REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE PUNTA RÍO CLARO

PUNTA RÍO CLARO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este refugio fue anteriormente conocido como la Reserva Biológica de Punta Marenco, pero fue declarado el 17 de abril de 1997m Refugio Nacional para proteger los bosques tropicales y zonas de playa que hay en la Bahia Drake, en la Península de Osa, pero más importante para proteger la fauna en peligro de extinción de la zona, como por ejemplo la guacamaya roja, el mono ardilla, el mono aullador, las dantas, los jaguares, la ballena jorobada y otras muchas especies. Es uno de los últimos refugios para los jaguares y los osos hormigueros gigantes. El bosque del altiplano, con árboles de gran tamaño de más de 140 pies y el apoyo de cientos de especies de helechos, bromelias y orquídeas, se combinan con los pantanos de palmeras y manglares.



OSO HORMIGUERO ( Myrmecophaga tridactyla)

Tiene una superficie de 500 hectáreas con una belleza impresionante, a 2 kilómetros de Bahia Drake.
Punta Río Claro está rodeada por un bosque tropical lluvioso primario y tiene senderos privados que se pueden utilizar. Es propiedad privada de una familia costarricense. que lo ha acondicionado con bungalows construidos en armonía con la naturaleza. Desde allí de puede visitar Corcovado, realizar senderismo, avistamiento de aves o ballenas, practicar la natación, el buceo, los paseos a caballo, etc.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE RANCHO LA MERCED

RANCHO LA MERCED (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Rancho La Merced está localizado en la Costa del Pacífico, cerca de punta Uvita y del Parque Nacional Marino Ballena. 
Fue creado el 6 de octubre de 1995, con el fin de proteger los bosques y zonas de playa cerca de Punta Uvita y el Parque Marino Ballena. Promueve la conservación del bosque lluvioso y la vida silvestre en muchos niveles, siendo miembro activo de los Amigos de la Naturaleza del Pacífico Central y Sur, además de la Fundación del Corredor Biológico Paso de la Danta.

CORRAL

Comprende un área de 506 hectáreas de bosque tropical húmedo primario y secundario, además de pastos, manglares al lado del Río Morete y la playa.
Rancho La Merced ofrece una variedad de ambientes para explorar, en los que se pueden encontrar sorprendentes aves, reptiles, insectos y mamíferos. El parque Nacional Marino Ballena, se localiza justo al lado de este refugio. Ofrece una gran cantidad de senderos accesibles para observar toda su impresionante flora y su fauna.



Es parte del Corredor Biologico Paso de la Danta. 
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Rancho La Merced es el hogar de una gran variedad de aves. Más de 310 especies han sido contabilizadas en el refugio y sus alrededores. La conservación de diversos hábitats naturales encontrados en el Refugio, han atraído muchas aves, mamíferos, insectos y reptiles, quienes han encontrado en el refugio, un santuario para alimentarse y reproducirse en el bosque, humedales y manglares.

CASCADA

El refugio cuenta con hospedaje, electricidad y otras comodidades.
Desde San José hay que tomar la Autopista Interamericana hacia el norte pasando por Atenas, hasta llegar a Orotina. Tomamos el desvío hacia Tárcoles, Jacó y Manuel Antonio. Una vez en Quepos debemos de viajar al sur unos 58 km. hasta el refugio. Existe otra ruta pasando por el Cerro de la Muerte, conduciendo hacia el sur por la Autopista Interamericana hasta San Isidro del General, donde debe girar al suroeste hasta Dominical. En Dominical gire al sureste hasta Uvita.

TUCANES

REFUGIO PRIVADO FORESTAL GOLFITO

GOLFITO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este refugio privado se encuentra colindante con el Refugio Nacional de Vida Silvestre Golfito, a 800 metros de distancia, en Golfito, Puntarenas. Se creó mediante Decreto Ejecutivo nº 24369. MINEREM, el  19 de julio de 1995, con una extensión de 85 hectareas.
Su importancia radica en la conservación del bosque que lo envuelve y su vida silvestre.
Está compuesto por un bosque secundario maduro con vegetación de balsa, palma plamitera, cerillo, yos, helechos arborecentes, guarumo, gallinazo, jobo, espavel, cedro dulce, aceituno peine de mico. 
Entre las aves destacan:  tinamú, gavilán blanco, pava crestada, yuré cola blanca, tragón, martín pescador, momoto, gran curre negro, carpintero pico de plata, carpintero nuquidorado. 

CARPINTERO NUQUIDORADO (Melanerpes chrysauchen)

Entre los mamíferos: tepezcuintle, puma, jaguar, león breñero, sahino, danta, murciélagos, oso colmenero, cuerpoespín, tolomuco, zorra gris, pizote, mapache. 
Los anfibios y los reptiles más usuales son:  rana venenosa, chirbala, boa, zopilota, sabanera, cascabel muda.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE HACIENDA COPANO

HACIENDA COPANO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este refugio privado costarricense fue creado el 26 de julio de 1995 con el fin de proteger las zonas boscosas y los ríos de la parte sur de la Península de Osa. Este refugio se encuentra dentro de la Reserva Forestal Golfo Dulce, cerca de Puerto Jiménez. Es una zona muy salvaje y abrupta que no cuenta con instalaciones ni servicios públicos.


En 1991 se inició un proceso de reforestación por medio de arrendamientos de sus propiedades para que se desarrollaran proyectos forestales. Se plantó la especie Gmelina arborea, del sureste asiático, cosechando muy buenos resultados económicos por su renovación y transformación.
El clima del refugio es húmedo y caluroso. Se producen fuertes lluvias durante todo el  año, aunque más cantidad en octubre y noviembre, fomentando que la flora de epífitas sea de un gran valor.
Desde San José se llega por la carretera Panamericana sur, yendo a hacia Panamá. En la ciudad de Río Claro, se debe tomar el desvío a puerto Jiménez. El recorrido desde San José dura unas 7 horas.


GMELINA ARBOREA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LA MARTA

LA MARTA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Es un área  protegida de 1.518 hectáreas que se encuentra en el Cantón de Jiménez, en la provincia de Cartago. Fue creada el 25 de octubre de 1993 para proteger las cuencas hidrográficas de los ríos Marta, Gato y Atirro, al noroeste de la Reserva Forestal del Río Macho, cerca de Pejibaye. La temperatura media anual es de 20ºC a 30ºC y la topografía es muy abrupta y montañosa.

ENTRADA A LA MARTA


Es una zona de contención importante  de los avances de las zonas agrícolas espontáneas en las faldas occidentales de la Cordillera de Talamanca. Su altitud se encuentra entre los 750 mts a los 2.000 msnm, con una diversidad de ecosistemas que hace que la flora y la fauna sea de una gran riqueza. Se pueden ver sistemas fluviales formidables, ríos, cascadas, cavernas, aguas cristalinas, etc.



En un primer momento el sitio fue creado, en la década de 1800, para cultivar y procesar café y caña de azúcar, con la construcción de un pequeño aserradero, una lechería y una planta hidroeléctrica que fueron abandonados en 1920. El bosque se regeneró y fue destruido por ocupantes ilegales  que fueron expulsados en 1991.
Hoy en día, el refugio tiene una estación de investigación, zonas techadas y un  albergue.


El 40% está constituido por un bosque primario y el 60% restante está cubierto por bosque secundario en distintas etapas.
Se han encontrado dos tipos de orquídeas que registradas aún en Costa Rica, también la presencia, en algunos lugares, de la mariposa de alas transparentes Ithomia bolivari, especie restringida a tierras bajas de la región del Caribe costarricense. La variedad de hongos, helechos, bromelias y líquenes es impresionante. Entre las especies más grandes podemos citar las terminalias y las licanias.

ITHOMIA BOLIVARI

Para llegar a la Marta desde San José tomaremos la autopista hasta Cartago, luego tomaremos la carretera a Paraíso y Cervantes. Justo antes de llegar a Juan Viñas, giraremos a la derecha hacia Pejibaye. Ahí son otros 1,6 km al este sobre la carretera principal hasta el desvío del río Olas.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE BOSQUE ALEGRE

BOSQUE ALEGRE (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Refugio de Vida Silvestre Bosque Verde fue creado mediante Decreto Ejecutivo Nº 22847 MIRENEM del 15 de febrero de 1994, siendo éste un refugio mixto de propiedad privada. El objetivo de la creación de este refugio es la protección de una antiguo cráter volcánico dividido actualmente en tres lagunas con cobertura boscosa en su entorno, que alberga una rica diversidad biológica y protege las fuentes de agua  del poblado de Río Cuarto. Constituye una isla biológica en una zona muy intervenida y amenazada por la frontera agrícola, en la cual hace más de una década  la Universidad Nacional ha realizado investigación ecológica y se ha estado gestando un proceso de gestión comunitaria con programas de educación ambiental y actividades productivas sostenibles.

LAGUNA HULE


A unos 11 km al norte del Poás, en la base del volcán Congo se encuentran tres hermosas  lagunas. sus nombres son son Congo, Hule y Bosque Alegre. La mayor de estas lagunas es la laguna Hule, que tiene una dimensión de 54,7 ha. y una profundidad de 26,5 m. La laguna Congo, a su vez,  posee 15 ha. y 14,6 m. de profundidad. La tercera es mucho más pequeña.
La laguna Hule es la más espectacular de la zona por su exuberante vegetación y la vida silvestre que la rodea. Sus orillas son poco profundas lo que ha favorecido el desarrollo de gran cantidad de macrófitas acuáticas y en sus aguas abundan los guapotes.



Entre los ríos importantes en el área están el Río Hule, el Río Tercero y el Quebrada Lapas.
El relieve del refugio es agosto y quebrado, con fuertes pendientes, superiores al 50% y susceptibles a la erosión, necesitando una buena cobertura boscosa para su protección. La temperatura se encuentra entre los 18º y los 27º. La precipitación anual es e 4.500 mm de lluvia al año.

QUEBRADA

Predomina el ecosistema de bosque muy húmedo tropical con bosques primarios y secundarios que cubren buena parte de este refugio. 
La flora está representada por el Botarrama (Vochysia ferruginea), el Campano (Gordonia fruticosa), el Cedro amargo (Cedrela odorata), la Fruta dorada (Virola sebifera) y el Gavilán (Pentaclethra macroloba).

HELICONIAS

Entre la fauna destacamos los armadillos, los cariblancos y los congo, entre los mamíferos; la lapa verde, el gavilán enano, el tinamú serrano, la gallina de monte y el pájaro campana entre las aves, y el guapote tigre y la mojarra entre los peces.
Otras especies representativas de la zona son las mariposas y los murciélagos de los cuales se han identificado 60 y 24 especies respectivamente.
Desde San José se llega a Bosque Alegre tomando la carretera de Puerto Viejo de Sarapiquí hasta Cariblanco. Desde allí un camino de tierra que parte de la gasolinera permite llegar hasta la laguna Hule. Es recomendable un vehículo 4X4.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE TAMARINDO

TAMARINDO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este refugio fue creado en 1987 mediante Decreto Ejecutivo 17566, para proteger los manglares próximos a la desembocadura del río Matapalo. Forma parte del Parque Nacional Marino las Baulas y constituye uno de los sitios de anidación más grandes del mundo de la tortuga Baula. Se le declaró en 1993 Humedal de Importancia Mundial. Otra importancia fundamental de la zona radica en que controla las inundaciones y captura sedimentos permitiendo una estabilidad con la costa.
La temperatura oscila entre los 26ºC y los 38ºC durante todo el año. La precipitación media es de 2.176 mm.

ESTUARIO DE TAMARINDO

El río Matapalo desemboca en el Océano Pacífico entre las playas de Tamarindo y Grande, pero es un río poco usual porque no cuenta con entrada de agua dulce la mayor parte del año y los arroyos que alimentan el estuario quedan secos después de las lluvias, de diciembre a  abril.
El refugio incluye una zona costera y parte de tierra firme comenzando por Punta Ventanas hasta llegar al costado este del Estero Tamarindo. Hay tres playas en el Parque las Baulas, playa Grande, playa Ventana y playa Langosta. La parte de playa del refugio se extiende por 1 km de largo donde las tortugas llegan cada año y cavan sus nidos en la arena.
Es un territorio mixto, de propiedad privada y pública.


El refugio se encuentra en la zona de vida transicional a tropical seco, teniendo un bosque litoral con mucha sombra ideal para poblaciones importantes de aves migratorias, bosque de madero caliente y soleado; bosque de guácimo con colonias de cangrejos y una rica fauna. Aun se pueden ver residuos de bosque primario con grande especies de árboles y también áreas de siembra de ayote, sandía y arroz.



En cuanto a la vegetación podemos decir que se compone en su mayoría de manglares, en especial de mangle rojo, palo de sal, mariquita, caballero y piñuela. Los manglares se pueden observar en el estuario y cuando la marea está baja, las raíces que sobresalen verticalmente se pueden ver saliendo del barro, lo que ayuda a ventilar las plantas. Otras especies de árboles que aparecen son el madero negro, el guácimo, el chapernillo, la ceiba, el guapinol, el panamá, el sabrino, el tinto, el espino negro, el pochote y el arcillo.

MANGLAR

La fauna de los manglares es muy variada, mucha de ella migratoria. Destacan las 57 especies de aves como la garza blanca, la garza bueyera, la garza ceniza, el ibis blanco, el pato real, la gaviota reidora, el pato chancho, la gaviota de Franklin, la espátula rosada y el gavilán. Los mamíferos más vistos son los monos congo, aunque existen también los cariblancos. Otros mamíferos son el mapache, la ardilla, el armadillo y el pizote. Los reptiles están bien representados con los basiliscos, garrobos, iguanas verdes, cocodrilos y caimanes, y los peces, ni que decir tiene, son abundantes, jureles, pargos, lisas, rayas látigo...

RAYA LÁTIGO (Dasyatis americana)

Al refugio se llega desde San José conduciendo al norte hasta Puntarenas y luego siguiendo en dirección a Liberia hasta llegar a Limonal. Se gira a la izquierda en el Restaurante Tres Hermanas, se continua hasta el puente la Amistad y luego se sigue la carretera hasta llegar a Belén. En ese punto se gira a la derecha y se continua hasta Huacas. En Huacas se gira a la derecha hacia Tamarindo. De Tamarindo al refugio hay 12 kilómetros.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE PEÑAS BLANCAS

PEÑAS BLANCAS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este refugio se encuentra en la ladera sur de la Cordillera de Tilarán, en el Cantón de Esparza. Su creación fue el 13 de diciembre de 1985 para  para proteger la flora y la fauna que se encuentran en la vertiente sur de la Cordillera de Tilarán. Es un  Refugio  de 2.400 hectáreas, en dónde más de 1.300 están cubiertos de bosque siempre verde. Podemos encontrar también pendientes empinadas que van desde 1.400 metros hasta 600 metros, llanuras planas, llanuras onduladas, bosques semi-deciduos y pastizales. En el bosque siempre verde se distinguen  desde los bosques secos tropicales en las secciones inferiores del parque, a los bosques caducifolios y húmedos en el centro. En la parte norte de este refugio se pueden encontrar bosques premontanos. Ahí existe un cañón bastante profundo en el río Jabonal, que más o menos atraviesa el refugio.
El clima es cálido en la parte baja del refugio y un poco más frío a medida que vamos subiendo.




El nombre de Peñas Blancas o "blancos acantilados, 'proviene de los depósitos de diatomeas que se han encontrado aquí. Parecido a tiza blanca, estos depósitos son en realidad restos de algas que alguna vez fueron comunes en esta área hace miles de años atrás, cuando Centroamérica estaba sumergida bajo el agua.


Un área de densos bosques, las mariposas son las habitantes más comunes de este refugio, y aunque la fauna es escasa aquí, todavía se puede detectar un número de animales incluidos pacas, monos, mapaches, zarigüeyas, mapaches y venados matacán. Una variedad de especies de aves también se puede ver en este refugio nacional.

ASPLENIUM CRISTATUM

Los árboles típicos de este refugio son el indio desnudo (Bursera simaruba), el cedro espinoso, el laurel blanco (Cordia alliodora), el espino blanco (Crataegus laevigata) y el cedro español. Aparecen gran cantidad de helechos, epífitas, bambú y robles. Las plantas más interesantes son el asplenium cristatum, la solandra brachycalyx, la cediba rosea, el quercus brenesii y el anthurium ranchoanum.


SOLANDRA BRACHICALYX

La mejor época para visitar este refugio es durante la estación seca de enero a abril. Para llegar al Refugio de Vida Silvestre Peñas Blancas, se llega desde el norte a lo largo de la Carretera Interamericana a Miramar, desde donde tiene que dirigirse hacia el este de la ciudad, para llegar al parque. Es necesario un vehículo 4x4.

RÍO JABONAL

HUMEDAL LAGUNA MADRIGAL

LAGUNA MADRIGAL (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Esta zona estatal protegida comprende una zona húmeda y sus aledaños de 600 hectáreas y se encuentra situada al lado del Refugio de Vida Silvestre Cipancí, en el cauce del río Lajas, en Cañas, en la provincia de Guanacaste. Forma parte del Área de Conservación Arenal-Tempisque.


Se creó como Decreto Ejecutivo Nº.23076-MIRENEM, el 7 de abril de 1994. Está rodeado por la Hacienda Solymar, protegiendo una importante colonia de nidificación de aves acuáticas,
entre las que sobresalen por su abundancia los garzones (Mycteria americana), las garzas reales (Casmerodius albus) y los íbices blancos (Eudocimus albus). Se encuentra también una importante población de cocodrilos.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE CURÚ


El refugio de Vida Silvestre Curú se situa en el extremo sureste de la Península de Nicoya, a 45 minutos de Montezuma. Tiene en total unos 3.707 acres y 656 metros de costa. El clima es caluroso y soleado por las mañanas, durante todo el año. Las lluvias por las tardes son más usuales entre mayo y noviembre.


La tierra en la península de Nicoya fue comprada inicialmente por un costarricense llamado Federico Schutt de la Croix en 1933.  Después de comprar la tierra de la compañía Pacific Lumber, de la Croix decidió frenar por completo la tala de árboles y comenzaron a cultivar alimentos y criar ganado de una manera más respetuosa del medio ambiente.
El Refugio es considerado como uno de los mejores sitios de Costa Rica para poder observar la naturaleza y la vida salvaje. Es conocido por sus  playas vírgenes de arena blanca y su espectacular variedad de especies animales. Por todo ello el Gobierno de Costa Rica apoyo este proyecto para proteger su fauna y flora convirtiéndose en Refugio de Vida Silvestre el 25 de febrero de 1983. Aunque es de propiedad privada está perfectamente cuidado incluso por encima de muchas otras zonas protegidas.


En cuanto a los ecosistemas presentes en el Refugio podemos encontrar el manglar, el estuario, el bosque deciduo y semi-deciduo, el bosque ripario, las plantaciones forestales, los cultivos agrícolas abandonados y los pastizales.



La fauna está representada por más de 232 especies de aves, 78 de mamíferos, 87 de reptiles y 25 de anfibios. El venado de cola blanca y el armadillo están bien representados en el refugio, los viajeros tienen probabilidades, además,  de observar los monos cariblancos, araña y aulladores. Entre las aves  que viven en esta zona se pueden ver: el trogón cabecinegro (Trogon melanocephalus), el momoto cejiceleste (Eumomota superciliosa), el cabezón plomizo (Pachyramphus aglaiae), el cuclillo sabanero (Morococcyx erythrpygus), el carpintero de Hoffman (Melanerpes hoffamannii, el tinamú canelo (Crypturellus cinnanomeus), la esmeralda rabihorcada (Chlorostilbon canivetii), etc.

ESMERALDA RABIHORCADA (Chlorostilbon canivetii)

Los reptiles más significativos son la iguana verde y la boa constrictor; y crustaceos como las langostas, los chitones y los cangrejos rojos (Cardisoma crassum).
Existen más de 500 especies de plantas.

CANGREJO ROJO (Cardisoma crassum)

El refugio  cuenta con 17 pacíficos senderos para llegar a los distintos ecosistemas, unas playas excelentes para nadar, practicar el buceo y donde anidan la tortuga carey y  la lora, y algún resto de civilizaciones pre-colombinas, una gran concha en la parte superior de Punta Quesera.

Se llega a este Refugio desde San José, en dirección norte a Puntarenas por la carretera 27 hasta el desvío a Puntarenas. Lo más sencillo es tomar el ferri a Pacara y luego con el auto en dirección a Playa Tambor y Montezuma, porque la entrada al Refugio se encuentra entre la carretera entre Pacara y Tambor, 5 km. al sur de Pacara.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE DR. RAFAEL LUCAS RODRÍGUEZ CABALLERO

RAFAEL RODRÍGUEZ LUCAS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Don Rafael Rodríguez creó el Departamento de Biología en la Universidad de Costa Rica. En este departamento que se convirtió en Escuela de Biología, impartió clases de biología y botánica durante catorce años. Destacó también en su faceta artística y humana, dibujando con todo detalle especies de flora de Costa rica y preocupándose por la protección del medio ambiente.


El Refugio de Vida Silvestre Dr. Rafael Rodríguez Lucas Caballero fue creado el 1 de octubre de 1978, como una extensión del Parque Nacional Palo Verde, ubicado en la cabeza del Golfo de Nicoya, en la llanura aluvial del río Tempisque. Es uno de los lugares más calurosos de Costa Rica con una temperatura media de 28º.
Este refugio tiene una gran cantidad de ecosistemas, desde pantanos a bosques siempre verdes y secos. La fauna es muy similar a la de Palo verde.
Esta zona se inunda frecuentemente en la estación lluviosa, principalmente en los meses de septiembre y octubre, como consecuencia de los desbordamientos de los ríos Tempisque y Bebedero. Debido a sus condiciones topográficas y al mal drenaje de los suelos se favorece la formación de lagunas, caños, esteros y pantanos, con lo que se crean las condiciones necesarias para que sirva de refugio de aves acuáticas y terrestres, tanto nacionales como del istmo centroamericano. En los meses de febrero y marzo, estos pantanos son cubiertos por las aguas salobres provenientes de las altas mareas del Golfo de Nicoya.


Entre las aves destaca la Lapa Roja (Ara macao), con la única colonia de estas aves en la zona tropical seca del Pacífico. Otras aves que se pueden encontrar son: el pavón (Crax rubra), el ibis blanco (Eudocimus albus), la espátula rosada (Platalea ajaja), el jaribú (Jaribu mycteria), el pato aguja (Anhinga anhinga), el sargento (Mycteria americana) y también una gran cantidad de gaviotas, halcones, garzas y patos.


LAPA ROJA (Ara macao)

Entre los mamíferos podemos encontrar los monos aulladores y capuchinos, los coatíes, venados de cola blanca, pecaríes de collar, coyotes y ardillas.
Los reptiles característicos son la coral (Micrurus nigrocinctus), la cascabel (Crotalus durissus), la Béquer (Boa constrictor), así como cocodrilos, iguanas y anfibios diversos.
La flora también es muy similar al Parque de Palo Verde, con grandes árboles como el Pochote (Bombacopsis quinata), el cedro amargo (Cedrela odorata), el cocobolo (Dalbergia retusa), el laurel (Cordia alliodora), el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el ron-ron (Astronium graveolens).


RON-RON (Astronium graveolens)

Para llegar al Refugio desde San José hay que tomar la carretera Interamericana al norte hasta Bagaces. Se gira hacia la izquierda por un camino de lastre y s continua hacia el sur unos 19 kilómetros hasta la entrada del parque.

RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE PLAYA HERMOSA PUNTA MALA

PLAYA HERMOSA PUNTA MALA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Se encuentra ubicado en el cantón de Garabito, provincia de Puntarenas, a unos 5 km de la ciudad de Jacó, y a 1.5 horas en automóvil desde San José, capital del país.
Fue creado mediante Decreto Ejecutivo N° 27210 – MINAE,  del 03 de marzo de 1998. Se crea el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa categoría estatal, respondiendo a la necesidad de proteger el desove de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea) en sus playas.  También conserva la franja de playa donde está ubicado un manglar.



El refugio está constituido por la playa, esteros, estuarios,, bosques inundados, lagos y lagunas, con gran variedad de especies residentes y migratorias.
Se extiende de noroeste a sureste desde Punta Mala, también conocida como Punta Judas, hasta la desembocadura del río Tullín o Tusubres, que sirve de límite entre los cantones de Garabito y Parrita. El refugio se encuentra dividido en dos secciones: la parte de Hermosa o Tullín, entre la desembocadura del río y la población de Playa Hermosa, de unos 7 km de longitud, y la sección de Punta Mala, desde Playa Hermosa hasta la punta de este nombre.
Entre las poblaciones más cercanas al refugio se encuentran Playa Hermosa y Quebrada Amarilla, del cantón de Garabito, y Esterillos Oeste, del cantón de Parrita. Estas poblaciones reúnen los recursos naturales más importantes del área, dado que cuentan con gran cantidad de playas, flora, fauna y recursos hídricos. El refugio se encuentra ubicado dentro de una región de rápido desarrollo socioeconómico y turístico del Pacífico central de Costa Rica, como se puede observar en la cercana ciudad de Jacó.




Con 8 km de longitud, Playa Hermosa es una larga playa de costas abiertas y arena gris. Posee fuertes corrientes, lo que lo hace algo peligrosa para practicar la natación, pero esto en cambio favorece la formación de fuerte oleaje, lo que la hace ideal para la práctica del surf. Se puede disfrutar también del mar, el sol y las bellezas escénicas.



Playa Hermosa ocupa un lugar mencionado entre las 10 mejores playas de Centroamérica.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRA DE COLORADO

BARRA DEL COLORADO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El refugio de vida silvestre Barra del Colorado se encuentra localizado en la zona noreste del país, bordeando con Nicaragua y el parque nacional Tortuguero, bordeando el ría San Juan. Fue creado el 26 de julio de 1.985 con el propósito de poner al día al país con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, salvaguardando un área cuyas características y tierras húmedas permitiesen la preservación de especies de fauna silvestre oficialmente declaradas como en peligro de extinción que se encuentran en esa región. Abarca 50 km de costas y 81.177 has de canales, lagunas, ríos, islas fluviales, bosques, pantanos, yolillales y colinas (antiguos conos volcánicos). Todos estos parajes con altitudes inferiores a los 230 m.



Los dos lados del río son impresionantemente diferentes. El lado de Nicaragua se encuentra cubierto con denso bosque primario, mientras que la parte correspondiente a Costa Rica hace ya mucho tiempo sucumbió antes las cortadoras eléctricas y ha dado paso a las planicies que se convierten en llanuras inundadas durante la época lluviosa.



El clima es muy húmedo y caliente, sin estación seca. La lluvia es abundante durante todo el año, pero hay un descenso sensible en la actividad pluvial en el transcurso del mes de marzo. La temperatura media anual oscila de 26 a 28 grados centígrados. Un canal fluvial de 78 km de longitud comunica el límite sur del refugio con el Puerto de Moín. Una intensa y permanente actividad pluvial precipita de 5.500 a 6.000 mm de agua por año, inundando la llanura, ya de por sí saturada por las aguas de los ríos San Juan, Colorado y Chirripó. El agua cubre dos tercios de las tierras, incluyendo más de 2.700 hectáreas de pantanos.


PEZ GASPAR O PEJELAGARTO (Atractosteus tropicus)

Podemos encontrar mamíferos, reptiles y gran variedad de peces, de los cuales se han identificado 343 especies, entre ellas el mero y el róbalo. En el ámbito de especies marinas, se han identificado 136 moluscos dentro de lo que sobresalen el cambute  y la langosta. Un fenómeno peculiar e interesante en el río San Juan es la migración de los tiburones Toro, ellos nadan desde el océano atlántico hasta el Lago de Nicaragua.  No se sabe con certeza porque se da esta situación o como se adaptan los animales al cambio de salinidad de las aguas por las que pasan. También se logran visualizar aves con colores llamativos: tucán de pico arco iris o curré negro, guacamaya verde (en peligro de extinción), jacana, loro, trogón  o surucúa, águila pescadora, cormorán neotropical, garza azul, garza tricolor, gavilán blanco, gallina de monte, pavón y la lora frentirroja. Destacan el manatí (en peligro de extinción), los caimanes, los cocodrilos, los peces gaspar (reconocido como un fósil viviente), la danta, el jaguar, el puma, los monos congo  y carablanca,  caucel, manigordo, león breñero y el perezoso de tres dedos. En la región del Cerro Tortuguero se pueden encontrar ranas rojas venenosas (Dendrobates pumilio). El Cerro Tortuguero tiene una altitud de 119 msnm y un sendero que se puede recorrer en aproximadamente 45 minutos, por lo quebrado del terreno.


RANA FLECHA ROJA (Dendrobates pumilio)

La flora de la región, es una de las más diversas de Costa Rica. En el sector de los cerros Coronel y Cocorí, exiten 58 especies de plantas endémicas. Un aspecto curioso es la diversidad y abundancia de palmas; abarca todas las especies de palmas conocidas en La Selva (OET) más otras 5 especies, tres de las cuales no han sido descritas todavía. El Refugio tiene una cobertura vegetal muy amplia (más del 80%) identificada en 3 tipos de vegetación: Yolillal, Gamalotal y Bosque Inundado, que se puede definir como una asociación hídrica, en donde el suelo permanece inundado todo el año.



Las principales zonas de vida son la vegetación litoral, con la presencia de cocoteros (Cocos nucifera), bosques altos muy húmedos, bosques sobre lomas, bosques pantanosos, con árboles hasta 40 m de altura; yolillales, formados casi exclusivamente por la palma yolillo (Raphia taedigera), pantanos herbáceos, constituidos por plantas herbáceas de hasta 2 m de altura y comunidades herbáceas de vegetación flotante, en las que a veces la choreja (Eichhornia crassipes) es tan densa que impide la navegación. En general, algunos de los árboles más abundantes son el gavilán (Pentaclethra macroloba), el cedro macho o caobilla (Carapa guianensis)  y el cativo (Prioria copaifera). Hasta ahora se han identificado 642.


CHOREJA (Eichhornia crassipes)


Existe una estación biológica dedicada a la investigación en Caño Palma  y  varias propiedades privadas que se encuentran bajo el régimen forestal (PSA).
Contiguo al Refugio están los poblados de Colorado y Tortuguero. En estos lugares puede observar y conocer los rasgos de la cultura caribeña, así como tener acceso a facilidades y servicios como: alimentación, alojamiento, guías, teléfonos publicos y más.

Pesca deportiva: Esta zona ha sido reconocida a nivel internacional debido a que en ella se han conseguido récords mundiales de pesca deportiva. Aquí se puede practicar la pesca deportiva en sus diferentes estilos.
Para pescar en el Refugio se requiere de una licencia de pesca, que puede obtener en el puesde de información y control.



PRINCIPALES ATRACTIVOS


Sendero elevado: Este sendero se construyó con el fin de reducir el impacto sobre el suelo y algunas especies particulares de la zona del Cerro Tortuguero como la rana roja (Ophaga pumilio).

Mirador Cerro Tortuguero: Es el único lugar que ofrece la posibilidad de dimensionar la profundidad de la selva en Tortuguero. 

Comunidad de San Francisco: Pequeño poblado de vida sencilla que mezcla su tradición caribeña con la naturaleza del lugar.

ACUÍFEROS GUÁCIMO-POCOCÍ

ACUÍFEROS GUÁCIMO POCOCÍ (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Estos acuíferos se encuentran en la provincia de Limón, en los cantones de Guácimo y Pococí. El Acuífero Pococí está comprendido dentro de tres distritos. Dos de ellos: Guápiles y Jiménez del Cantón de Pococí; por su lado, el Acuífero Guácimo esta comprendido en su totalidad en el distrito Central del Cantón de Guácimo.
El principal objetivo de la creación de esta zona protectora constituye la protección de los mantos acuíferos que abastecen de agua los cantones de Guácimo y Pococí, ya que de acuerdo con la tasa de deforestación de la zona, sus bosques hubiesen sido talados, peligrando así el suministro del vital líquido a los habitantes de la región. A su vez, el establecimiento de esta área silvestre protegida, permite el desarrollo permanencia y protección de algunas especies de fauna silvestre, contando además con el importantísimo rol bosque como productor de oxígeno y como filtro del dióxido de carbono.

CATARATA DE LOS JILGUEROS

Son cantones de gran precipitación pluvial (cerca de 5500 mm), por lo que existe una gran variedad de especies forestales, así como de otras plantas todas características de la zona, aunque por estar cerca de la zona urbana estos se han convertido prácticamente en islas, es decir hay bosque dentro de ello y no al rededor, ejemplo claro de esto es el acuífero Guácimo; se puede encontrar árboles de la especie Gavilán, Caobilla, o Ceiba, entre la fauna se pueden encontrar mamíferos pequeños y aves comunes de la zona como el pecho amarillo.


Esta zona tiene muchos atractivos turísticos aún no explotados, además es la principal fuente de agua para los cantones de Guácimo y Pococí, aunque estás aguas son superficiales, es decir se encuentran en la superficie de la tierra y no en las profundidaes, ahí radica su principal amenaza, pues su fragilidad es grande.
Si viaja a estos cantones o va de viaje a los cantones de Siquirres o Limón no olvide entrar a conocer este lugar, aunque no existen muchos locales comerciales la vista es hermosa.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE MATA REDONDA

MATA REDONDA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este refugio se creó el 7 de enero de 1994 mediante el Decreto Ejecutivo Nº. 22764-MIRENEM, con una extensión de 400 hectáreas declaradas. Se ubica en la provincia de Guanacaste, en el cantón de Nicoya, distrito de San Antonio, Poblado Rosario. En la cuenca del río Tempisque.


Mata Redonda es un humedal palustrino, de clima subhúmedo, muy caliente con una estación seca muy larga. Caracterizado por una laguna estacional que durante la época lluviosa abarca cerca de las 400 hectáreas del refugio de espejo de agua reduciéndose en un 85% en la época seca, durante la cual, las mareas altas provenientes del Tempisque se internan por los canales naturales e inundan el sistema temporalmente. Debido a la actividad ganadera en los limites del refugio la cobertura boscosa original se ha perdido casi en su totalidad, excepto una franja pequeña arbolada ubicada en la orilla noreste de la laguna y algunos rodales puros de árboles de Papaturro (Cocoloba spp).
Esta laguna durante muchos años fue pública ya que eran tierras baldías, consideradas comunales, donde los ganaderos llevaban sus reses a pastar durante la época seca. En el año 1972 el área de declaró de dominio público. En el año 2002, Mata Redonda se le asigna la categoría de Humedal de Importancia Internacional incorporándola al Sitio Ramsar Palo Verde.


Históricamente, ha sido un sitio clave para la economía de varios pueblos aledaños al refugio, que han utilizado el sitio como un área de pastoreo y abrevadero público para su ganado, principalmente durante la época seca, esta tradición se mantiene hoy en día y se considera la actividad que ha permitido mantener los espejos de agua de la laguna libres de vegetación invasora como la tifa (Typha dominguensis).

CHOCUATO ENTRE LA TIFA (Typha dominguensis)

El refugio es de vital importancia para la reproducción y alimentación de una gran variedad de especies de aves acuáticas migratorias y residentes, algunas en peligro de extinción. La avifauna representa uno de los principales atractivos turísticos, se han registrado más de 50 especies de aves acuáticas con una densidad a inicios de la época seca de 2900 ind/km², principalmente garzas, cigüeñas y patos silvestres migratorios. También habitan especies de gran valor para la conservación como la espátula rosada (Platalea ajaja), la correa (Aramus guarauna) y el jabirú (Jabiru mycteria) considerada el ave acuática más grande del continente y símbolo de conservación en el país. Además es un sitio de fácil observación de cocodrilos (Crocodrilus acutus).

CORREA (Aramus guarauna)

 Se cree que el sitio funciona como área de reproducción y crianza de cocodrilos antes de migrar al Río Tempisque o sus tributarios. La comunidad de peces es compleja, se encuentran especies de agua dulce, salobre y salada que representan parte importante de la dieta de muchas aves y reptiles; sobresale la presencia del Bivaldo (Nephronais tempisquensis) molusco endémico del Río Tempisque.
Para llegar desde San José hay que tomar la carretera interamericana al norte hasta llegar al cruce de la carretera que lleva al puente de la Amistad sobre el río Tempisque, se gira en dirección a este puente y se sigue hacia Nicoya durante unos 37 km., hay que girar a la izquierda y continuar unos 25 km., hasta Puerto Humo, se gira hacia la izquierda y se continua 6 km. hasta llegar al pueblo de Rosario a orillas del Tempisque.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE CALETAS ARÍO

CALETAS ARÍO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este refugio se encuentra en el sur del litoral pacífico de la Península de Nicoya, en los alrededores de la desembocadura de los ríos Bongo y Arío. También cuenta con  zonas ubicadas en los distritos de Bejuco del cantón de Nandayure y en el distrito de Cóbano del cantón de Puntarenas. Dentro del refugio encontramos las playas de Caletas, Pencal y Arío, áreas  de manglar, los esteros y ríos Bongo y Arío hasta donde llegan las mareas y se extiende desde Punta Coyote al noroeste de Playa Caletas hasta el camino público que llega hasta Playa Arío en su área terrestre. Su área marina se extiende un poco más al sur hasta el estero Chapetón, en 12 millas mar adentro, incluyendo una cordillera subacuática y arrecifes marinos de gran diversidad.


Cuenta con una extensión total de 20.179 hectáreas, de las cuales 313 comprenden el área estatal, 19,846 son área marina y 19.5 constituyen el área privada sometida por Arío S.A. al régimen de protección de Refugio.


Fue creado el 11 de agosto del 2006 por le necesidad de proteger los sitios de anidación de las tortugas. La playa Caletas es una de las principales playas de  anidación de tortugas Lora (Lepidochelys olivacea), aunque también se pueden ver otros tipos de tortuga, como la Baula (Dermochelys coriacea), la tortuga verde del Pacífico (Chelonia mydas) y la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata). 
Los humedales del refugio poseen una variedad bastante grande de especies e aves, unas 50, reptiles como los cocodrilos y pequeños mamíferos como coyotes, zorrillos y mapaches. 

PLAYA CALETAS


Sus playas, ríos, manglares y esteros cuenta con gran belleza escénica y permiten la pesca, navegación con bote de remos por más de un kilómetro, buen oleaje para la práctica del surf, bajos marinos rocosos ricos en ictiofauna, moluscos y crustáceos entre otros, que son aptos para el buceo de observación durante la época de verano.
Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

Archivo del Blog

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad