PARQUE NACIONAL TORTUGUERO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.
El Parque Nacional Tortuguero se encuentra en la costa del Caribe,  provincia de Limón, aproximadamente 80 km al noreste de la ciudad del  mismo nombre. Fue establecido como parque nacional  el 24 de  septiembre de 1970, y cuenta con un área de 26.156 hectáreas en la parte  terrestre y 50.160 en la parte marina. La distancia a la capital del país está en 254 km. Su importancia ecológica radica en la protección de la flora y  fauna de esta región, así como facilitar investigaciones, estudios  científicos y propiciar la  educación ambiental. Protege playas para el desove de cuatro especies de tortugas, protege importantes especies en peligro de extinción, protege el hábitat del manatí y protege la asociación hídrica del Yolillal, típico de la zona, en donde el suelo permanece inundado la mayor parte del año, y donde la palma yolillo (Raphia taedigera) es la especie más abundante.
 
Tortuguero  es una de las zonas más lluviosas del país, entre 4.500 y  6.000 mm al  año. Se pueden distinguir dos tipos de lluvia: los  aguaceros locales de  corta duración que son los más frecuentes, y los  característicos  temporales del Caribe que se prolongan hasta 15 días.  Estos últimos son  causados por los vientos alisios del norte y  noroeste. El parque consiste en las bajuras pluviales de inundación que se forman por la coalescencia de los deltas de varios ríos, bajando hasta la antigua bajura de Nicaragua.  La localización y factores geológicos hacen de esta área una de las más húmedas y lluviosas del país.
 Localización de Tortuguero
 
  
Es el área más  importante de toda la mitad occidental del Caribe, para el desove de la  tortuga verde. Otras especies de tortugas marinas que también desovan en  la playa son la tortuga baula y la carey.
El parque es  atravesado por un sistema natural de lagunas y canales navegables de  gran belleza escénica y son el hábitat de especies de tortugas  terrestres, del manatí o vaca marina, del cocodrilo, de gran diversidad  de crustáceos y de unas 52 especies de peces de agua dulce, incluyendo  el pez gaspar.
Existen  tres zonas de vida: bosque tropical muy húmedo, bosque premontano  húmedo transición a basal y el bosque tropical húmedo. Incluye ocho  tipos de asociaciones mayores (árboles, arbustos y hierbas) y tres  asociaciones menores (hierbas en su mayor parte).
La  vegetación litoral con predominio de gramíneas, el bosque húmedo con  abundancia de estratos y verticales, sotobosque denso y variado  caracterizado por helechos, la palma blanca y varias especies de  anonáceas, bosques sobre lomas, los yolillales, constituidos  principalmente por la palma yolillo y localizados en el sector central  del parque, pantanos herbáceos formados por plantas herbáceas de haste 2  metros de altura y comunidades herbáceas sobre lagunas con vegetación  flotante como la choreja o lirio de agua, son algunas de las  asociaciones vegetales más sobresalientes del parque.
Las  especies de flora más características son : el cedro macho, el gavilán ,  el pilón, el javillo negro, la fruta dorada, el manú, el maría, el  alcanfor, el canfín, el cativo, la palma yolillo, la palma suita, la  palma real y la choreja o lirio de agua. La choreja forma a veces masas  tan compactas que pueden impedir la navegación.
 ASTEROGYNE MARTIANA 
(Palma suita)
 HURA CREPITANS
 (Javillo)
La  fauna es rica y diversa. Entre la más sobresaliente encontramos la  danta, el jaguar, el manigordo, el saíno, el mono congo, el mono  carablanca, el mono colorado o araña, el perezoso, el tepescuinte, el  pizote, el mapache, la martilla, la nutria, el tolomuco, el murciélago  pescador que es uno de los más grandes del país y se alimenta de peces  que captura con sus fuertes patas y uñas cuando sobrevuela sobre la  superficie del agua; la rana ternero, la rana de vidrio reticulada cuyos  órganos internos se ven a través de su piel transparente; la rana  venenosa o sapito rojo, cuya piel es tóxica.
Algunas de  las aves protegidas son la lapa verde, especie en peligro de extinción,  el pavón, el zopilote cabecirrojo, el gavilán cangrejero, el trogón  violáceo y la oropéndola de montezuma. Además, de la tortuga baula, la  carey y la tortuga verde; la tortuga jicotea negra, es muy común en los  canales desde Moín hasta Tortuguero.
 CHELONIA MIDAS 
(Tortuga verde)
 TRICHECHUS INUNGUIS 
(Manatí)
 PLATALEA AJAJA 
(Espátula rosada)
 POTOS FLAVUS 
(Martilla)
Las playas de Tortuguero, bañandas por el Caribe, son uno de sus atractivos, sobre todo en época de desove de la tortuga verde (julio-octubre), se organizan excursiones nocturnas para verlo. No son aptas para el baño debido al fuerte oleaje.
Un paseo en lancha por los canales de la zona al amanecer y otro al anochecer son indispensables para disfrutar la belleza del parque. En el recorrido podremos encontrarnos con los monos congo, araña y capuchino, el perezoso, caimanes, cocodrilos...
 CANALES DE TORTUGUERO
Próximo a la entrada del parque se encuentra el pequeño poblado de Tortuguero, donde podremos alojarnos (aunque es mucho más recomendable hacerlo en un lodge, situados por los distintos canales), conseguir información y realizar alguna compra.
Dado que la única manera de moverse por la zona es mediante lanchas, la mejor forma de visitar el Parque Nacional de Tortuguero es contratar un paquete en una agencia de viajes. Estos paquetes suelen incluir el traslado desde San José y el alojamiento en un lodge.
|  | 
| Poblado de Tortuguero | 
PRINCIPALES ATRACTIVOS
Programa de observación de tortugas marinas: Es una herramienta turística que permite gestionar de manera adecuada las altas visitas a la playa de anidación de tortugas marinas. El parque establece rastreadores de tortugas, estos corroboran su presencia y, llevan a pequeños grupos de turistas a verlas, minorizando el impacto ecológico sobre ellas y sobre el ecosistema.
Sendero terrestre El Jaguar: Este sendero es lineal y recorre 2,5 km paralelo a la playa del parque. Es el sendero utilizado en la temporada de tortugas. Además del avistamiento de tortugas se pueden ver gavilanes, monos, pavones, libélulas y mariposas.
Senderos acuáticos:  Son senderos que se recorren en embarcaciones a motor, canoas o kayaks y que se reparten por los alrededores de Tortuguero. Son cuatro senderos:
-Sendero Caño Chiquero-Mora, para embarcaciones pequeñas y no contaminantes.
-Sendero Río Tortuguero, es la puerta de entrada al sector de canales del Parque.
-Sendero Caño Harold, donde predomina el bosque secundario con cocoteros y cacao.
-Sendero Caño Palma, que es un canal angosto con vegetación muy densa y que no se ingresa a través del río. 
Dios nos ha provisto de bella fauna y flora, y nosotros tenemos que cuidar los ecosistemas, para que ellos se puedan desarrollar en su hábitat.
ResponderBorrar