MANGLAR DE CUAJINIQUIL

Este manglar se ubica en Santa Elena, en el Cantón de La Cruz, en la Provincia de Guanacaste. La zona es un asentamiento de pescadores donde viven alrededor de 2.000 personas. Este manglar está formado por el también llamado río Cuajiniquil, de gran belleza e interés.


Este manglar, repleto de vida, rodea una espectacular playa de arenas grisáceas de 1,7 metros de longitud y 40 de anchura. Existe una torre desde donde se pueden observar las aves y el impresionante paisaje que rodea la zona.
El manglar permite que se acumule el plancton alrededor de la playa y produzca el fenómeno de bioluminiscencia en ciertas épocas del año, esta rareza natural permite ver la playa iluminada de noche. Predomina el mangle rojo (Rhizohora mangle), así como otras especies de mangles.

Río Cuajiniquil

La fauna más característica está representada por peces y aves.

Esto también le gustará... RÍO TORO



MANGLAR POTRERO GRANDE

El Manglar Potrero Grande se encuentra rodeado de rocosas colinas, en la sección sur de la Península de Santa Elena, cuenta con 139 hectáreas de humedal principal y fue designado como "Humedal de Importancia Internacional".


Está ubicado dentro del bosque tropical seco y constituye el manglar más desarrollado e intacto sobre la costa del Pacífico costarricense.  El bosque que lo rodea es un bosque primario semideciduo, además también hay un bosque seco caducifolio en regeneración. Presenta unas características únicas y particulares como las bajas precipitaciones que recibe, las altas condiciones de salinidad, las temperaturas y los vientos fuertes. El sitio se caracteriza por la presencia de suelos pertenecientes a los períodos Jurásico Medio y Cretácico Superior. Es una zona irrigada por los ríos Potrero Grande y Boquerones.


Entre la flora sobresalen los árboles de mangle rojo (Rhizhophora mangle) que alcanzan una altura de 12 metros; los raros y escasos mangles piñuela (Pelliciera rhizophorae) y la nuca amarilla (Amazona auropalliata), especie en peligro de extinción. Otros árboles presentes en la zona son el gavilán ranero (Geranospiza caerulescens) o el zapoyolito (Brotogeris jugularis).
El Manglar Potrero Grande es un importante sitio de resguardo y alimentación de unas 30 especies de aves migratorias y alberga poblaciones de peces muy representativos como los pargos, los róbalos, los tiburones, las corvinas, las lisas, los jureles, los roncadores, y otros muchos, a los que brinda protección y zona de alimento. Muchas de estas especies están amenazadas. 


Entre los moluscos y los crustáceos que se pueden observar en el humedal son: almejas (Protothaca grata), pianguas (Anadara tuberculosa), chucheca (Grandiarca grandis), chora (Mytela guyanensis), ostión (Crassostrea corteziensis), cuerno varicoso (Cerithidea valida), caracol zebra (Littoraria zebra), mioma (Polymesoda inflata), cangrejo sin boca (Cardisoma crassum), cangrejo braquiuros (Pachygrapsus transversus), cangrejo rojo (Uccides occidentalis), cangrejo de árbol del manglar (Aratus pisonii), etc.

UCIDES OCCIDENTALIS (Cangrejo rojo)

La temporada seca en este manglar va de noviembre a abril, la temporada lluviosa de mayo a octubre, pero las máximas precipitaciones se registran en octubre. La precipitación anual oscila entre los 1.400 y los 1.500 mm.

Esto también te gustará... LAGUNA MAQUENQUE

SAGUINUS GEOFFROYI

Nombres: Tamarino de Geoffroy, piche de Morrión, tamarín.

Descripción: Alcanza una longitud del cuerpo y la cabeza de 22 a 25 cm; su cola mide de 31 a 40 cm y su peso es de 300 a 560 gramos. El pelaje, que cubre todo su cuerpo, es de color marrón y negro, con una grupa negra casi desnuda. El cuello y a cola son rojo caoba excepto una punta de color negro.


Distribución: Es un primate posiblemente extinto en Costa Rica, aunque puede haber especímenes en la zona sur,  en las regiónes de Coto y el Parque Internacional La Amistad.

Hábitat: Vive en los bosques tropicales.

Alimentación: Se alimenta de frutas e invertebrados, pero complementan su dieta con retoños y savia. 

Comportamiento: Es de hábitos diurnos, territoriales y arborícolas. Se estructuran familiarmente, aunque a veces se asocian en grupos. Los machos suelen actuar agresivamente con otros grupos y con los depredadores. Son distintivas de esta especie las diversas variedades de llamadas que tiene, parecidas a las aves, especialmente cuando existe cierto peligro cerca. 
El período de gestación de esta especie es de unos cinco meses, y normal tienen un solo hijo en el parto.





Esto también te gustará... TITÍ



MANGLAR DE PLAYA NARANJO

El manglar de Playa Naranjo se haya situado en las cercanías de dicha playa, separado de ésta por un bosque seco tropical. Se ubica en el área protegida del Parque Nacional Santa Rosa, y por ello, también se le conoce como manglar de Santa Rosa. 
Posee mayoritariamente el suelo fangoso cubierto casi por completo de neumatóforos, además de suelo de arena con la especie Raphia mangle como dominante. Hay una época lluviosa que va desde junio a noviembre y la seca de diciembre a mayo, por lo que la zona es tropical seca.



En cuanto a la vegetación existente destacan las especies: Raphia mangle, Raphia racemosa, Avicennia germinans y Avicennia bicolor. En los sectores fangosos aparecen rodales monoespecíficos de especies como Avicennia germinans, y en las zonas cercanas al estuario es donde hay muy pocos individuos de especies de mangle.
En el bosque que rodea el manglar destacan la presencia de Rhizophora sp y Avicennia sp, cactus y otras especies xerofíticas.
El manglar de Playa Naranjo es el hábitat idóneo para muchas especies de aves, cocodrilos, crustáceos y peces, además de una entomofauna distintiva de estos lugares. Existen varias especies de roedores capacitados para vivir en estos lugares, especialmente Oryzomys couesi, que puede subir a los árboles y alimentar de cangrejos.



Esto también le gustará... MANGLAR NANCITE

AOTUS LEMURINUS

Nombres: Mono de noche.

Descripción: Tiene la cabeza pequeña y redondeada, coloreada con bandas negras. Sus grandes ojos son pardos. Su piel densa es gris y su vientre de amarillo a naranja. La cola prensil es marrón oscura o naranja y manchada de negro. Posee miembros finos con dedos largos y delicados y uñas anchas. Los adultos pueden alcanzar 1,3 kilos de peso.

Distribución: Es un mono extremada.

(Fotografía de Klaus Rudloff)

mente difícil de ver en Costa Rica. Solo se han podido observar en la Reserva Biológica de la Selva, provincia de Heredia y cerca de Bribri, próximo a Panamá, donde sí se constatan poblaciones más estables.


Hábitat: Habita en las tierras bajas del Caribe.

Alimentación: Come fruta, insectos, néctar, y a veces, pequeños mamíferos y aves.

Comportamiento: Es muy activo durante el crepúsculo y vive en familias de hasta cinco individuos. Durante el día se oculta en cavidades de los árboles o en matorrales densos. Es una especie monógama, siendo el macho quien se ocupa del cuidado de los jóvenes y de las responsabilidades. Se comunican con muchas clases de sonidos y gritos además de los olores de sus secreciones. La gestación dura 133 días y nace solamente un mono.
Es la especie se encuentra en alto peligro de extinción debido a la escasa presencia en Costa Rica.
La subespecie que ha sido vista en Costa Rica es: Aotus lemurinus griseimembra.



Esto también te gustará... MONO ARDILLA

ESTERO IGUANITA

Los esteros son hábitats de profundidad baja semiencerrados por tierra pero con acceso al océano. En sus márgenes crecen bosques de manglar en los cuales hay flujos de las mareas, y por tanto, desarrollan ecosistemas muy variados y productivos. A pesar de esto, las presiones sobre el ecosistema son un factor de riesgo elevado para su conservación. La actividad turística y recreativa puede llegar a afectar negativamente este estero. El suelo que rodea el estero, es fangoso y constantemente hidratado.
El Estero Iguanita se encuentra situado cerca de la playa del mismo nombre, en el Cantón de Liberia, en Bahía Culebra. Uno de los acantilados de la zona, donde fluye la Quebrada Grande, desemboca en este estero y forma un intrincado manglar de unas 25 hectáreas, con dos especies predominantes de mangles: Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle.
Este estero forma parte del Refugio de Vida Silvestre Iguanita y tiene una gran biodiversidad tanto en especies de flora como de fauna, destacando 24 especies de moluscos, 22 de peces y 22 de crustáceos. Los monos congo son muy comunes entre los árboles que rodean este estero.



Esto también le gustará... ESTERO DE PUERTO SOLEY


SAIMIRI OERSTEDII

Nombres: Mono ardilla, tití.

Descripción: Es un animal pequeño y delgado cuya longitud del cuerpo con la cabeza alcanza entre 26 y 33 cm, la cola entre 36 y 39 cm. Su peso oscila entre los 0,5 y 1,1 kilos. Las hembras son más pequeñas que los anchos. La cara, orejas y pecho son de color blanquecino. El hocico, los ojos y la parte alta de la cabeza son de color negro. La espalda, miembros inferiores y patas son de color anaranjado. Los hombros, muslos y la base de la cola son de color café amarillento pardo u oliváceo. El vientre es de color amarillo pálido.



Distribución: Se distribuye en zonas de tierras bajas del Pacífico Central (Parque de Manuel Antonio) y al sur de la vertiente pacífica. Hasta los 500 metros de altitud.

Hábitat: Vive principalmente en bosques secundarios, bosques húmedos y guayabales.

Alimentación: Se alimentan de frutos, pequeños insectos, flores, néctar, lagartijas, huevos y murciélagos.

Comportamiento: Son animales diurnos y arbóreos que viven en su territorio y en grupos de 12 a 45 individuos. En los partos suele nacer una sola cría que ha tenido una gestación de 7 meses.
Es la especie de primate de Costa Rica más amenazada. se encuentra en peligro de extinción por la cacería, la pérdida de su hábitat y por su captura para ser vendidos como mascotas.
Las dos subespecies que habitan Costa Rica son: Saimiri oerstedii oerstedii y Saimiri oerstedii citrinellus.



Esto también te gustará... MONO AULLADOR

MANGLAR NANCITE

Manglar denso y pantanoso ubicado cerca de la playa Nancite, en el Sector de Santa Rosa, Guanacaste. 
En este manglar se pueden observar diversas especies de mangles, tales como el mangle caballero, el palo de sal o el mangle rojo. Existen una gran variedad de insectos, sobre todo durante la época lluviosa, reptiles y aves como los pelícanos, las garzas y las fragatas. Los cangrejos colorados son muy fáciles de ver escalando las ramas de los mangles, y además es un lugar óptimo para la reproducción de crustáceos, moluscos y peces.

MANGLAR NANCITE
(Fotografía de Marcelo Rojas Vega)
Esto también le gustará... ISLA DEL COCO

ALOUATTA PALLIATA

Nombres: Mono aullador, congo, mono congo. 

Descripción: Similar a otras especies del mismo género pero distinto en su coloración, el mono aullador es predominantemente negro con franjas laterales de color dorado o amarillentas. Su cabeza es grande en relación con el cuerpo y no tiene pelo. Su cola es prensil, fuerte y larga.  Los machos pesan entre 5,5 y 9,8 kilos, mientras que las hembras entre 3,1 y 7,6 kilos.



Distribución: Se distribuye por todo el país, a excepción de la Isla del Coco. Se pueden localizar hasta los 1.200 metros de altitud.

Hábitat: Se encuentra en gran variedad de bosques así como en manglares, pero evita los bosques inundables.

Alimentación: Se alimenta de yemas, frutos, brotes tiernos y hojas. 

Comportamiento: Son generalmente pacíficos y se congregan en grupos de hasta 23 individuos. Lo más característico de esta especie de primate es su reconocible y potente "aullido", de ahí su nombre. Este sonido lo emiten principalmente como advertencia a los machos de otros grupos o cuando escuchas sonidos muy fuertes. 
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 42 meses y las hembras a los 36. En los nacimientos solo nace una cría que depende totalmente de su madre. 
Se encuentra amenazado por la deforestación pero por su adaptabilidad es incluso capaz de vivir en espacios intervenidos o fragmentados, por lo cual se considera una especie bajo preocupación menor.
La subespecie que habita Costa Rica es la Alouatta palliata aequatorialis.



Esto también te gustará... MONO COLORADO

RESERVA PRIVADA LA AMISTAD Y BOSQUE LLUVIOSO

La Reserva privada La Amistad y Bosque Nuboso se encuentra en Las Mellizas,  a 26 kilómetros al NE de San Vito y cerca de la frontera con Panamá. Tiene una extensión de 15.000 hectáreas en las cuales existen elevaciones de hasta 2.200 metros, ubicadas en plena selva tropical y rodeadas de una exuberante biodiversidad.
Uno de los atractivos más importantes de esta reserva son las aves. Existen casi 400 especies distintas, y sólo en colibríes se cuentan 20 especies. Todo esto hace que sea uno de los lugares de Costa Rica con la mayor diversidad de estos vertebrados. Entre los mamíferos destacan los monos carablanca y aulladores, y también otros muy comunes como los pecaríes. Hasta 215 especies de mamíferos están registradas en La Amistad. 

Hacienda La Amistad

En la Reserva La Amistad y Bosque Lluvioso podemos alojarnos en la Amistad Logde, un albergue con habitaciones y con un amplio comedor localizado en la Hacienda La Amistad. Desde allí se promueve el desarrollo sostenible y la preservación de estos ricos ecosistemas tropicales, así como la agricultura orgánica. Los productos que de esta manera se producen aquí, el café, las papas fritas o los frijoles refritos, entre otros, se utilizan para la exportación y con muy buenos resultados.
Además del albergue el visitante puede hospedarse en un camping en el interior de la reserva forestal, con seis cabañas rústicas, un comedor y sala común y baños compartidos. Se realizan visitas a la zona, observación de aves, pesca, paseos a caballo y recorridos por los 60 km de senderos que hay,  donde se pueden observar árboles monumentales, cascadas y bellos lugares. Con suerte nos encontraremos con algunos de los saltamontes más grandes de la Tierra, que viven aquí y que llegan a medir hasta 7,6 cm.




Esto también le gustará... BOSQUE LLUVIOSO ENQUINAS
Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad