ARROZAL

ARROZAL (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Los ambientes acuáticos, y en especial los arrozales, están fuertemente amenazados por el reemplazo y la modificación de sus paisajes, a pesar de ser unidades determinantes en la regulación de la dinámica del agua de la zona.

La mayor parte de los suelos utilizados para arrozales fueron humedales que se transformaron mediante drenajes, construcción de terrazas, muros de contención, entre otros, para que se consiguieran las condiciones técnicas ideales para el cultivo del arroz. Con la desaparición de los humedales naturales, las aves acuáticas se han ido desplazando hacia los arrozales que se hayan bajo una lámina de agua.


En Costa Rica existen arrozales silvestres, compuestos principalmente por  Oryza glumaepatula y Oryza latifolia, y  arrozales comerciales, compuestos por Oryza sativa. Los primeros presentan mayor riqueza de especies, especialmente aves, en comparación con los arrozales comerciales. En los arrozales silvestres se pueden encontrar hasta 84 especies de aves y en los comerciales aproximadamente la mitad. Las aves paseriformes dominan en número de especies seguidas por las ciconiformes. Cabe destacar la presencia de especies de alto valor de conservación como el zanate de laguna (Quiscalus nicaragüenses), el pato real (Cairina moschata), el pato candil (Heliornis fulica), el gavilán piquiganchudo (Chondrohierax uncinatus), la espátula rosada (Platalea ajaja), la garza tigresa cuellinuda (Tigrisoma mexicanum), el jabirú (Jabirú mycteria), el sargento (Agelaius phoeniceus), el piche común (Dendrocigna autumnalis), el garzón (Mycteria americana) y el rascón moteado (Pardirallus maculatus).

PLATALEA AJAJA (Espátula rosada)
La presencia de esta cantidad de aves es vital para la dispersión de semillas. Utilizan los arrozales en primer lugar para alimentarse y luego para anidar.

En los arrozales se identifican cierta variedad de anfibios y reptiles localizados principalmente en los canales de drenaje y los caminos, generalmente por la noche. Destacan el sapo común (Bufo marinus), la rana de lluvia (Lithobates vaillantii), la rana de hoja calzonuda (Agalychnis calligryas), la chisbala (Ameiva festiva), la esmilisca parda (Smilisca sordida), a tortuga negra de río (Rhinoclemmys funerea), la rana de lluvia (Eleutherodactylus spp), o  la rana toro (Lentodactylus pentadactylus), entre otros. Los mamíferos  de los arrozales o que vven cerca de ellos están representados por la guatusa (Dasyprocta punctata), la rata armada (Hoplomys gymnurus), la danta (Tapirus bairdii), el zahino (Pecari tajacu), etc. Cabe destacar también la presencia de especies de moluscos gaserópodos del género Pomacea.

Las plantas silvestres que habitan estos humedales son fuentes de resistencia genética que sirven para mitigar el efecto de agentes virales, bacterianos y de insectos.

Ecosistemas, tipos y pisos altitudinales

¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

En ecología, rama de la biología, se denomina "ecosistema"  a la unidad ecológica que incluye tanto a las especies de seres vivos de una región, como al clima y las condiciones de su ambiente en general. Estas especies interactúan entre ellas y con su ambiente abiónico (sin vida), mediante procesos como la depredación el parasitismo, la competencia y la simbiosis.
El tamaño de un ecosistema no es concreto. Puede ser tan grande como un océano o tan  pequeño como un arroyo. Al conjunto de los seres vivos que forman el ecosistema se denomina "biocenosis", y el conjunto de variables climáticas que encontramos en un ecosistema se le lama "biotopo".




¿QUÉ ESPECIES INCLUYEN UN ECOSISTEMA?

Bacterias, hongos, plantas y animales.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES ABIÓTICOS DE UN ECOSISTEMA?

El agua, el suelo, el aire, la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, etc.

¿CUÁL ES SU FUNCIONAMIENTO?


El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol.
En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire. 
En el ecosistema la materia se recicla, en un ciclo cerrado, y la energía pasa, fluye, generando organización en el sistema.



Los ecosistemas se pueden dividir en dos clases, naturales y artificiales. Ambos, a su vez, son divisibles en terrestres y acuáticos, por un lado, y agrícolas, piscícolas y urbanos por otro.
Aquí les dejo la definición de cada uno de ellos.


ECOSISTEMAS NATURALES

Ecosistemas terrestres: son las zonas, regiones o espacios terrestres donde los organismos que viven en ellas se desarrollan en el aire y en el suelo que las circunda. Entre este tipo de ecosistemas destacan en Costa Rica los diferentes tipos de bosques.


Ecosistemas acuáticos: son los que están formados por animales y plantas que viven en el agua.  Estos ecosistemas los podemos dividir en salados y dulces, según el sitio donde estén.




ECOSISTEMAS ARTIFICIALES

Ecosistemas agrícolas: son los ecosistemas que han sido modificados para dejar lugar a los cultivos. Normalmente fueron reemplazados por bosques naturales.

Ecosistemas piscícolas: son ecosistemas creados por el hombre con la finalidad de criar peces artificialmente, utilizándolos para su comercio y consumo.

Ecosistemas urbanos: son definidos como los lugares donde antes era zonas naturales y ahora son utilizados para construir, urbanizar y vivir el ser humano. En estos lugares existen zonas de naturaleza, generalmente creadas por el hombre,  donde conviven fauna y flora con las personas. Además otros animales se han ido adaptando al ecosistema y viven y se refugian en él.




PISOS ALTITUDINALES

En Costa Rica se clasifican en: basal, premontano, montano bajo, montano y subalpino.

Basal: Temperatura de más de 24º C y altitud de 0 a 700 metros aproximado.

PremontanoTemperatura entre 24º C  y 18º C. Altitud de 700 a 1.400 metros aproximado.

Montano bajoTemperatura entre 18º C  y 12º C. Altitud de 1.400 a 2.700 metros aproximado.

MontanoTemperatura entre 12º C  y 6º C. Altitud de 2.400 a 3.700 metros aproximado.

SubalpinoTemperatura de menos de 6º C. Altitud de 2.800 a 3.820 metros aproximado (Según la zona).

SANTUARIO DE PEREZOSOS

SANTUARIO DE PEREZOSOS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Santuario de Perezosos, antiguamente denominado "Refugio de Vida Silvestre Aviarios del Caribe", fue creado el 27 de mayo de 1997 mediante Decreto Ejecutivo nº 25140-MINAE. Fue incluida en el Regimiento de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de Propiedad Privada cuando se descubrió que era un importante sitio de paso de aves migratorias.


Esta zona protegida comprende 29 hectáreas de exuberante vegetación de bosque húmedo tropical de tierras bajas, bosque húmedo tropical, marismas y manglares, e incluye también el delta del río Estrella. Antiguamente estaba habitado por plantaciones de plátanos.


Originariamente fue fundado por Judy Avey-Arroyo, norteamericana de Alaska, y su marido costarricense, Luis Arroyo, que compraron la propiedad para ofrecer tours de aves en el río estrella, de ahí su nombre original. El Gobierno de Costa Rica lo declaró reserva biológica privada en 1975. Hoy en día es el único centro de investigación de osos perezosos del mundo y se dedica a rescatar perezosos huérfanos, heridos o abandonados. Además de este refugio de perezosos, el lugar protege una buena cantidad de aves migratorias y otros animales de los canales y lagunas de las tierras bajas de la región de la costa sur del Caribe. 

El objetivo principal del santuario es educar a los visitantes sobre estas criaturas, poder observarlos e incluso tomarse fotografías con ellos.

El delta sirve de refugio y alimento a multitud de animales. Se han identificado unas 320 especies de aves diferentes como el saltarín de cuello blanco (Manacus candeii), el loro, el tucán, la oropéndola, el tucancillo collarejo, la garza nocturna, el martinete coroninegro y algunas especies de buitres y halcones; una variedad copiosa de mamíferos como el oso hormiguero, el venado, el zorro pelón, el mapache, la nutria, el pizote y la martilla; reptiles y anfibios como el caimán, y diversas especies de ranas, lagartijas, tortugas e iguanas e innumerables especies de mariposas y de insectos.
Las dos especies de perezosos que habitan Costa Rica las podemos encontrar allí, el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni) y el de tres dedos (Bradypus variegatus).
El refugio ofrece viajes guiados, observación de aves y fauna en general, playas de arena blanca y visitas a las vías fluviales. Se localiza a 35 km., al sur de Puerto Limón y a 11 km., de Cahuita.


HUMEDAL LACUSTRINO BONILLA BONILLITA

BONILLA BONILLITA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El humedal estatal lacustrino Bonilla Bonillita se creo el 16 de marzo de 1994 por Decreto Ejecutivo nº 23004 y con la finalidad de proteger unas lagunas situadas en las márgenes del Río Reventazón, cerca del camino Lajas, Bonilla Abajo, desde el cual se puede acceder a ellas.
Tiene una extensión de 49,98 hectáreas que comprenden espectaculares lagunas Bonilla, Bonillita y Lancaster, de origen meándrico y tectónico. Este humedal se encuentra ubicado en los distritos de Peralta y Santa Cruz, en el cantón de Turrialba, Cartago. Forma parte del Área de Conservación la Amistad-Caribe.

LAGUNA BONILLA

La flora de estas lagunas está compuesta por algas sumergidas.


La fauna está representada ampliamente por ranas venenosas como la Dendrobates pumilio, y por las tortugas de río como la Chrysemys ornata. Si hablamos de la fauna que rodea las lagunas destacaremos las aves como los currés negros (Ramphastos swaninsonii), las oropéndolas (Psarocolius montezuma) y las garcillas verdes (Butorides virescens). Además podemos encontrar palomas, ardillas, garzas, nutrias, guapotes, martines pescadores, armados, setilleros, etc.

DENDROCIGNA BICOLOR (Suirirí bicolor)

La Laguna Bonilla tiene 308.000 metros cuadrados de espejo de agua con 1 metros de variación del nivel de agua. La profundidad es de 27 metros en la parte máxima. La temperatura meda del agua es de 26º.

PLANTACIÓN ARBÓREA MADERABLE DE POCHOTE


PLANTACIÓN DE POCHOTE (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El pochote es una especie maderable de las zonas secas y que se encuentra en poblaciones ampliamente dispersas de toda Costa Rica.  Su madera es altamente apreciable y cotizada lo que provocado una fuerte demanda y sobre explotación. Las plantaciones de pochote suelen situarse entre el nivel del mar y los 800 de altitud, y con temperaturas no superiores  a los 28º. En Costa Rica el pochote se ha plantado en zonas desde muy húmedas tropicales hasta de transición a bosque seco premontano. Además, en muchos casos, el pochote se encuentra junto a otras especies de árboles en plantaciones mixtas. En estas plantaciones hayamos especies como la acacia (Acacia mangium), el botarrama (Vochysia ferruginea), el cenízaro (Samanea saman), el laurel (Cordia alliodora) o el ronron (Astronium graveolens).

Las malezas son abundantes  en las plantaciones  establecidas en suelos fértiles. Existen especies de gramíneas tales como el angletón (Dichantium purpuracens), la granadilla (Panicum fasciculatum) y la mindaca (Dactyloctenium aegyptium), que compiten agresivamente con el pochote, mientras que las enredaderas como la campanilla (Ipomea spp) trepan por los árboles tapándolos o deformándolos.
Entre las plagas que atacan a estos árboles destacan la Hypsipila grandella, la langosta (Scchistocerca piceifrons), el piojo saltón (Phylla spp) y ciertas especies de barrenadores y  gorgojos, además de la hormiga zompopa.
El pochote es una especie que puede servir para reforestar regiones secas con alto índice de degradación o deterioro ambiental.

HUMEDAL NACIONAL CARIARI

HUMEDAL CARIARI (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Humedal Cariari fue declarado zona protegida el 23 de abril de 1994, mediante Decreto Ejecutivo nº 23253. Se haya situado en la costa caribeña de Costa Rica, en el Área de Conservación Tortuguero. El total de hectáreas que posee es de 778,7 e incluyen desde la desembocadura del río  Moín hacia el norte hasta el límite del Parque Nacional Tortuguero, incluyendo las red de canales, río y lagunas adyacentes en la costa caribeña. El humedal también incluye la playa Moín, que es el lugar de desove de cuatro especies de tortugas marinas. Cariari se creó para proteger los hábitats que incluye y sus recursos naturales. Esta zona contiene una gran riqueza marina e incluye valiosos ecosistemas que han sido poco estudiados, entre ellos los bosques anegados de palmas y plantas herbáceas.


La confluencia  de agua dulce procedente de los ríos y canales con el agua salada de mar, da lugar en este lugar a la presencia de una gran diversidad de especies de flora y fauna, en especial crustáceos y peces. Son muy abundantes los árboles de jelinjoche (Pachira aquatica) y de guaba (Inga spp). Este humedal es el hábitat del manatí, cuyas poblaciones y espacio son muy frágiles debido a los cambios climáticos.
Se puede llegar hasta el borde del humedal desde un sendero que parte de los canales de Tortuguero.

TRICHECHUS MANATU (Manatí)

ZONA PROTECTORA CARAIGRES

CARAIGRES (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Esta zona protectora se creó el 17 de julio de 1976, por Decreto Ejecutivo nº 6112-A, y con la finalidad de proteger y aminorar la presión sobre los parches de bosque, además de proteger la parte alta de las cuencas de los ríos de la zona. Preserva algunos remanentes de bosque primario que cubre la parte superior de los cerros Caraigres. Tiene una extensión de 3.024 hectáreas y está localizado según  la división político administrativa, en los cantones de Acosta y Aserrí, en la provincia de San José.

EL CERRO CARAIGRES O DRAGÓN

El Cerro Caraigres o cerro Dragón, también conocido como Fila de Bustamante, es un macizo montañosa correspondiente a una de las estribaciones de la Cordillera de Talamanca. Su altura máxima sobre el nivel del mar es de 2.506 metros. Geológicamente es una mole de rocas sedimentarias y volcanoplásticas plegadas, que forman una serranía de fuerte que alcanza hasta 50º y cuya forma, desde la lejanía, recuerda a una mujer dormida si se le ve desde la zona del Pacífico, o un dragón, si se observa desde el Valle Central. En las laderas se encuentran varias poblaciones de Aserrí y Acosta, tales como Gravilias, la Mesa, Ceiba Este, La Legua de los Naranjo y la de los Camacho.



La Zona Protectora Caraigres es un área excesivamente escarpada, con gran cantidad de quebradas, con afluentes de los ríos Candelaria y Parrita. Hacia el norte  y noroeste  nacen los ríos Caraigres y Las Mesas, afluentes del Candelaria.  Hacia el sur nace la quebrada Las Delicias, que es afluente del río Pirrís o Parrita. Aunque la mayor parte de la zona está deforestada, aún podemos ver trozos de bosque protegido de hasta 260 hectáreas, de propiedad estatal. A pesar de ser bosques reducidos, son de vital importancia por la protección de la fauna, la flora y los recursos hídricos.
El clima es húmedo y templado, con una estación seca moderada (con déficit de agua durante 35 a 70 días). Es un lugar muy nuboso, con viento y humedad. La precipitación media anual es 2.250 mm. y la temperatura media es de 20°C.



La zona se caracteriza por sus laderas empinadas formadas de rocas sedimentarias (Formación Caraigres y Formación Parritilla). Sus  suelos son rojos, profundos, bajos en bases, susceptibles a la erosión (latosol y litosol), con limitaciones tan severas que solo se pueden utilizar para la protección de aguas, vida silvestre y/o con propósitos estéticos. 
La zona de vida predominante es el bosque pluvial montano, de entre 2.500 a 3.500 metros de altura, con presencia de robledales (Quercus spp). Las precipitaciones son muy abundantes porque el viento pega directamente con esta área de la cordillera, y el viento está cargado de humedad en forma de nubes y la vegetación del bosque se encarga de condensar el agua.


En cuanto a la flora se han identificado más de 80 especies de plantas, entre ellas bejucos, hierbas, arbustos y árboles. Las especies arbóreas más frecuentes son tres especies de robles (Quercus sp), el cedro dulce, el tirrá, el cacho de venado, el ciprecillo, el aguacatillo, el chilemuelo (Drymis granadensis), la ortiga de montaña y el hinchador, entre otros. Es común encontrar el caregre (Lippia torressii), un pariente cercano del orégano y el chan. 
La fauna es más bien escasa debido a la fragmentación y la destrucción del bosque.

ZONA PROTECTORA CUENCA DEL RÍO SIQUIRRES

CUENCA DEL RÍO  SIQUIRRES (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Esta área protegida fue creada el 13 de diciembre de 1995, por medio de Decreto Ejecutivo nº 24785-MIRENEM, con al finalidad de proteger la cuenca y el régimen hidrológico del río Siquirres. Tiene 681 hectáreas de superficie ubicadas en la provincia de Limón, en el cantón de Siquirres.
El área se encuentra dentro de un bosque húmedo donde predominan gran variedad de especies de árboles y plantas. Presenta temperaturas que oscilan entre los 22 a los 28ºC anuales y precipitaciones de 3.000 a 4.000 mm anuales. 



En el área se encuentran representadas las zonas de vida del bosque muy húmedo premontano transición a basal, bosque muy húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical transición a premontano. En general la flora  está constituida por laurel, amarillón, fruta dorada, pilón, chancho, jabillo, sotacaballo, caobilla, anonillo, roble encino y algunas especies exóticas plantadas, como el pino, lamelina y el eucalipto. Por otra parte hay gran variedad de palmas, helechos, parásitas y otra serie de especies. 
Las especies faunísticas más comunes son el tepezcuintle, la guatusa, el mono congo, el perezoso, las iguanas, las ardillas y varias especies de aves.


Hidrográficamente el área está formada por el río Siquirres como el principal, el río Siquirritos y algunas quebradas. Presenta un patrón de drenaje dendrítico con una orientación noreste y una forma un tanto rectangular. Presenta un cambio de elevación que oscila entre los 280 a los 779 msnm, con pendientes que van del 15 al 45 %, presentándose formas del terreno onduladas, inclinadas y cerriles. 
La geología del lugar está constituida por las siguientes unidades o formaciones geológicas: 
A) Suretka, con un conglomerado constituido por fragmentos de basalto, andesita y cuarzodiorita, 
B) Uscari, constituida por arcillas, lutitas y areniscas. 
C) Río Banano, constituida por areniscas verdes fosilíferas, conglomerados y arrecifes coralinos. La geomorfología de la zona se caracteriza por presentar formas de origen tectónico y erosivo, con valles profundos, de pendiente fuerte y gran presencia de fallas y pliegues.

TACOTAL


Un tacotal es una finca que estuvo en descanso por más de 4 años y donde crecen plantas silvestres o que han sido introducidas por el hombre. Los árboles y arbustos presentes suelen tener menos de 5 metros de altura y no hay nada o casi nada de especies espinosas, excepto el cornizuelo (Acacia collinsii) y pocas más. Este tipo de ecosistema corresponde a terrenos con vegetación típica de crecimiento secundario joven en diversos estados de sucesión. La regeneración del bosque se ha producido de forma natural, por lo que es probable que llegue a establecerse un bosque de mayor complejidad estructural y de especies, mientras el hombre no lo altere.


Según el grado de sucesión ecológica  en el  que se encuentra el área, la estructura de la vegetación puede ser muy diversa. Hay lugares donde la altura de ciertos árboles puede llegar a ser de 7 metros, tales como el roble de sabana (Tabebuia rosea), el capulín negro (Trema micrantha), el madero negro (Gliricidia sepium), el cacho de chivo (Godmania aesculifolia), la balsa (Ochroma pyramidale) y el manzana rosa (Syzygium jambos), y en otros la vegetación arbustiva o herbácea llega a los 2 o 3 metros de altura de diferentes especies. Son matorrales muy densos con abundancia de bejucos, pastos, arbustos, enredaderas, etc.



Entre las especies de arbustos más comunes podemos destacar el achiotillo (Vismia baccifera), el cornezuelo (Acacia conllinsii), el alcotán (Bacharis trinervis), la ortiga (Acalypha macrostachia), la tora (Montanoa hibiscifolia), el jalacate (Calea urticifolia), el tuete (Vernonia spp), el huesillo (Casearia sylvestris), el sartalillo (Picramnia antidesma) y el espino blanco (Randia aculeata). Las enredaderas más comunes son la venadera (Cissampelos pareira), el calzoncillo (Passiflora biflora) y la bateíta (Pithecoctenium crucigerum). Entre las hierbas destacan el chan (Hyptis suaveolens), el coralillo (Russelia sarmentosa), la piñuela (Bromelia pinguin), la florecilla (Melampodium divaricatum), el clavelillo (Emilia fosbergii), el moriseco (Bidens pilosa), el zacate de Guinea (Panicum maxinum) y el cola de venado (Andropogon bicornis).

ORTALIS RUFICAUDA
(Chachalaca)
La fauna que destaca de este ecosistema son especies que prefieren vivir o pasar gran parte del su tiempo aquí o en un bosque secundario antes que en bosques excesivamente cerrados, tal como el cacomistle (Bassariscus sumichrasti), diversos monos, coyotes (Canis latrans), pizotes (Nasua narica), toledos (Chiroxiphia linearis),  chachalacas (Ortalis ruficauda) y ciertas mariposas como  la cuatro ventanas (Rothschildia lebeau) y la azul (Morpho spp).

Existen cuatro tipos de tacotales: el tacotal forrajero, el maderable, el mixto y el agrícola.

Tacotal forrajero: Cuando la mayoría de los árboles presentes es de uso  forrajero (madero negro, leucaena, helqueme, guanacaste, guácimo, genízaro...). Mediante las podas se obtiene comida para el ganado o éste entra en el tacotal para alimentarse.

Tacotal maderable: Cuando los árboles maderables presentes son podados racionalmente y sus ramas son utilizadas como postes para corral, cercas, galeras y construcciones en general.

Tacotal mixto: Cuando existe una combinación de árboles de diferentes usos y beneficios que pueden ser árboles forrajeros, para alimentar al ganado, producir estacones prenderizos usados en cercas vivas, postes para cercas muertas y abono para el suelo o el guácimo que produce forraje para el ganado, leña en la poda y el raleo de sombra. También hay árboles frutales para el consumo o venta.

Tacotal agrícola: Es otra forma de utilizar el tacotal ya formado. Consiste en sembrar granos básicos en los claros que se dejan para tal fin. Los espacios deberán ser lo suficientemente grandes para procurar un buen crecimiento de las plantas cultivadas. Es preferible sembrar en el centro del tacotal. Las hojas de los árboles aboneros presentes favorecen la fertilización de los cultivos.

ZONA PROTECTORA TORTUGUERO

ZONA PROTECTORA TORTUGUERO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Zona Protectora Tortuguero se creó el 24 de octubre de 1990, por Decreto Ejecutivo n° 19971-MIRENEM, y con la finalidad de proteger los bosques madereros, así como los recursos hidrológicos, faunísticos, florísticos y genéticos de la zona.
Su extensión es de 3.027 hectáreas de una franja de tierra que antes era conocida como el Corredor Biológico Tortuguero y que une el Parque Nacional Tortuguero con el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado.


RÍO LA SUERTE



Gracias a la gestión administrativa y financiera de la Fundación Neotrópica, la mayoría de los terrenos de la zona protectora fueron comprados con fondos provenientes de Dinamarca.


La principal zona de vida es el bosque tropical muy húmedo aunque esta fragmentado y se manifiesta como pequeños parches en algunos casos unos aislados de otros. También podemos descubrir yolillales, asociaciones sobre suelo inundado en las cuales el yolillo  es dominante. La zona es prácticamente plana, con una altitud inferior a los 25 msnm y anegada principalmente por los ríos Tortuguero, La Suerte y Penitencia, y los Caños Suertecita, Palacios y Chiquero, por lo que la zona se encuentra inundada la mayor parte del año.  Geológicamente no existe actividad volcánica aunque se localiza sobre la placa Caribe.




Entre la flora las especies más representativas son el sangrillo, el cativo (muy abundante), el almendro, la palma de yolillo, el gavilán y la caobilla. Entre la fauna descatamos el jaguar, el manigordo, el ocelote, el tepezcuintle, la guatusa, tres especies de tortugas continentales donde destaca la tortuga jicotea, varias especies de ranas como las ranitas venenosas rojas y verdes y las ranitas de vidrio, y los sapos. En los ríos y caños existen especies de peces de agua dulce como el guapote.

(Fotografías de TAWAKI, del blog "Más extraño que la ficción").

ZONA PROTECTORA ARENAL MONTEVERDE


Esta zona protectora se creó el 20 de abril de 1977, mediante Decreto Ejecutivo n° 6934-A, con la finalidad de conservar la rica biodiversidad del lugar y con la participación del sector privado.
La Zona Protectora Arenal Monteverde (ZPAM) abarca  algo más de  28.000 hectáreas, convirtiéndola en la más grande del país, con un 95% de frondosa  cobertura boscosa.
Se ubica en los distritos de Ángeles y Peñas Blancas de San Ramón, Tronadora y Quebrada Grande; Monteverde, Guacimal y Pitahaya de Puntarenas; Fortuna y Tigra de San Carlos. Se localiza en las vertientes pacífica y caribeña de la Cordillera de Tilarán.


La zona protegida está  integrada casi exclusivamente por dos reservas privadas, la Reserva Biológica Bosque Nuboso de Monteverde de casi 5.000 hectáreas y el Bosque Eterno de los Niños, de 23.000, administradas por el Centro Científico Tropical la primera y la segunda por la Liga Conservacionista de Monteverde. El Bosque de los Niños fue adquirido íntegramente por donaciones de niños procedentes de EEUU, Suecia, Japón, Gran Bretaña, Canadá  y otros países. Las dos reservas privadas se encuentran separadas por el Parque Nacional Volcán Arenal, tienen un rango de elevación de 660 metros en la vertiente caribeña y llega a los 1.859 metros,  en el Cerro Sin Nombre, situado justo en la división continental.



El bloque principal lo forma el área del Bosque Eterno de los Niños y el Bosque Nuboso. Dicha área está confirmada por una serranía que va de los 300 a los 1.700 msnm, constituido por rocas de origen volcánico, de un relieve que oscila de plano ondulado a escarpado.

BOSQUE ETERNO DE LOS NIÑOS

El Bosque Eterno de los Niños tiene gran importancia como cuenca, suministrando agua para cientos de comunidades, fincas y proyectos hidroeléctricos. Es ña piedra angular de un bloque de áreas protegidas que atrae a cintos de miles de  visitantes al año a Monteverde, Arenal y La Fortuna, base económica de miles de familias locales.



Existen en esta zona protegida dos estaciones de campo, san Gerardo y Pocosol, que ofrecen la posibilidad de introducirse en el corazón del bosque. La Estación de San Gerardo se ubica en Monteverde, a cuatro kilómetros de la Reserva Bosque Nuboso de Santa Elena. La Estación Pocosol es accesible en vehículo de doble tracción desde La Fortuna, Arenal o San Carlos. Además se puede hacer una caminata nocturna o diurna en el Bosque Reserva Bajo del Tigre, en pleno corazón de Monteverde.
El Bosque Eterno de los Niños ofrece una doble vertiente, por un lado la educación ambiental del visitante, y por otro,  información para investigadores.



El clima de Arenal Monteverde es muy lluvioso, de más de 3.000 mm anuales, lo que hace que las nubes cubran estos bosques la mayor parte del año dando lugar a una gran diversidad de musgos, líquenes y epífitas que crecen de manera abrumadora.
Las zonas de vida más importantes que podemos encontrar en Arenal Monteverde son el bosque pluvial premontano, el bosque pluvial montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo y el bosque muy húmedo premontano. Además de estas áreas también se pueden encontrar pequeñas zonas ganaderas.
La diversidad es muy abundante y variada. El 20% de las especies de flora de Costa Rica se encuentran representadas aquí.
De las especies de flora que predominan encontramos cedros (Cedrela spp.), robles (Quercus spp), lechosos (Brosimun utile), cachimbos (Lecythis costaricensis), y campanos (Lapacea semiserrata), además de plantas endémicas como la (Styphnolobium monteviridis.). Algunos de los árboles más comunes son el guarumo (Cecropia  polyphlebia), especie típica de las montañas altas de Costa Rica cuyos frutos atraen a murciélagos y aves, el zapote (Pouteria viridis), y el matapalo (Ficus tuerckeimii).


En cuanto a la fauna, existen 100 especies de mamíferos y 40 de murciélagos  como el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), el puma (Puma concolor), el jaguar  (Panthera onca), la danta (Tapirus bairdii), el sahíno (Tayassu pecari), el mono cara blanca (Cebus capucinus), el mono congo (Alouatta palliata), el tepezcluintle (Agouti paca), el venado (Odocoileus virginianus), el manigordo (Leopardus felis), el caucel (Leopardus weidi), el león breñero (Herpailurus yaguaroundi), el murcielago frutero tolteco (Artibeus tolyecus), el cusuco o armadillo de nueve bandas (Dasipus novemcinctus), el cabro de monte (Mazama americana), la chisa o ardilla negra ( Sciurus deppei) y el ratón mexicano (Peromyscus nudipes).
De aves se han registrado 400 especies, y de ellas podemos destacar el rey de los zopilotes (Sarcoramphus papá), el pájaro sombrilla (Cephalopterus glabricollus), el quetzal (Pharomachrus mocinno), el pájaro campana (Procnias tricarrunculata), la lapa verde (Ara ambigua), el tucán (Ramphastus sulfuratus), el martín pescador verde (Chloroceryle americana), el búho penachudo (Lophostrix cristata), el águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius) y endémicas como dos de las especies de colibríes, (Elvira crupreiceps) y (Panterpe insignis), de las 30 especies que hay.

LOPHOSTRIX CRISTATA (Buho penachudo)

CENTRONELELLA SPINOSA (Rana de cristal)

Se han identificado 153 especies de anfibios y reptiles tales como la rana translúcida (Centronelella spp), la boa (Boa constrictor), la serpiente de coral centroamericana (Micrurus nigrocintus), la terciopelo (Bothrops asper) y el sapo dorado (Bufo periglenes), que desgraciadamente hace tiempo que no se ha constatado su presencia y puede ser que se haya extinguido.
En la Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde existe una estación  biológica con laboratorio, biblioteca, comedor, dormitorios y salón de reuniones. Además, uno de los atractivos que posee la zona son los diversos senderos que podemos encontrar, algunos con interpretación, que conducen a lugares de alto interés ambiental y científico. Entre ellos destaca el sendero nuboso que conduce a la zona de La Ventana, situada sobre la división continental.


ZONAS DE VIDA DE LA RESEVA BIOLÓGICA DEL
BOSQUE NUBOSO DE MONTEVERDE



ZONA PROTECTORA CUENCA DEL RÍO BANANO

CUENCA DEL RÍO BANANO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Zona Protectora Cuenca del Río Banano se ubica en el Distrito Matama del Cantón de Limón y se creo el 19 de noviembre de 1990 por medio de Decreto Ejecutivo nº 20043-MAG. El área se caracteriza por tener un relieve accidentado a muy empinado, con pendientes que oscilan de 10 al 70 % y rangos altitudinales que van de los 200 a los 1.900 msnm. 

Esta zona protectora se creo con la finalidad de proteger las cuencas que abastecen la ciudad de Limón. Las formaciones geológicas del área la componen cuatro unidades: 
A) Formación Senosri, calizas brechosas, calcarenitas y lutitas.
B) Formación Tuis, constituida por aglomerados, calizas, limolitas, areniscas, lutitas limolíticas y coladas de basaltos.
C) Formación río Banano, constituida por una alternancia de estratos de areniscas, conglomerados, arrecifes de coral, arenas y arcillas.
D) Formación Uscari, de lutitas limosas de estratificación métrica y areniscas. 
La zona presenta dos formaciones geomorfológicas; cada una con dos unidades diferentes de origen: 
A) Formas de origen tectónico y erosivo, conformado por la Unidad de la Cordillera de Talamanca, de valles profundos y de pendientes fuertes.
B) Cerros y lomas compuestas, de pendientes regulares.
Presenta un bosque húmedo muy denso que supera el 70% de cobertura. La precipitación anual oscila entre los 2.200 y los 3.500 mm y la temperatura media anual entre los 24°C y los 26°C. 
Las zonas de vida presentes son  el bosque pluvial montano bajo, el bosque pluvial premontano y el bosque muy húmedo tropical. La vegetación en esta zona posee gran diversidad de especies siempre verdes, donde predomina la presencia de hojas anchas en varios estratos. Las especies que predominan son el achotillo, el campano, la fruta dorada, el cedro amargo,  la caobilla, el areno y el ceibo, entre otros. La fauna del lugar es diversa, especialmente en mamíferos y aves, encontrándose el mono colorado, el congo y carablanca, el jaguar, la danta, el chancho de monte, el cabro de monte, los armadillos y otros muchos. Entre las aves destacan el pavón, la pava, los tucanes pico iris y la lora de copete amarillo.

PARACHROMIS LOISELLEI (Guapote amarillo)

Todas las aguas que alimentan la cuenca del río Banano nacen en su zona protectora de su mismo nombre. Sus principales afluentes son los ríos Segundo, Tercero, Nuevo, Aguas Zarcas, y otra serie de quebradas y riachuelos que conjuntamente forman un patrón de drenaje dendrítico. Los principales cursos fluviales presentan valles en "V", lo que demuestra  el proceso erosivo que se lleva a a cabo y el tipo de encañonamiento con pendientes muy inclinadas (de 25º a 29,9º).

RÍO AGUAS ZARCAS

PLANTACIÓN ARBÓREA TROPICAL FRUTAL DE PEJIBAYE

El chontaduro o pejibaye (Bactris gasipaes) es una planta palmacea muy rica en proteínas y vitaminas A y C. Produce unos frutos en racimo (cada racimo puede tener hasta 140 frutos), y además de los frutos, el palmito de la planta es muy apreciado por su sabor. El pejibaye es originario de regiones tropicales con alta precipitación y suelos pobres, aunque crece mejor cuando la lluvia es abundante. Crece bien en asociación con café, cacao y cítricos siendo un cultivo resistente a plagas y enfermedades lo que favorece a la fauna y la flora locales, además ayuda a mejorar la estructura del suelo y sirve para reforestar.


Aunque en Costa Rica hay algunas grandes plantaciones de este frutal, mayoritariamente se encuentran en fincas de pequeños productores y a una altitud de entre 0 a 800 metros, pero pueden plantarse hasta los 2.000 metros, con un crecimiento más lento. La temperatura promedio ideal es de 24 a 28ºC.


En las plantaciones arbóreas frutales de esta especie sobresalen especies de maleza como Paspalum fasciculatum, Sida acuta y Ageratum conyzoides, entre otras. Esto es debido a que las raíces del pejibaye son laterales y superficiales, dejando que se desarrollen este tipo de plantas a su alrededor. Mas de 60 familias de insectos están asociados a estas malezas, destacando especialmente varias especies de escarabajos sobre todo de las familias Chrysomelidae y Curculionidae. Las plantas de follaje denso sostienen un mayor número de especies de insectos que las plantas de follaje escaso o con hojas pequeñas.
Aparte de los insectos, entre la fauna que podemos encontrar en estas plantaciones destacan las ratas, las taltuzas y las aves que comen los frutos del pejibaye como el chucuyo (Pionus menstruus) o la oropéndula de Montezuma (Psarocolius montezuma).

CHUCUYO (Pionus menstruus)

Esto también te gustará... PLANTACIÓN HERBÁCEA TROPICAL DE CAÑA DE AZÚCAR






ZONA PROTECTORA TENORIO

ZONA PROTECTORA TENORIO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Zona Protectora Tenorio, junto al Parque Nacional Volcán Tenorio, se localiza en los distritos de Tierras Morenas y Arenal de Tilarán, Cañas, y Cote de Guatuso. Su altitud oscila entre los 700 y los 1.200 msnm, ésta última localizada en el Cerro Masís. Tiene una extensión de 5.530 hectáreas que unidas al Parque Nacional Volcán Tenorio ocupan una extensión de 18.401 hectáreas.
Geológicamente está conformada por formaciones de origen volcánico recientes, constituida por lavas, rocas piroclásticas pertenecientes al edificio volcánico del Tenorio. El paisaje es ondulado y escarpado, aunque con presencia de largas laderas. Presenta varias lagunas de origen volcánico, resaltando el Lago Cote, cuyo resultado es la acción volcánico, tectónica y erosiva acontecida en la región. El clima está influido por  la Vertiente del Caribe, donde el régimen de lluvias es bastante copioso, y la precipitación media anual oscila entre los 2.800 y 3.400 mm.



EL LAGO COTE

Este lago de origen natural, localizado dentro de este área protegida, es una laguna de escasas dimensiones. Tiene una extensión de 1,98 km cuadrados de espejo de agua, 1 kilómetro de diámetro, con 1 metro de variación del nivel del agua. La profundidad promedio e de 6,30 metros y la máxima de 18, en su zona central. Su altitud es de 680 msnm.
El lago ocupa la superficie de un antiguo cráter volcánico hoy extinto, rellenado por aportes de mantos freáticos superficiales, ríos y precipitaciones pluviales, sirviendo como desagüe natural el río Cote.
El uso actual se restringe al turismo y la pesca de subsistencia.






En cuanto a sus zonas de vida, encontramos el bosque muy húmedo tropical, el bosque muy húmedo premontano y el bosque pluvial premontano, donde la característica principal es el alto grado de biodiversidad biológica que poseen, donde las especies de flora están representadas por especies como el campano (Gordonia fruticosa), el níspero (Manilkara zapota), la fruta dorada (Virola spp), el cedro la maría (Cedrela odorata), el zapotillo (Pouteria spp.), el quizarrá (Ocotea sp.), y otros muchos. La fauna es muy rica y abundante, predominan las especies como el jaguar, el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), el león breñero, la danta (Tapirus bairdii), el cabro de monte (Mazama americana), el sahíno (Tayassu pecari), el manigordo (Leopardus pardalis), el venado (Odocoileus virginianus), entre otros.
El uso actual lo conforman importantes bloques de bosque alto denso, seguidos de un bosque regenerado, pastos con árboles y pequeñas áreas agrícolas. Actualmente dentro de la zona protectora y en los alrededores se encuentra en proceso de investigación el Proyecto Geotérmico de Tenorio, realizado por el ICE.

PLANTACIÓN ARBÓREA MADERABLE DE MELINA


La melina (Gmelia arborea) fue introducida en Costa Rica por primera vez en 1975 y en la actualidad es la especie más utilizada para la reforestación comercial. Se estima que en el país existen casi 65.000 hectáreas reforestadas con esta especie, cifra muy alta para la extensión territorial costarricense.



La madera de melina en Costa Rica dio lugar primeramente a un cambio en la industria forestal primaria, principalmente debido a que no se contaba con los equipos necesarios para procesar trozas de plantaciones forestales. La plantación arbórea tropical maderable de melina es, pues, un ecosistema bastante extenso territorialmente hablando.
Otro punto a considerar es el proceso de restauración dirigida de pastizales a bosques utilizando especies más recomendables como la melina. Las heliófitas efímeras y las heliófitas durables de crecimiento muy rápido son ideales para formar un primer dosel cerrado, que promueva la eliminación de los pastos  y además de ello se considera valiosos que sean en su mayoría especies leguminosas (fijadoras de oxígeno).



En cuanto a la biodiversidad del ecosistema podemos destacar la presencia mayoritaria de flora de la familia Piperaceae, seguido de la Mimosoideae y la Euphorbiaceae. Destacan especies como la Hampea appendiculata (la más destacada), Ocotea spp., Pouroma bicolor, Psychotria spp., Ficus spp., Psidium guajaba, Alchornea costarricensis, Crecopia peltata o Zanthoxylum acuminatum. Muchas de estas especies se caracterizan por crecer y permanecer bajo condiciones de alta luminosidad y su supervivencia es baja en el tiempo, pues su número de individuos decrece conforme aumenta la sombra del bosque.

En estas plantaciones se han observado especies de fauna como el jabalí, el pizote, el venado cola blanca, la ardilla, la danta, la pava, el gavilán y diversas especies de reptiles y hormigas. Destaca la gran cantidad de aves que hay y su beneficiosa influencia en la dispersión de las semillas.
Los principales problemas de este ecosistema a nivel de follaje son la presencia de las hormigas zomponas (Atta spp.) y las larvas de ciertas especies de mariposas de la familia Saturniidae. Las obreras de las zomponas cortan hojas en trozos más o menos circulares que luego transportan hasta sus nidos, donde los trituran y sirven como sustrato al hongo que les sirve de alimento principal. Esta acción suele llevar a la muerte a muchos árboles jóvenes.
En definitiva, el ecosistema plantado con melina, presenta características de biodiversidad y heterogeneidad propias de un bosque natural en sucesión.


Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

Archivo del Blog

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad