BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO DE BAJURA

BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO DE BAJURA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El bosque tropical lluvioso de bajura está situado sobre formas de sedimentación aluvial con topografía planas o plano-onduladas. Suelos de drenaje pobre, fácilmente inundables. Lagunas y pantanos con vegetación de Heliconia y Marantaceae  y carrizales anegados  de gramíneas y ciperáceas. Precipitación promedio de entre 3.000 y 4.000 mm al año. La temperatura promedio anual oscila alrededor de los 20° C en las partes bajas y de unos 10° C en las partes altas. Por ejemplo en las aguas libres de Laguna Corcovado.
Un bosque tropical lluvioso de bajura es un bosque húmedo y con árboles frondosos. La cantidad de lluvia es muy importante. Es caracterizado por condiciones climáticas constantes casi todo el año sentando las bases ideales para una gran variedad de  vida.  Zona representativa: Rincón de Osa, Puntarenas, Piedras blancas, Barbilla.

 BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO DE BAJURA

Los bosques tropicales lluviosos de bajura son pluriestratificados con 3-4 estratos no siempre muy evidentes. Las especies emergentes con más de 40 m están muy dispersas. El aspecto general de la vegetación es cerrado, con más de 400 tipos de árboles y una diversidad muy alta de especies arborescentes y arbustivas por hectárea. Aunque pueden presentarse especies facultativamente caducifolias (Ceiba, Dussia, Quararibea y Bursera), el elemento deciduo es insignificante.



La composición florística general, dependerá de la posición geográfica. Entre la vegetación característica se pueden hallar unas 5.000 especies de plantas vasculares, de 1.000 a 2.000 especies de no vasculares e inferiores. En algunos lugares hay parches aislados de especies de roble, una población de hongos descomponedores (en su mayoría) y especies de hongos tropicales de amplia distribución. Algunas de las especies más llamativas son el roble encino y el amarillón.
Casi enteramente cubierto por un bosque tropical lluvioso de bajura con especies como el fruta dorada (Virola sebifera) y la palma coquillo (Astrocaryum alatum).

VIROLA SEBIFERA
(Fruta dorada)

ASTROCARYUM ALATUM
 (Palma coquillo)

Jaguares, pumas, ocelotes, jaguarundis, y causeles son los que se pueden ver en estos prístinos bosques lluviosos de bajura. Los Jaguares son principales depredadores, son particularmente vulnerable fuera de su hábitat; por este razón su existencia en América Central esta en peligro. Solamente pequeños grupos de poblaciones todavía existen; uno es en la Península de Osa con una población estimado de 30 a 50 jaguares. Otros animales característicos son los monos Congo, Cara Blanca, Mono Araña, coatimundis, chancho de monte, jaguarundi, tucanes, Lapas Rojas y tamandúas; estos son solamente unos representantes de la variedad incontable de especies de animales y aves, así como insectos, reptiles, etc.

 HYALINOBATRACHIUM FLEISCHMANN
(Rana de vidrio)

TAMANDUA ANTEATER
(Tamandúa)

 TAYASSU PECARI
(Chancho de monte)

Puede encontrar especies endémicas en todas partes de Costa Rica y en la Península de Osa; un ejemplo es la Rana de Vidrio. La especialidad de la Rana de Vidrio es la única rana en el mundo que puede exponer sus órganos internos ubicados en la parte ventral de su cuerpo. La rana de vidrio es de la familia Centrolenidae y son animalitos fabulosos.

GASTERACANTHA CANCRIFORMIS 
(Panadera)

BOSQUE SECO BASAL TRANSICIONAL A PREMONTANO

BOSQUE SECO BASAL TRANSICIONAL A PREMONTANO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Es un tipo de bosque el cual se localiza en forma de manchas. Presenta un dominio de especies caducifolias de baja altitud, aunque es clara la transición al bosque húmedo premontano y la presencia de especies siempre verdes en los pisos superiores, por lo que se clasifica como semicaducifolio.

 BOSQUE SECO BASAL TRANSICIONAL A PREMONTANO

Los suelos son profundos, de color café oscuro y café rojizo, de textura equilibrada y con porcentajes importantes de arcilla. Presentan una capa de hojarasca de 8 cm de espesor, la materia orgánica superficial está comprendida entre un 4,7% y un 10,2.
El bosque presenta un estrato superior de 25 a 30 metros de altura y una cobertura de 70%. Entre las especies secas caducifolias de baja altitud están Swietenia macrophylla, Calophyllum brasiliensi, Pithecelobium arboreum, Swartzia cubensis, Dialium guianenses, Tabebuia chrysantha, Hymenaea courbaril y Virola sebifera. Las especies siempreverdes de pisos superiores son  Terminalia buciloides, Vochysia hondurensis, Pterocarpus afficinalis, Bilia colombiana, Vitex cooperi, Euterpe sp. y las lauraceas Nectandra reticulata y Ocotea tonduzzi.



El estrato inferior es denso y con gran variedad de especies que alcanzan 3,4 metros de altura, entre ellas Psychotria involucrata, Bertiera guianensis, Piper sp., Miconia microcarpa, y el bambú Arthrostylidium racemiflorum.

 Cocodrilo

La fauna de este lugar es abundante y se puede destacar el pizote, el saíno, la martilla, la guatusa, el manigordo, el perezoso de dos dedos, el venado, el tolomuco, entre otros.
Un ejemplo bastante claro de este ecosistema son algunas zonas del Parque Nacional de Carara.

CARARA

Se ubica en la zona transicional entre los bosques seco y húmedo de la región Pacífica de Costa Rica posee una variada riqueza de flora y fauna y, podría decirse que ningún otra área silvestre del país protege los recursos de plantas y animales presentes en dicha región bioclimática. 



En Carara se distinguen tres zonas de vida: el bosque tropical húmedo transición a perhúmedo, el bosque tropical muy húmedo transición a húmedo y el bosque muy húmedo premontano con su transición basal por perhúmedo. El Parque fue creado para facilitar investigaciones y estudios científicos, así como propiciar la educación ambiental. Esta área silvestre es considerada un excelente laboratorio viviente, en donde se puede estudiar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas tropicales y las relaciones entre ellos, mismo escenario para el estudio de la lapa roja, utilizado de hábitat para esta colorida ave, la cual es como un arco iris hecho ave.Belleza exuberante
Carara posee varios ecosistemas como ciénagas, una laguna y bosques de galería, secundarios y primarios. Las ciénagas se forman por las inundaciones estacionales del Río Grande de Tárcoles, en un área localizada al noreste de la reserva. Estas zonas son ricas en especies de aves zancudas, anfibios y reptiles asociados a esos ambientes y son consideradas excelentes laboratorios vivientes, en donde se puede estudiar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas tropicales y las relaciones entre ellos. Una de las atracciones indiscutibles es el tamaño de los árboles como ceiba, guanacaste, gallinazo, guácimo y el higuerón.

BOSQUE SECUNDARIO EN ESTADO TARDÍO

BOSQUE SECUNDARIO EN ESTADO TARDÍO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Constituye un estado de evolución progresiva hacia el bosque con dominio de Quercus y los bosques ribereños. Se localiza, de forma general, en los fondos de valles y microdepresiones planas y constituyen comunidades de 15 a 20 años de edad. En algunas ocasiones el Quercus oleoides domina en más del 50%.

BOSQUE SECUNDARIO EN ESTADO TARDÍO

BOSQUE SECUNDARIO DE CORCOVADO

Los estratos son dos, el primero y más alto alcanza 8 metros de altura, con una cobertura de un 64%, con árboles como el Quercus oleoides, Luehea semannii, Ficus sp., Croton reflexifolius, Guazuma tormentosa, Hymenaea courbaril, Lonchocarpus rugos, L. orotinus, Eugenia sp, Muntingia calabura y Cochlospermun vitifolium. El segundo estrato es de 1,5 a 2 metros de altura, su cobertura arbustiva varía de un sitio a otro, en ocasiones es abierta pero formada por especies muy espinosas, como Bactris sp, Acacia spadicigera, Bromelia wercklei y Xilosma flexuosum; en otros sitios por el contrario, es muy densa e impenetrable. Se observa un importante número de especies de Enterolobium cyclocarpum, Dalbergia retusa, Hymenaea courbaril, Quercus oleoides, Bombacopsis quinatum que llegan a alturas de 5 a 7 metros.

MUNTINGIA CALABURA

Generalmente, estos bosques, son producto del abandono de la agricultura, por lo general situados en terrenos de baja productividad agropecuaria y en laderas. Por falta de conocimiento sobre su ecología y las posibilidades para su manejo, y debido también a algunos impedimentos de carácter socio-cultural, los bosques secundarios no se han considerado como parte del recurso forestal productivo.



Se estima que aproximadamente la mitad de las especies presentes en los bosques secundarios son comerciales. Además, el área basal de las especies comerciales aumenta de manera proporcional a la edad, alcanzando valores aproximados de 20 metros cuadrados por hectáreas entre los 15 y 20 años de edad. Por el contrario, el área disminuye. A los 16 años, entre 60 % y 80 % del área basal corresponde a especies comerciales. Los resultados confirman que estos bosques tienen un alto potencial productivo, ya que predominan las especies comerciales, tanto en numero de árboles como en área basal.

DALBERGIA RETUSA

La mayoría de las especies comerciales presentes pertenecen al grupo ecológico de las heliofitas durables. Por otra parte, algunas de las especies denominadas esciofitas parciales, ya están presentes desde temprana edad, y van aumentando en numero de árboles por hectárea proporcionalmente a la edad. Estos dos grupos ecológicos dominan la composición de los bosques secundarios estudiados y forman el recurso base para el manejo y el futuro aprovechamiento de los mismos. Debido a que en los secundarios por lo general no se realizan ningún tratamiento silvicultural, la creciente competencia entre los árboles produce una disminución del crecimiento diametrito anual. Naturalmente, las especies no-comerciales durante los primeros seis años crecen de forma mas acelerada que las especies comerciales, en razón de la alta exposición a la luz y a una competencia sumamente fuerte entre los árboles.

BOSQUE NUBOSO

BOSQUE NUBOSO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Los bosques nubosos o bosques higrófilos presentan generalmente una abundante cobertura de musgos y vegetación, por lo que también se conocen como bosques musgosos. Es un bosque  húmedo sin inundaciones, los cuales se desarrollan con preferencia alrededor de montañas, donde la humedad introducida por nubes en formación es retenida con mayor efectividad. En Costa Rica podemos distinguir los bosques nubosos maduros de los secundarios, estos últimos desarrollados sobre tierras originalmente alteradas por actividades humanas.

 MUSGOS

Típicamente hay una banda de latitud relativamente pequeña en donde el ambiente atmosférico es más apto para el desarrollo de los bosques nubosos. Este se caracteriza por un rocío persistente o nubes a nivel de la vegetación, lo que resulta en una reducción de la luz solar directa y por consiguiente de la evapotranspiración. Los árboles en estas regiones presentan generálmente raíces más superficiales, más cortas y más pesadas que otros bosques a menor altitud en regiones similares, y el ambiente húmedo promueve el desarrollo de abundantes epífitas vasculantes. A su vez, esto facilita que el suelo se cubra de musgo, helechos y flores como las orquídeas.



Los suelos son ricos, pero pantanosos con una preponderancia de turba y humus. Dentro de los bosques nubosos, la mayor parte de las precipitaciones  se dan en forma de niebla, la que se condensa en las hojas de los árboles y luego gotea al suelo. Estos ecosistemas representan un papel extremadamente importante en la hidrología de ciertas regiones de Costa Rica: capturan, almacenan y filtran el agua que va a parar a las comunidades y a los ríos.


 BOSQUE NUBOSO

De clima frío, neblina, árboles enanos y muchas plantas epífitas que cuelgan de la corteza  y las ramas, los bosques nubosos se localizan por encima de los 1.500 metros de altitud.  Dada la altura los árboles ya no crecen tanto como en las zonas de bajura, donde crecen los bosques tropicales lluviosos y los bosques tropicales secos entre otros. 
El bosque nuboso en Costa Rica es sinónimo de biodiversidad, observación de aves, caminatas y senderismo, ríos y riachuelos con aguas frías y gélidas, frescura y aire puro de montaña. Algunas de las zonas más representativas del bosque nuboso son: Monteverde, San Gerardo de Dota, El Cerro de la Muerte, Talamanca y Chirripó, Poás, Barva, Turrialba y las partes altas de los volcanes de la Cordillera de Guanacaste y Tilarán, tales como Rincón de la Vieja, Miravalles, Tenorio, Orosi, etc.
Sin ir más lejos, el bosque nuboso de Costa Rica es el hogar de más de 755 especies de árboles. Según los biólogos, hay más de 358 clases de helechos, algunos de los cuales crecen hasta tamaños increíbles, que incluso pueden ser confundidos con otros árboles. Hay alrededor de 40 o 50 especies de árboles frutales, por lo que es un lugar en el que pueden vivir perfectamente gran cantidad de aves y mamíferos. Se han contabilizado un total de 425 especies de aves, 68 de murciélagos, 6 de felinos, zorros, osos perezosos, armadillos y numerosos anfibios y reptiles. Algunos de los animales, sobre todo aves, no viven permanentemente en el bosque, sino que vienen buscando forraje para sus nidos, y vuelven a marcharse. Sin embargo, eso sí, muchas de las especies de este ecosistema son especies raras que no se encuentran en ninguna parte del mundo.

TUCANCITO ESMERALDA
(Aulacorhynchus prasinus)

Tarántula

Sapo dorado

Rana verde

MOMOTUS MOMOTA
(Pájaro bobo)

Murciélago

POTOS FLAVUS
(Kinkajú)

EL DOSEL

En la parte más alta del bosque nuboso se encuentra el dosel. Su altura máxima varía entre 15 a 40 metros. El clima  puede ser más cálido que las capas inferiores. Las plantas del dosel son las primeras en mojarse por la lluvia. El dosel, por tanto, afecta al microclima del bosque entero, reduciendo la irradiación solar y el viento que alcanza el piso del bosque, y a menudo aumentando la humedad. El dosel crea la diferencia que se percibe cuando uno camina de un campo caliente y seco a un bosque  más fresco y húmedo.
El dosel es el hogar de una diversidad increíble de plantas y animales. En algunos casos, existen especies que nunca tocarán el piso del bosque, incluyendo plantas, aves, insectos e inclusive mamíferos. Es un mundo en sí mismo.
Además de los árboles que conforman la estructura primaria del dosel, existen muchos grupos especializados de plantas que viven en estos árboles, trepadoras, epífitas, hemi-epífitas y hemi-parásitas. Las trepadoras pueden ser lianas, enredaderas o palmas, mientras que las epífitas suelen ser bromelias, orquídeas, musgos, líquenes y helechos. Las hemi-epífitas incluyen los higuerones estranguladores, mientras que el muérdago es más una planta hemi-parásita.
Los animales que se encuentran en este dosel son muy variados. Posee una maravillosa comunidad de insectos, anfibios, aves, reptiles y mamíferos. Los animales del dosel a menudo juegan un papel importante en el funcionamiento del bosque. Muchas plantas y árboles dependen de los animales para dispersar sus semillas.

HONGOS SOMBRILLA

 HONGOS DEL BOSQUE NUBOSO

EL BOSQUE NUBOSO DE MONTEVERDE

La Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde fue establecida en 1972 y es administrada por el Centro Científico Tropical (CCT), asociación científica y educativa costarricense sin fines de lucro.
La reserva se extiende por alrededor de 5.000 hectáreas y es famosa mundialmente por su bosque nuboso. Este área silvestre ha sido creada para proteger la flora, la fauna y los recursos hídricos, y para llevar a cabo tanto estudios científicos como programas de educación ambiental.
En la reserva de Monteverde se  puede disfrutar el fresco clima del bosque lluvioso, aguas cristalinas y de caminatas por los senderos entre las variedades de plantas y magníficos árboles cargados de plantas epifitas.
Monteverde es reconocida alrededor del mundo por el Sapo dorado (Bufo periglenes), una especie endémica sorda y sin voz, propia de la divisoria de aguas, cuyos machos presentan un color anaranjado muy llamativo. Se le podía ver con sus crías desde finales de abril hasta comienzos de junio. Desafortunadamente, este sapo se considera virtualmente extinto en la actualidad, ya que según se cree, la aparición de un hongo hizo que rápidamente la pequeña población de sapos desapareciera.
 En esta hermosa e interesante reserva, se presentan 4 zonas de vida. Su biodiversidad incluye más de 400 especies de aves (incluyendo el quetzal, la calandria y el pavoncillo), 120 especies de anfibios y reptiles, 490 de mariposas, 100 de mamíferos (siendo 60 especies de murciélagos, algunos como la danta, el jaguar y el manigordo están en peligro de extinción). Además existen alrededor de 3000 especies de plantas (entre las que se encuentran los helechos y las orquídeas, que florecen principalmente en marzo).
La diversidad biológica que presenta el Bosque Nuboso de Monteverde se distribuye en un rango altitudinal promedio de 1.200 m., desde 660 m., en las laderas del Caribe hasta los 1.860 m., en las cumbres de los cerros.
Los bosques enanos naturales, esculpidos por el viento en las lomas expuestas, se mantienen achaparrados, mientras que los bosques de galería poseen árboles majestuosos, adornados con orquídeas, bromelias, helechos, bejucos y musgos.
Fácilmente se pueden apreciar durante el año muchas aves, incluyendo el Tucancito Esmeralda, la Pava Negra, el Colirrojo Real, el Pájaro Bobo, el Kinkajú, el Perezoso Hoffmann, y media docena o más de deslumbrantes especies colibríes.

HIBISCUS SYRIACUS

GINGER ROSADA

CRICKET

FLOR AVE DEL PARAÍSO

BOSQUE RIBEREÑO

BOSQUE RIBEREÑO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este tipo de ecosistema se ubica en los valles de fondo plano, a lo largo de los principales ríos y quebradas. Los suelos son profundos, presentan una textura equilibrada con arcilla arenosa y contenidos de materia orgánica que van de un 4,9% hasta un 8,7%. La humedad del suelo es determinada principalmente por el aporte de agua de los ríos y quebradas durante los caudales máximos.

RIO TALARI

El estrato superior del bosque tiene una altura máxima de 20 metros, su cobertura es del 72%. El bosque es semicaducifolio al producirse una confluencia de especies de baja altitud, caducifolias, como Bombacopsis quinatum, Bursera simaruba, Cochlospermun vitifolium, Hymenaea courbaril, Tabebuia rosea, T.ochraceae Cedrella sp y especies siempre verdes de pisos superiores como Sloanea terniflora, Clusia major, Manikara chicle, Pithecelobium longifolium y el quercus oleoides. Otras especies que forman parte del componente florístico son Gliricida sepium, Callophylum brasiliensis, Dendropanax arboreus, Ardisia revoluta, Bromelia werchlei, Acrocomia vinifera, Guazuma tormentosa y Cordia guanacastensis.

GLIRICIDA SEPIUM

CORDIA GUANACASTENSIS

El estrato inferior es muy semejante al descrito para el bosque con dominio de Quercus oleoides.



La vertiente de los valles forman paredes casi verticales, con pendientes de hasta casi 35º. Las paredes rocosas son sitios desfavorables para el crecimiento de la vegetación, por la fuerte erosión y vientos, así como la ausencia de suelos. Entre las especies que se distinguen en estos riscos son: Bromelia wercklei, Acacia costarricensis, Calliandra tergamina, Roupala sp., Bursera simaruba, Chomelia spinisa, plumeria rubra y Sporobolus cubensis.

CALLIANDRA TERGAMINA

QUEBRADAS

Los ecosistemas ribereños albergan gran diversidad de hábitats que benefician a un alto número de especies de animales y plantas. Dentro de la selva tropical los bosques ribereños son apenas evidentes, pero en áreas abiertas donde la agricultura y la ganadería son los principales usos de la tierra. Son pequeños parches de vegetación que quedan en los paisajes alterados, formando galerías evidentes que funcionan como corredores biológicos, y a veces único hábitat para la fauna silvestre. Para la población de aves es una zona muy importante, notando que la composición poblacional de las aves en estos ecosistemas es de mayor riqueza y abundancia que en las zonas vecinas a los bosques ribereños. Suele ser, para ellas, un lugar de refugio y alimentación.

BOSQUE SEMIDECIDUO ESTACIONAL PREMONTANO

BOSQUE SEMIDECIDUO ESTACIONAL  PREMONTANO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El "bosque semideciduo estacional submontano" o "bosque submontano semideciduo por déficit" se encuentra en el Valle Central, la vertiente pacífica de la  Cordillera de Guanacaste, Tilarán, parte del Valle del General, el Valle de Coto Brus y el Valle de los Santos, y a una altitud máxima de 1.200 metros. La temperatura media ronda los 23,5º C. Las precipitaciones oscilan entre los 1.500  a los 4.000 mm.
Son bosques sobre tierras con topografía plano-ondulada y laderas con pendientes   de moderadas a fuertes. El clima es más seco con clara estacionalidad, lo que permite la formación de una vegetación semi-caducifolia, con sabanas arboladas y parques de bosques riparios húmedos a lo largo de los cauces de los ríos.
La composición de su flora es única. Los árboles son muy tupidos y altos con lianas y orquídeas en sus troncos, helechos gigantes y otras especies, pero este bosque se ha convertido en cultivos de caña, café  y para el pastoreo. Estos cultivos representan el 30% del terreno.  Entre alguna especies características de este ecosistema nos encontramos con: Abutilon giganteum, Acrcomia aculeata, Ayapana amigdalina, Bromelia plumieri, Celtis iguanaea, Dalbergia frutescens, Guadua amplexifolia, Miconia matthaei, Trigonia rugosa, Xylopia frutescens, y muchas otras. Es una de las zonas más alteradas de Costa Rica.


CULTIVOS DE CAÑA

Es un bosque que pierde casi todo su follaje por lo que los árboles característicos son: Guanacaste, roble de sabana, guayabo, higuerón, cenízaro y níspero.
La fauna más característica de este ecosistema son las ardillas, zarigüeyas, conejos, jilgueros y yigüirros.
Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad