REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE CAÑO NEGRO

CAÑO NEGRO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro se ubica en la sección baja de la cuenca del río Frío, en la Provincia de Alajuela, cerca del límite fronterizo con Nicaragua, entre los cantones de Guatuso (distrito Buena Vista) y Los Chiles (distritos de Caño Negro y El Amparo).
Tiene una extensión de 9.969 hectáreas, de las cuales unas 800 están cubiertas por una laguna estacional de 8 m. de profundidad en época lluviosa y 3 m. durante la estación seca. Parte de él es de propiedad estatal y otra se encuentra en manos privadas. Fue creado por decreto ejecutivo Nº 15120-MAG el 4 de enero de 1984 debido a varios factores:
- La Laguna de Caño Negro es la de mayor extensión de Costa Rica.
- Existen una gran diversidad de aves residentes y migratorias que utilizan el área para alimentarse y como refugio.
- Los suelos no permiten la agricultura por ser demasiado arcillosos y mal drenados.

LAGUNA CAÑO NEGRO

RÍO FRÍO

Su clima es uno de los más lluviosos del país influenciado por las masas de aire del Pacífico y los vientos alisios que penetran por el Caribe. Durante la estación seca el área se reduce a pequeñas lagunas, canales y playas dando refugio a aves migratorias como las espátulas, cigüeñas, ibis, pájaros serpiente, patos, reinitas, gavilán de ciénaga y cormoranes.

IBIS BLANCO (Eudocimus albus)

Por sus condiciones especiales de humedal, su composición florística está determinada principalmente por las condiciones edáficas del sitio y por las características climáticas prevalecientes de la zona, especialmente por factores como la temperatura y la precipitación. Existe vegetación lacustrina como las plantas flotantes del género Nymphaea, Pistia y helechos (Salvinia sp). También hay pasto gamalote (Paspalum repens), el Eragrostis hipnoides y los Panicum spp., altamisa (Ambrosia cumanensisis). En los alrededores de la laguna, las especies dominantes son el poponjoche (Pachira acuatica) y la guaba (Inga sp). En cuanto a la vegetación riberina las más comunes son el sotacaballo (Zygia longifolia), la ceiba (Ceiba pentandra), el roble de sabana (Tabebuia rosea), saragundí (Cassia reticulata), la bala de cañón (Couroupita nicaraguensis), el guácimo colorado (Luehea seemannii) y el cedro macho (Carapa guianensis). La vegetación palustrina, abarca la mayor parte de la vegetación, determinada en gran parte por las características edáficas y la dinámica hídrica en estos suelos, que limitan el crecimiento de unas especies. Dentro de ésta última categoría se incluye aquellos tipos de asociaciones donde predominan ciertas especies, como en el caso de los cativales, yolillales y marillales, ecosistemas de mucha importancia. También se puede encontrar el caobilla (Carapa guianensis) y el cerillo (Symphonia globulifera) En los terrenos altos se puede observar el corteza amarilla (Tabebuia ochracea), poró (Erythrina fusca), guaba (Inga edulis), pilón (Hyeronima alchorneoides), guayacán (Tabebuia guayacan), el botarrama (Vochysia ferruginea), entre otras. Toda esta riqueza  hace que sea un lugar de gran importancia internacional, puesto que constituyen, junto a las zonas húmedas del sur de Nicaragua, una de las muestras de zona húmeda más sobresalientes de América Central.

MURCIÉLAGOS EN EL TRONCO DE UN ÁRBOL

Existen al menos 11 familias de peces con 24 especies, donde en términos de biomasa juegan un papel importante, el sábalo real (Tarpon atlanticus), el gaspar (Atractosteus tropicus), la mojarra (Cichlasoma centrarchus) y la tilapia (Oreochromis niloticus).
En cuanto a las aves, como hemos dicho, resulta un lugar idóneo para la migración e incluso como residencia, particularmente en la Laguna de Caño Negro, que es alimentada por el río Frío, durante la estación lluviosa. Entre las especies residentes destacan el cormorán (Phalacrocorax olivaceus), el martín pescador del cual se encuentran todas las especies reportados para el país, siendo la más común (Ceryle torquata), el pato aguja (Anhinga anhinga), la garza tigre (Tigrisoma lineatum) y el pico cuchara (Cochlearius cochlearius). Dentro de la avifauna migratoria está el galán sin ventura (Jabiru mycteria), el cigueñón (Mycteria americana), la espátula rosada (Platalea ajaia), el colibrí rabirrufo (Amazilia tzacatl) y el trogón (Trogon violaceus) Los mamíferos también se refugian en las zonas limítrofes secas, las praderas  y los bosques que rodean la laguna y el río y existen por lo menos unas 2.160 especies. Destacan los pumas, tolomucos, jaguares, tapires, ocelotes, saínos y varias especies de monos (cariblancos, congos y arañas).
En el parque no hay servicios públicos, pero la zona se puede visitar en bote.
Hay una gran abundancia de peces debido a su sistema hídrico, destacando el pez gaspar (Atractosteus tropicus), el sábalo real (Tarpon atlanticus) y el guapote Tigre (Ciclasoma managuense).

GUAPOTE TIGRE (Ciclasoma managuense)

Se encuentra a una altura promedio de 45 msnm. El clima es tropical lluvioso, posee una época seca corta (febrero a abril) y una época lluviosa (mayo a febrero), con una precipitación promedio anual de 3.500 mm, siendo los meses más lluviosos julio, agosto, octubre y noviembre. Los meses menos lluviosos son febrero y marzo. La temperatura promedio anual es de 26°C y la humedad relativa promedio es de 90%.



La topografía de la región comprende una ancha llanura sedimentaria con mal drenaje natural. La mayoría de la región presenta suelos aluviales muy mal drenados, y en los cauces de los ríos se encuentran suelos excesivamente drenados. Además se localizan suelos orgánicos mal drenados. Se encuentra bajo la influencia de los ríos Frío y Zapote que se caracterizan por ser cuencas binacionales que forman parte de la cuenca del Río San Juan. La cuenca del río Frío cubre un área de 1.554 ha. El 25% del área total del río Frío, está a un nivel superior de los 100 msnm, mientras que el resto se caracteriza por tener una altitud inferior a los 100 msnm. Los principales afluentes del río Frío son: El Sabogal, Caño Ciego, Purgatorio, Pataste, La Muerte, Venado, Mónico, Buenavista, Cote y El Sol. La dinámica que presenta el sistema hídrico influye directamente en la abundancia y distribución de especies de peces existentes en el área.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Laguna Caño Negro: Alimentada  por  el río Frío, es la mayor extensión en el norte de Costa Rica. Con la llegada de la estación seca las lagunas se reducen drásticamente, y es en esa época cuando el avistamiento de aves se hace más ideal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad