muy abundantes, sobresalen las bellas ma riposas morfo de las que existen cuatro especies.Debido al variado relieve del parque hay una gran diversidad de especies de los cuales abundan las mariposas del género Morpho con cuatro especies.

 NOTHOCERCUS BONAPARTEI 
(Gongolona)

 HERPETOTHERES CACHINNANS 
(Guaco)

Acampar está permitido en todo el parque, sin embargo, la alimentación no es un servicio por lo tanto debe  prepárala previamente. Los visitantes en ruta a la cumbre deben llevar sus provisiones tomando en cuenta que no hay ningún servicio disponible. Alojamientos básicos están disponibles a las afueras del parque cerca del pueblo de San Jorge. También se puede encontrar con haciendas que ofrecen hospedaje y comida, además del transporte hacia el parque.

 MARIPOSA

 ENTRE LOS ÁRBOLES

PINCIPALES ATRACTIVOS


Sector de las Pailas: En este sector encontramos un sendero denominado de la misma manera, las cataratas Escondidas y la Cangreja, el sendero del cráter y el cerro Von Seebach, todos ellos de gran dificultad.

Sector Santa María: Se puede visitar el sendero Colibrí, las pailas de Agua Fria, las cataratas del Bosque Encantado, un mirador y aguas termales.

PARQUE NACIONAL SANTA ROSA

PARQUE NACIONAL SANTA ROSA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Parque Nacional Santa Rosa está localizado en la provincia de Guanacaste, Pacífico Norte, a sólo 36 km al norte de la Ciudad de Liberia. Conserva la muestra más importante de bosque seco de toda Mesoamérica. Es considerado como un ejemplo de manejo y restauración de este tipo de ecosistema, al convertir zonas de pastizales (antiguas haciendas ganaderas), en bosques secundarios en proceso de sucesión natural y bosques primarios.
Sus inicios se remontan al año 1966, mediante la creación del Monumento  Nacional Casona de Santa Rosa (escenario de la batalla del 20 de marzo de 1856) y 1.000 hectáreas a la redonda del sitio histórico. Para el año 1971, se le da el nombre de Parque Nacional y se amplía se extensión a poco más de 10.000 hectáreas. El Parque Nacional Santa Rosa es el más grande y antiguo del país y es todavía parte del Área de Conservación de Guanacaste. Cuenta con una extensión de 37.117 hectáreas terrestres y 78.000 ha. marinas. Hoy en día su extensión es de 43.000 ha. marinas y 38.000 terrestres.

 PARQUE NACIONAL SANTA ROSA

 LOCALIZACIÓN

La principal atracción de este parque es que es el único del planeta donde se puede encontrar 10 tipos de hábitat diferentes. Bosques de Roble, bosques deciduos, bosques de encino, manglares pantanosos, bosques en el litoral, bosques siempre-verdes, bosques ribereños, bosques achaparrados, pantanales y sabanas cubren el área total del parque, el cual es hogar de por lo menos 115 especies de mamíferos, mas de 10.000 especies de insectos, incluyendo unas 3.140 especies de mariposas diurnas y nocturnas, 250 especies de pájaros y alrededor de 100 especies de anfibios y otros reptiles como la cascabel (Crotalus durissus) y el garrobo (Ctenosaurus similis). Merodeando el Parque también podemos encontrar venados cola blanca (Odocoileus virginiatus) y pecaries.

 ODOCOILEUS VIRGINIATUS 
(Venado cola blanca)

El parque es importante para la protección y restaruración de estos hábitats de la región climática denominada Pacífico Seco. Las playas Nancite y Naranjo son de gran beleza escénica e importantes áreas para el desove de tortugas marinas como la lora y la baula.



Santa Rosa se convierte en la época de lluvias en un lugar lleno de vegetación, y en la época seca su bosque es uno de los más importantes de toda Costa Rica, el cual consiste en árboles de 30 metros de alto, incluyendo especies forestales como el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), el Indio desnudo (Bursera simaruba), el Pochote (Bombacopsis quinata), el Caoba (Swietenia macrophylla) y el Guapinol (Hymenaea courbaril). Otra de las características de las especies del  bosque de Guanacaste es que muchas de ellas tienen espinas y cardos.

 Ceiba

 Chaperno

Las sabanas están constituidas principalmente por el pasto jaragua y por árboles dispersos tales como: el roble encino, el nance, el chumico de palo o raspaguacal, el cornizuelo y el jícaro. Los bosques deciduos contienen unas 240 especies de árboles y arbustos: el guanacaste, árbol nacional; el indio desnudo, el roble de sabana, el chaperno, el jobo, el pochote, el madroño y el guácimo.
En el bosque siempreverde las especies dominantes con el níspero, el encino, el tempisque y el aceituno. En el manglar destaca el mangle rojo (Rhizophora mangle)  y otras especies.

 BOSQUE SIEMPREVERDE

Entre los mamíferos más sobresalientes encontramos el mono congo (Alouatta palliata), el mono carablanca (Cebus capucinus), el armadillo, el vendo, la dantea, el pizote (Nasua narica), el zaíno, el puna, el jaguar y los mapaches. El ratón semiespinoso es el mamífero más abundante de todos.
Algunas de las aves más sobresalientes son: la urraca copetona (Calocitta formosa), el perico frentianaranjada (Aratinga canicularis), momoto ceja turquesa (Eumomota superciliosa), colibrí pechiescamado (Phaeochroa cuvierii), rascón cuello gris (Aramides cajanea), la viuda roja, el soterrey matraquero, el cargahuesos, el pavón, el gavilán cangrejero y el saltarín colilargo.

 EUMOMOTA SUPERCILIOSA 
(Momoto ceja turquesa)

 ARILUS CRISTATUS

 LEPIDOCHELYS OLIVACEA 
(Tortuga lora)

El Parque Nacional Santa Rosa esta lleno de vegetación durante la temporada de lluvias y se convierte en un bosque forestal seco en el verano con senderos serpenteantes y espectaculares playas. El parque esta dividida en dos zonas, la sección de Santa Rosa y la sección de Murciélago. La sección de Santa Rosa es hogar de la Casona, una mansión histórica la cual contiene fotografías, cuadros, pinturas y equipo militar que conmemora la batalla de la Hacienda Santa Rosa. En este sector también se encuentran marcados senderos para caminar que llevan a los visitantes a través de un espectacular bosque y efusivas cascadas. Algunos de los senderos mas populares son el sendero curvo Indio Naced y el sendero Los Patos. Localizadas a 13 kilómetros de La Casona están Playa Naranjo y Playa Nancite. La blanca arena de Playa Nancite es famosa por el anidamiento de tortugas lora (Lepidochelys olivacera), mientras que la arena gris de la Playa Naranjo es hogar de las Rocas Hechiceras y tiene uno de los mejores surfing del mundo.

 PLAYA CUAJINIQUIL

 PLAYA NANCITE

 PLAYA NARANJO

En el sector del Murciélago, ubicado a 9 km. de Cuajiniquil (60 km. al norte de Liberia siguiendo la carretera interamericana), en su mayoría entre picos rocosos y valles en los cuales se han llevado a cabo extraordinarias labores de conservación y reforestación, y se encuentra el antiguo CIA , un campo de entrenamiento, lo mismo que la casa del dictador Nicaragüense Somoza. Se puede disfrutar de actividades acuáticas en Playa blanca, Bahía Santa Elena y Bahía El Hachal.



Para llegar al Parque desde San José hay que ir  hasta Puntarenas y luego seguir la autopista interamericana hasta Liberia continuando 35 km. hacia el norte, hasta llegar a la entrada del sector Santa Rosa, que se encuentra a la izquierda. Si se sigue la carretera, a unos 12 km. se puede entrar en el Parque por el sector Murciélago, girando a la izquierda hacia el pueblo de Cuanijinil. Hay que girar a la izquierda y continuar por un camino de lastre de 4 km. hasta la estación de Murciélagos. Dado que está carretera está, a menudo, intransitable, lo mejor es parar en el sector de Santa Rosa para obtener la información pertinente.


HACIENDA SANTA ROSA

Santa Rosa fue una de las haciendas más grandes y antiguas del país, desde 1663 se tienen datos de su existencia como sitio donde a través de los años y hasta 1966 se desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas.
La Hacienda San Rosa, se consideró desde mediados del siglo XVIII como una de las más importantes de la región guanacasteca, por su extensión y recursos con que contaba. En 1663 se hace por primera vez la medición general de lo que serían los terrenos de la Hacienda Santa Rosa, esto a solicitud de don Juan Martín de Villa Faña, él cual había pedido esas tierras a la Corona de España. Se ubican cerca de la Casona los corrales de piedra, construidos en el año de 1700 (aproximadamente), en ellos se puede observar aún el bramadero, y siguiendo hacia el sur el baño de inmersión, en el cuál bañaban y curaban al ganado. Posteriormente, los terrenos se valoraron y fueron traspasadas al alférez don Joseph de Rivas en 1736.


HACIENDA SANTA ROSA

La hacienda fue fundada entre los años 1740 y 1750. Su nombre es antiguo, pues se le menciona ya en 1751. En aquel entonces Santa Rosa y El Pelón pertenecían a un mismo propietario, el capitán Juan Antonio Santos de San Pedro, en sus terrenos pastaban 1500 reses y anualmente se herraban por ahí de treinta mulas y ciento treinta potros. Las labores de hacienda consistían en el cultivo del maíz y la fabricación de quesos. La Casona de la Hacienda Santa Rosa fue construida hacia 1750, ya que en los protocolos se le comienza a mencionar a partir de 1751, siendo su primer propietario el capitán español Juan Santos de San Pedro. A principios del siglo XIX, los descendientes del capitán Santos de San Pedro vendieron las haciendas, adquiriendo la de Santa Rosa un sacerdote rico asentado en Liberia, quien habitaba la casona sólo los fines de semana, haciendo erigir un oratorio al final del corredor del lado norte, hacia el este, donde oficiaba misa dominical para todos los vecinos de las demás haciendas. A mediados del la década de 1830 Santa Rosa fue adquirida por don Agustín Gutiérrez Lizaurzábal, quien era suegro del general José Joaquín Mora Porras, comandante en jefe del ejército expedicionario durante la Campaña Nacional de 1856-1857 y de la batalla librada en la Hacienda Santa Rosa, la cual conocía perfectamente.
En el año 1849 los hijos de don Agustín Gutiérrez venden la hacienda al hacendado cartaginés don Ramón Gómez, quien era su propietario al momento de la invasión filibustera el 20 de marzo de 1856. La familia Gómez mantuvo la propiedad hasta inicios de los años 1890, cuando la venden, procediendo los nuevos dueños, la familia Barrios Sacaza, a demoler la antigua casona para levantar otra sobre los mismos basamentos de cal y canto, ampliando la casa y dándole el diseño que tiene actualmente, conservándose hasta nuestros días como elementos originales de la batalla de 1856 las gradas de piedra, los basamentos, los muros de piedra que forman los corrales laterales a la casa, los caminos y los parajes boscosos aledaños.
En 1919 se construye el balcón. Su último dueño privado fue Luis Roberto Gallegos, y más recientemente el Ministerio de Cultura y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación han sido los responsables de llevar a cabo las restauraciones necesarias para mantener el sitio histórico.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Sitio histórico: En este lugar se ubica el Museo Histórico La Casona, los corrales de piedra y el Monumento a los Héroes.

Playa Naranjo: Lugar muy placentero para el visitante que ame el surf, la acampada  o recorrer senderos cercanos a manglares. En esta playa se encuentra Peña Bruja, de fama mundial para la práctica del surf.

Sector Murciélago: Zona de bosque seco, playas y ríos.

Sector marino: Posee gran cantidad de riqueza biológica en sus arrecifes y donde, además, podremos disfrutar de bastantes actividades recreativas relacionadas con el mar.




Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad