REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE DR. ARCHIE CARR

REFUGIO DR. ARCHIE CARR (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Dr. Archie Carr se encuentra ubicado en Pococí, provincia de Limón, y fue mediante Decreto Ejecutivo nº 23256-MIRENEM, el 19 de mayo de 1994. Cuenta con una extensión de 44 hectáreas de bosque tropical húmedo y es un sitio de relevancia para el desove de varias especies de tortugas.

En el año 1959 se fundó en Tortuguero la "Caribbean Conservation Corporation", hoy conocida como "Sea Turtle Conservancy", una organización científico-conservacionista creada por el Dr. Archie Carr en 1995. Entre otros estudios y actividades que realiza esta estación biológica destacan los que  mantienen con las distintas especies de tortugas marinas que llegan a la costa para anidar. Gracias a estos estudios se sabe mucho hoy en día sobre la biología y el ciclo de vida de las tortugas, así como su situación actual.



La flora está representada por multitud de arbustos exóticos, árboles de gran porte, helechos acuáticos, palmas y especies muy comunes como el javillo negro o el cedro machopilón.
La fauna del refugio es muy similar a la que podemos encontrar en las zonas protegidas colindantes, tales como el Parque Nacional Tortuguero o Barra del Colorado.  Existen unas 400 especies de aves, destacando los tucanes, los loros, los martines pescadores y las lapas rojas y verdes; 57 de anfibios; 111 de reptiles como diversas especies de lagartos, cocodrilos, caimanes, siete especies de tortugas de agua dulce, y unas 60 especies de mamíferos, entre estos últimos incluso se encuentran jaguares, pumas, ocelotes, manatíes y otras especies en vías de extinción. Los insectos, especialmente las mariposas son muy visibles en toda la zona protegida.
El acceso a esta espectacular zona costarricense se hace vía fluvial, mediante los canales de Tortuguero o vía aérea, por avioneta. 

BASSARICYON LASIUS

NombresOlingo de Harris.

Descripción: La longitud de la cabeza  y el cuerpo puede llegar a los 420 mm, la longitud de la cola hasta los 480 mm y su peso hasta 1,4 kilos.
La parte dorsal es de color café pardo, café dorado, pero más oscuro sobre la linea media. El vientre es amarillento. La cara parduzca, más que el cuerpo y la garganta. Sus orejas son cortas y en forma redonda, y su cola es larga, espesa y con bandas, pero es delgada y no prensil. Las patas son cortas con uñas curvas.

OLINGO DE HARRIS

Distribución: Es una especie endémica de Costa Rica localizada  entre los 1.500 a los 1.600 msnm, en la Cordillera Central.

Hábitat: Vive en bosques húmedos montanos bajos.

Alimentación: Se alimentan de frutos secos como el guarumo, néctar, flores, insectos e invertebrados de pequeño tamaño.

Comportamiento: Son animales arborícolas y solitarios. Tienen gran agilidad en los árboles llegando a dar saltos de hasta tres metros de rama a rama. Duermen en las cavidades de los árboles.

Es una especie amenazada de extinción debido a la pérdida de su hábitat. La reproducción no es estacional. Es una subespecie del Bassaricyon gabbii.


BOSQUE MIXTO ANEGADO ESTACIONAL

BOSQUE MIXTO ANEGADO ESTACIONAL (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este bosque se localiza sobre tierras de llanuras aluvionales que tienen topografía plana o casi plana en toda su extensión. Su altitud es de 0 a 100 metros y permanece inundado permanente o temporalmente. Según estén más o menos tiempo anegados tienen ciertas variaciones en el paisaje del ecosistema. El clima es muy húmedo, con una estacionalidad de 1 a 3 meses y una precipitación que oscila entre los 2.000 y los 5.000 mm.

RÍO COTO COLORADO

PTEROCARPUS OFFICINALIS
Están presentes yolillales dominados por Raphia taedigera y en algunos pocos lugares (boca del río Coto Colorado) por la palma Manicaria saccifera. Aparte de estas asociaciones vegetales podemos encontrar áreas de (Mora oleífera) y (Pterocarpus officinalis). Otras especies características del ecosistema son: Anacardium excelsum, Aspidosperma megalocarpon, Elaeis oleifera, Ficus insípida, Courataria scott mori, Hieronyma alchorneoides, Lacmellea panamensis, Pouteria fossicola, Pterocarpus violaceus, Sterculia alleneii, Vochysia ferruginea y Vochysia guatemalensis.
En eel sotobosque son frecuentes las palmas como la Asterogyne martiana o la Geonoma congesta.
Una zona característica donde encontrar este ecosistema es el Humedad Terraba Sierpe.



BILLETES COSTARRICENSES

BILLETES COSTARRICENSES (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La nueva familia de billetes costarricenses dicen mucho del país. Representan seis de los más de cien ecosistemas que existen en Costa Rica y además de tenerlos a nuestro alrededor, ahora los tenemos en nuestros bolsillos. Les explicamos cada uno de ellos... 

El billete rojo de 1.000 colones, con la figura de Braulio Carrillo Colina representa la imagen del bosque tropical seco. La ubicación de este tipo de bosque se sitúa en parte de la provincia de Guanacaste y algunas zonas de Puntarenas. El límite sur lo encontramos en la desembocadura del río Tárcoles.  Posee especies de árboles como el corteza amarilla, el níspero, el coyol o el jícaro.
En estos billetes aparecen imágenes del árbol nacional costarricense, el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), una planta de pitahaya (Hylocereus costericensis)  y el venado de cola blanca (odocoileus virginiatus).


El billete azul de 2.000 colones, con la figura de Mauro Fernández Acuña representa la imagen del arrecife coralino. Los arrecifes de coral aparecen en aguas someras hasta una profundidad de 60 metros y están construidos por pequeños animales invertebrados llamados pólipos. Encontramos arrecifes de coral en ambas costas, la del Caribe y la del Pacífico.
En estos billetes aparecen imágenes del tiburón toro (Carcharias taurus) , estrella y plumas de mar.


El billete amarillo de 5.000 colones, con la figura de Alfredo González Flores representa la imagen del manglar. Durante la marea alta estos bosques son inundados por agua salada. La gran mayoría de los manglares costarricenses se concentran en la costa pacífica aunque el 1% en la caribeña.
En estos billetes aparecen imágenes del mangle colorado (Rhizophora mangle),  el mono carablanca (Cebus capucinus) y el cangrejo marinera (Goniopsis pulchra).


El billete verde de 10.000 colones, con la figura de José Figueres Ferrer representa la imagen del bosque húmedo tropical. Es el ecosistema terrestre de mayor biodiversidad, presente en Costa Rica en un 5,5% del territorio. Recibe gran cantidad de lluvia y humedad y tiene árboles que pueden llegar a medir hasta 50 metros de altura.
En estos billetes aparecen imágenes del perezoso de tres dedos (Bradypus tridactylus), una orquídea y el hongo copa (Cookeina tricholoma).


El billete naranja de 20.000 colones, con la figura de Carmen Lyra representa la imagen del páramo subalpino. Los seres vivos que encontramos en este ecosistema deben adaptarse a cambios climáticos extremos. Se presenta principalmente en la Cordillera de Talamanca, sobre todo en el macizo del Cerro Chirripó, Cerro de la Muerte, Cerro Kamut, Cerro Buenavista y Cerro Vueltas. También lo podemos encontrar en la cima de los volcanes Turrialba e Irazú.
En estos billetes aparecen imágenes del árbol nacional costarricense, el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el venado de cola blanca (odocoileus virginiatus).


El billete morado de 50.000 colones, con la figura de Ricardo Jiménez Oreamuno representa la imagen del bosque tropical nuboso.  La mayoría de árboles están cubiertos  de musgo y epífitas y se caracteriza por la presencia de neblina. Algunas de las zonas más representativas del bosque nuboso son: Monteverde, San Gerardo de Dota, el Cerro de la Muerte, Talamanca y Chirripó, Poás, Barva, Turrialba y las partes altas de los volcanes de la Cordillera de Guanacaste y Tilarán, tales como el Rincón de la Vieja, Miravalles, Tenorio u Orosí.
En estos billetes aparecen imágenes de la mariposa morfo (Morpho menelaus), el hongo sombrilla (Leccinum monticola) y una bromelia.







PLANTACIÓN ARBÓREA MADERABLE DE TECA


Las plantaciones de teca (Tectona grandis) fueron introducidas en Costa Rica a partir de 1926, siendo unas de las más antiguas. Hoy en día esta especie es la más empleada en las regiones bajas y una de las más demandadas a nivel mundial por la calidad de su madera.
Este tipo de plantaciones, aunque contribuye con el medio ambiente si se hace de manera responsablemente,  suele provocar erosión en los suelos y escasa biodiversidad.


En las plantaciones es de mucha importancia que existan fragmentos de bosque natural en su interior ya que establecen corredores biológicos y ayudan a conservar la biodiversidad de la zona. La mayor diversidad vegetal de los fragmentos de bosque los hace hábitats más ricos tanto en recursos alimenticios como de anidada para aves y mamíferos. En referencia a la fauna, existen en ellos diversas especies de escarabajos como el Onthophagus acuminatus o el Canthidium guanacaste, aves, y algunos mamíferos como los armadillos (Dasypus novemcintus), los pizotes (Nasua narica) o las ardillas (Sciurus variegatoides), ampliamente distribuidos por muchos otros lugares.


En cuanto a la flora registrada son abundantes el espavel (Anacardium excelsum), el ojoche (Brosimum alicastrum), el tucuico (Ficus obtusifolia), el yayo (Oxandra venezuelana) el gamalote (Paspalum fasciculatum), el tomatillo (Lycianthes multiflora), la escobilla (Sida rhombifolia), el siete negritos (Lantara camara) y otras.
En los tecales, propiamente dichos, se obtienen pocos registros de especies, por lo que se confirma la importancia de los fragmentos boscosos. En las plantaciones ya adultas sí puede crecer cierta vegetación debido a que van sufriendo raleas periódicamente, aunque las posibilidades de que crezcan especies nativas del lugar son más bien escasas.


HUMEDAL LACUSTRINO PEJEPERRO PEJEPERRITO

HUMEDAL PEJEPERRO-PEJEPERRITO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Humedal Lacustrino Pejeperro-Pejeperrito es una zona protegida que se encuentra dentro del Refugio  Nacional de Vida Silvestre Pejeperro. Son dos lagunas costeras permanentes separadas del mar por franjas de arena y que constituyen una belleza escénica espectacular aunque con alteraciones. Este humedal está ubicado en el distrito de Puerto Jiménez, en el Cantón de Golfito, provincia de Puntarenas. Se encuentra en un área geomorfológica de dos kilómetros de  largo  y paralela a la costa, por dos kilómetros en la parte más ancha.

LAGUNA PEJEPERRO

Fue creado mediante Acuerdo Ministerial del MINAE el 22 de febrero de 1994.
La laguna Pejeperro es más bien un estero con un bosque inundado en la zona norte y un manglar. Posee una extensión de 1,78 kilómetros cuadrados de espejo de agua dulce y tiene una humedad media del 90% anual, una prcipitación de 4.000 mm y una temperatura de 26º C.



El agua de Pejeperrito agua es salada, siendo la única de este tipo en toda Costa Rica.
El humedal tiene problemas con las plantas acuáticas que ocupan un 10% del área. Estas son diferentes especies de gramíneas. Pejeperrito sirve de hábitat del cocodrilo y del caimán.
La zona es un importante refugio de reproducción de aves y anfibios.

LAGUNA PEJEPERRITO

Esto también te gustará... LAGUNA MADRIGAL

HUMEDAL PALUSTRINO LAGUNA MAQUENQUE


Este humedal está constituido por la franja intermedia del Refugio Nacional Corredor Biológico Fronterizo y por el Refugio de Vida Silvestre Mixto Maquenque y está incluido en la propuesta del futuro Parque Nacional Maquenque. Cuenta con una extensión de casi 60 hectáreas declaradas en 2010, y en él se localizan  tres depresiones lacustres, una de ellas es la que le da nombre al humedal, y  lomas bajas con bosque muy húmedo tropical y primario de manera mayoritaria.
En la zona se encuentran tres grandes ríos, el San Juan, el San Carlos y el Sarapiquí, los cuales la delimitan.


Entre la flora más común destacan el almendro (Dipterix panamensis) y el cola de pavo (Hymenolobium mesoamericanum), este último en peligro de extinción.
La fauna está representada por especies como el manigordo (Leopardus pardalis) y el manatí (Trichechus manatus).



Esto también te gustará... PECES

HUMEDAL LACUSTRINO DE TAMBORCITO

HUMEDAL TAMBORCITO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Humedal Lacustrino de Tamborcito está constituido por unas 8 lagunas de escasa superficie cercanas a la frontera nicaragüense. Se encuentra ubicado a 180 kilómetros al norte de San José, en el Cantón de Sarapiquí, provincia de Heredia, y es una zona protegida que forma parte del Área de Conservación Arenal Huétar norte y de la propuesta futura del Parque Nacional Maquenque.
El humedal fue creado por Decreto Ejecutivo n° 22.965, del 9 de marzo de 1994 con la finalidad de proteger los humedales del lugar, así como el bosque inundable aledaño, que a lo largo del tiempo han conservado su biodiversidad sin casi alteraciones. 


Tiene casi 1.000 hectáreas de superficie y en las cuales la vegetación se sitúa en los márgenes de los caños y las propias lagunas. En cuanto a la flora destacan especies como el cativo (Prioria copaifera), el sangrillo (Pterocarpus officialis), el sotacaballo (Zygia longifolia) y e gavilán (Pentaclethra macroloba).
Dentro de su biodiversidad faunística es constatable la presencia del manatí (Trichechus manatus), especie en grave peligro de extinción.
La mejor forma de visitar la zona es navegar por el mismo Caño Tamborcito, caño que desemboca en el Río San Juan.

Esto también te gustará... HUMEDAL RIBERINO ZAPANDÍ

HUMEDAL DE SAN VITO

HUMEDAL SAN VITO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Humedal San Vito, que posee una extensión de solo 43,7 hectáreas, está ubicado en el distrito del mismo nombre, cantón de Coto Brus, provincia de Puntarenas y está constituido por varias lagunas (incluye la laguna de San Joaquín) y lagunitas, además de por un pequeño bosque pantanoso. Forma parte del Área de Conservación La Amistad-Pacífico.


Fue declarado, mediante Acuerdo Ministerial 22879-MIRENEM el 22 de febrero de 1994, y compuesto por la Laguna San Joaquín y una franja protectora de 100 metros a su alrededor. 
La altitud de la zona protegida es de 937 msnm; la humedad promedio anual del 90%, y la precipitación de 3.000 mm anuales. Los vientos predominantes son de dirección Noreste-Norte.
La Laguna San Joaquín tiene 54.000 m² metros cuadrados de espejo de agua y una profundidad máxima de 1 metro y es utilizada por la comunidad vecina para la peca de subsistencia, mediante el método de pesca con anzuelo.



En cuanto a las especies hidrobiológicas que podemos encontrar en este humedal destacan los peces, ya que ni moluscos ni crustáceos han sido reportados. Entre los peces aparecen la tilapia (Oreochromis mossambicus), el guapote (Parachromis spp), la olomina común (Rivulus hildebrandi), el machín (Agonostomus monticola) y la olomina cola de fuego (Rivulus flammeus).
Cabe destacar un mamífero común de este humedal, la nutria (Contra longicaudis), desaparecido de muchos ríos y pantanos costarricenses.
Ideal para la observación de aves, el Humedal San Vito posee abundante fauna de este tipo, destacando especies como los piches (Dendrocygna autumnalis), los martines pescadores (Chloroceryle spp), los garzones (Mycteria americana), los martines collarejos (Ceryle torcuata), los elanios tijerica (Enanoides forficatus), la garza blanca (Ardea alba), además de diversas clases de patos.

San Vito es un humedal de gran importancia para la alimentación y el refugio de las aves migratorias; sus aguas albergan representantes de la familia de plantas Eriocaulaceae, de gran interés científico y es habitat de diversas especies de peces endémicos.
La construcción del cercano aeropuerto y el drenado de parte del humedal han causado un importante impacto ambiental sobre la zona. Estos cambios fueron impulsados por la colonización agrícola y ganadera de Coto Brus así como la expansión poblacional. Las amenazas más acuciantes que afronta son: la tala y quema de la vegetación circundante, la contaminación, la desecación, la caza y la pesca.

Esto también te gustará... LAGUNA DEL RÍO CUARTO

CHARRAL

Un charral es una zona de una finca que está en descanso, por menos de tres años, y que no ha sido sembrada. La vegetación que posee ha nacido por regeneración natural y son abundantes las plantas espinosas y las arbustivas, mientras que los árboles son más bien escasos.  El tipo de vegetación es muy variada, algunas especies son comunes como: Piper carpinteranum, Peperomia carpinterana o la llamada flor azul (Capsicum pubescens). Los arbustos más característicos son: (Croton sp.), (Citharexylum sp.), (Montanoa sp.), Myriocarpa sp.) y las palmas (Malvaviscus sp.) y (Robinsonella sp.).
En el charral existen bastantes plantas y malezas en general que no son aprovechadas por el ganado.

CHARRAL (Foto de Jorge Segura)

El denominado "charral arbolado" es un ecosistema con las características anteriores pero con árboles, aunque siempre con menos de 500 árboles por hectárea. En este caso no se considera bosque secundario con todo lo que eso conlleva. Entre las especies arbóreas destaca el Quercus asociado con lauráceas (Nectanda salicifolla) y (Persea schiedeana), meliáceas como (Cedrela so), euforbiáceas como (Sapium pittieri), rutáceas como (Zanthoxylum sp.) y juglandáceas como (Oreomunnea sp.) y (Alfaroa sp).


 
La fauna que vive o puede aparecer en los charrales es diversa pero no abundante. Aparecen aves como el mozotillo, el come maíz, el pecho amarilllo, la paloma morada, la collareja, el tijo, el cacique, el carpintero... o mamíferos como el venado de cola blanca, el coyote, el zorro pelón, el zorro hediondo, la ardilla colorada, la rata de monte, la taltuza, la comadreja, el pizote, el armadillo, etc. 
Los reptiles están representados por la falsa coral, la coralillo sabanera, la lora, la bejuquilla, la mica y diversas especies de lagartijas.

Esto también te gustará... TACOTAL

HUMEDAL CARIBE NORESTE

El Humedal Caribe Noreste se localiza en el Área de Conservación Tortuguero, al noreste de la costa caribeña, entre las provincias de Heredia y Limón. Corresponde a los cantones de Pococí y Sarapiquí. El humedal lo conforman cuatro áreas silvestres protegidas: el Parque Nacional Tortuguero, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo y  la Zona Protectora Tortuguero. Está alimentado por una serie de cursos de agua que a su vez son  alimentados por el delta del río San Juan.


El clima del humedal es tropical húmedo y posee una elevada precipitación de 6.000 mm de promedio anual. Esta altísima precipitación favorece el crecimiento de la vegetación de manera abundante y variada, destacando las plantas acuáticas flotantes y el yolillo.

Este humedal fue declarado como tal el 20 marzo de 1996 y cuenta con  75.523 hectáreas en el cual se pueden encontrar diversos tipos de hábitats tales como  lagos, bosques inundados o pantanosos, ríos, lagunas estuarinas, vegetación litoral o de playas, bosques altos sobre lomas, yolillales, pantanos herbáceos, etc. 
La flora está compuesta por 779 especies con abundancia del gavilán (Pentaclethra macroloba) y el fruta dorada (Virola koschnyi). En los bosques pantanosos o inundados habitan especies como el cativo (Prioria copaifera), la ceiba (Ceiba pentandra) el gavilán (Pentaclethra macroloba), la caobilla (Carapa guianensis) o el poponjoche (Pachira aquatica); en los pantanos herbáceos predomina el gamalote (Paspalum spp) y vegetación flotante está representada por la choreja (Eichhomia crassipes), que incluso a veces impide la navegación. En la zona existen 36 especies endémicas de Costa Rica.


GAVILÁN (Pentaclethra macroloba)

CHOREJA (Eichhomia crassipes)


Es un área de enorme importancia para la protección de aves acuáticas y migratorias, además de también brindar protección a especies endémicas como algunas salamandras. Muchas de estas especies de fauna y también de flora son vulnerables o están en peligro de extinción, por lo que la zona tiene un valor incalculable como reducto de la biodiversidad genética y ecológica de la región. Es de destacar que este humedal es paso obligado de hasta 134 especies de aves  migratorias muchas de ellas procedentes del norte de América y que llegan aquí para alimentarse y descansar, o especies de peces que buscan un lugar de paso o de reproducción, tal es el caso del tiburón toro (Carcharinus leucas), el pez calva o robalito (Centropomus parallelus), el sábalo (Megalops atlanticus), el roncador (Pamadasys spp) o el pez Gaspar (Atractosteus tropicus). 

Entre las aves que podemos encontrar en la zona podemos destacar el águila pescadora (Pandion haliaetus), el tucán picoiris o curré negro (Ramphastos sulfuratus), el pato chancho (Phalacrocorax brasilianus), la garza azul (Egretta caerulea), la garza tricolor (Egretta tricolor), la lapa verde (Ara ambiguus), la gallina de monte (Tinamus major), el pavón (Crax rubra), el águila harpía (Harpya harpija) o la lora frentirroja (Amazona autumnalis).

LORA FRENTIRROJA (Amazona autumnalis)

Existe también una amplia variedad de especies de mamíferos destacando la presencia del manatí (Trichechus manatus), el más representativo de la zona y que vive en el medio más adecuado para él, con aguas poco profundas, vegetación acuática y una temperatura y salinidad exactas para su supervivencia. Además del manatí también podemos encontrar el puma (Puma concolor), el danta (Tapirus bardii), el jaguar (Panthera onca), el manigordo (Leopardus pardalis), el león breñero (Herpailurus yaguarondi), el mono congo (Alouatta palliata), el mono carablanca (Cebus capucinus) o el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus).


Existen 10 especies de moluscos de agua dulce y almejas de la familia Dreissenidae. Es común encontrar cantidad de reptiles y anfibios, entre ellos el caimán, ranas venenosas y tortugas de agua dulce. Las zonas de playa ofrecen alimento y lugar de reproducción a la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga baula (Dermochelys coriacea).
Se pueden encontrar 54 especies de peces de agua dulce y como mínimo 84 de afinidad marina.


TORTUGA VERDE (Chelonia mydas)
Los suelos son usados principalmente para desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, turismo y pesca. Son de tipo arenoso, limoso, arcillo-limoso y arcilloso. Las características geológicas y geomórficas de la cuenca del Río San Juan son muy particulares y responden a los rasgos volcánicos y de sedimentación y también a la hidrografía formada durante el CuaternarioLos suelos de tipo arenoso son producto de la sedimentación que en la zona costera forman barras paralelas que emergen pocos metros sobre el nivel freático medio y que dejan entre ellas área deprimidas que presentan una inundabilidad variable. Esto forma lagunas, pantanos herbáceos o pantanos arbolados. Estos sistemas se ven alimentados por precipitación directa y un drenaje deficiente, creando así zonas de recarga a los acuíferos freáticos someros que existen en el área por infiltración directa.
Se accede al humedal mediante vía acuática y aérea.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SIVESTRE HACIENDA BARÚ DEL PACÍFICO

HACIENDA BARÚ (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Hacienda Barú, más conocido como Hacienda Barú, es una reserva privada que se estableció en 1985, situada en el Pacífico sur del país, justo al otro lado del río Barú de la ciudad de Dominical. Tiene una extensión de 330 hectáreas de áreas protegidas incluyendo tres kilómetros de playas y uno bordeando el río.


Las temperaturas son casi las mismas durante casi todo el año, con temperaturas de 26º a 32º C y mínimas nocturnas de 21º C. La precipitación varía por mes, siendo los meses de diciembre a abril los más secos.



Este refugio protege y financia la riqueza de vida silvestre de la zona; recibe visitantes para educarles en sus riquezas biológicas y ofrece tours guiados, canopy, escalada, navegación en kayac y visitas nocturnas a la playa, el manglar o la selva. El lodge "Hacienda Barú" se encuentra rodeado de las tierras del refugio y apoya la educación e investigación ecológica de la  zona. El propietario del refugio, Steve Stroud, construyó una estación de investigación con la convicción de que aumentar el conocimiento sobre el valor biológico excepcional de la región era la misión primordial del refugio.
Hacienda Barú es uno de los pocos lugares en que el bosque tropical desciende hasta encontrarse con la misma playa durante tres kilómetros.


En está zona podemos reconocer el bosque lluvioso tropical, bosque de tierras bajas, primario y secundario, bosques pantanosos, manglares, ríos, pastizales y playas de arena blanca. Contiene áreas donde hay árboles frutales y madereros.
La flora está ampliamente representada en los diferentes ecosistemas que tiene la zona, destacando las maravillosas orquídeas, que se pueden visitar en los jardines habilitados de la finca. La playa del refugio se encuentra bordeada de palmeras.
Los bosques tropicales del Refugio de Vida Silvestre Finca Barú Pacifico albergan más de 300 especies diferentes de aves y más de 100 especies de anfibios y reptiles. Existen alrededor de 57 especies de mamíferos, como monos de cara blanca, perezosos, jabalíes y coatimundies o pizotes. Los pelícanos, los delfines e incluso alguna ballena jorobada se pueden ver con facilidad. De mayo a noviembre son los meses principales para presenciar la llegada de las tortugas marinas como a carei, que anidan en la playa por la noche. Las mariposas se encuentran por doquier en cualquier parte y brindan un fabuloso espectáculo para la fotografía.

NASUA NASUA (Coatimundí)
La Hacienda Barú se encuentra a 4 horas en automóvil de San José, a unos 40 km. al suroeste de San Isidro de El General, o a 26 millas al sur de Quepos, a 2 millas al norte de Dominical. Está situado entre el Parque Nacional Manuel Antonio y el Parque Nacional Corcovado.

ECOSISTEMA URBANO

ECOSISTEMA URBANO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Los ecosistemas urbanos son espacios situados dentro y en la periferia de las ciudades y que poseen una permanente evolución en el tiempo unida al ciclo de vida de las especies vegetales que lo integran y lo caracterizan. Este tipo de ecosistemas están en desarrollo continuo por el acelerado crecimiento de la población. En muchos casos son el resultado de la fragmentación y eliminación de hábitats naturales debido al crecimiento poblacional humano, lo que conlleva a la reducción  en la riqueza de especies. Muchos se encuentran degradados o muy degradados, con severos niveles de contaminación y alteraciones de la dinámica fluvial de los ríos que los cruzan.

PARQUE LA SABANA (San José)

La ciudad forma parte de un ecosistema caracterizado por sus relaciones espaciales; por sus rasgos físicos; por el comportamientos de los seres vivos que la habitan y por  los elementos y características que tiene. Las grandes construcciones de cemento y otros materiales producen un heterogeneidad muy alta tanto vertical como horizontal. Los postes, edificios, líneas telefónicas, calles, veredas, etc., son utilizados por especies adaptadas a la vida junto a las personas, especies de muchas clases como las palomas, los gorriones, las ratas y muchas más. Este tipo de ecosistemas cuentan con bajas proporciones de áreas verdes, pero a pesar de ello, podemos observar muchas especies que logran sobrevivir a estos ambientes, y es más, son de importancia extrema para éstas.

La abundancia y calidad de especies que habitan un ecosistema urbano pueden ser indicadores de la calidad ambiental, además, pueden ser importantes zonas de paso para especies migratorias, generalmente de aves.  Los espacios libres o zonas verdes en paisajes urbanos actúan como equilibradores de las disfunciones ecológicas que la actividad humana introduce. Es evidente que, si no existe una protección de espacios verdes dentro de las ciudades, la disponibilidad de espacios naturales silvestres puede resultar más bien escasa. Algunos de estos espacios verdes son utilizados  por especies diversas como corredores biológicos, como puente a la hora de migrar durante ciertas épocas del año, es el caso  de la garcilla verde (Butorides virensces).
En este ecosistema encontramos diversos ejemplos  de fauna urbana que viven y se desarrollan allí. Aves, serpientes, insectos y algunos mamíferos son incluso nativos de estos lugares. Otros han tenido que emigrar hacia nuevas zonas para sobrevivir, como el comemaíz (Melozone biarcuata cabanisi), una especie endémica del Valle Central propia de los cafetales, que depende de este tipo de espacios. 
En cuanto a las aves, las más usuales son el yigüirro (Turdus grayi), la paloma piquirroja (Patagioenas flavirostris), la paloma aliblanca (Zenaida asiatica), el soterrés (Troglodytes aedon), la tángara azulada (Thraupidae spp), el perico de palmera (Psittacara finschi), el piche (Dendrocygna autumnalis), el pájaro carpintero (Melanerpes hoffmannii), el cardenal (Piranga rubra), el bobo (Momotus momota), el pinzón orejiblanco (Melozone leucotis) y el chingolo (Zonotrichia capensis).



Los principales mamíferos representados en las zonas urbanas son las musarañas, los pizotes, las ardillas los ratones silvestres de quebradas y ciertos murciélagos. Además, se da el caso, que debido al crecimiento de las poblaciones y el mal manejo de la basura, aparecen esporádicamente animales como el mapache o el zorro pelón que se aprovechan de esa grave situación.
Los reptiles y anfibios son más complicados de ver y se asocian a quebradas y ríos, además de a vegetación que puede funcionar como corredor biológico.

PLANTACIÓN ARBÓREA TROPICAL FRUTAL DE BANANO

PLANTACIÓN FRUTAL DE BANANO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La plantación de banano (Musa acuminata) en Costa Rica comenzó a partir del último tercio del siglo XIX. Este cultivo condujo a una transformación paulatina de paisaje, sobre todo en la zona del Caribe costarricense. Los bosques fueron sustituidos por extensas plantaciones de esta fruta y por nuevos asentamientos humanos. Este proceso fue gradual y condujo a la degradación o pérdida de una serie de ecosistemas boscosos-tropicales pero también  condujo a la aparición de conjuntos  ecosistémicos de plantaciones tropicales, que muchas veces no fueron bien recibidas.


En el ecosistema artificial de la plantación de banano hay que tener en cuenta dos cosas: 
- Las dimensiones de la planta de banano, así como la vegetación que se le asocia, normalmente malezas, provoca una mayor cobertura del suelo.
- Los desechos de las mismas plantaciones pueden ser dejados en el campo sin problemas para las plantas del banano, lo que conlleva tener un suelo cubierto de vegetación.
Estas dos cosas provocan una mayor concentración de matorral y broza que acarrea una mayor presencia de animales, especialmente roedores como las taltuzas o ratas, que suelen provocan daños en las plantaciones. La acumulación de vegetación en el suelo de las plantaciones evidencia que los animales puedan ser menos vistos que en otros tipos de cultivos en los que el suelo  está más limpio y se observa mejor.



Además de lo anteriormente descrito, aunque en las plantaciones de banano la presencia humana es frecuente, la distancia entre plantas y las grandes áreas de producción hace que el efecto humano negativo en el ecosistema sea menor que en otros cultivos y encima se produce un menor impacto de maquinaria y de animales de trabajo. Estos ecosistemas son más estables para la actividad de la fauna en comparación con otros sistemas.

TALTUZA

Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad