RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE PLAYA HERMOSA PUNTA MALA

PLAYA HERMOSA PUNTA MALA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Se encuentra ubicado en el cantón de Garabito, provincia de Puntarenas, a unos 5 km de la ciudad de Jacó, y a 1.5 horas en automóvil desde San José, capital del país.
Fue creado mediante Decreto Ejecutivo N° 27210 – MINAE,  del 03 de marzo de 1998. Se crea el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa categoría estatal, respondiendo a la necesidad de proteger el desove de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea) en sus playas.  También conserva la franja de playa donde está ubicado un manglar.



El refugio está constituido por la playa, esteros, estuarios,, bosques inundados, lagos y lagunas, con gran variedad de especies residentes y migratorias.
Se extiende de noroeste a sureste desde Punta Mala, también conocida como Punta Judas, hasta la desembocadura del río Tullín o Tusubres, que sirve de límite entre los cantones de Garabito y Parrita. El refugio se encuentra dividido en dos secciones: la parte de Hermosa o Tullín, entre la desembocadura del río y la población de Playa Hermosa, de unos 7 km de longitud, y la sección de Punta Mala, desde Playa Hermosa hasta la punta de este nombre.
Entre las poblaciones más cercanas al refugio se encuentran Playa Hermosa y Quebrada Amarilla, del cantón de Garabito, y Esterillos Oeste, del cantón de Parrita. Estas poblaciones reúnen los recursos naturales más importantes del área, dado que cuentan con gran cantidad de playas, flora, fauna y recursos hídricos. El refugio se encuentra ubicado dentro de una región de rápido desarrollo socioeconómico y turístico del Pacífico central de Costa Rica, como se puede observar en la cercana ciudad de Jacó.




Con 8 km de longitud, Playa Hermosa es una larga playa de costas abiertas y arena gris. Posee fuertes corrientes, lo que lo hace algo peligrosa para practicar la natación, pero esto en cambio favorece la formación de fuerte oleaje, lo que la hace ideal para la práctica del surf. Se puede disfrutar también del mar, el sol y las bellezas escénicas.



Playa Hermosa ocupa un lugar mencionado entre las 10 mejores playas de Centroamérica.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRA DE COLORADO

BARRA DEL COLORADO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El refugio de vida silvestre Barra del Colorado se encuentra localizado en la zona noreste del país, bordeando con Nicaragua y el parque nacional Tortuguero, bordeando el ría San Juan. Fue creado el 26 de julio de 1.985 con el propósito de poner al día al país con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, salvaguardando un área cuyas características y tierras húmedas permitiesen la preservación de especies de fauna silvestre oficialmente declaradas como en peligro de extinción que se encuentran en esa región. Abarca 50 km de costas y 81.177 has de canales, lagunas, ríos, islas fluviales, bosques, pantanos, yolillales y colinas (antiguos conos volcánicos). Todos estos parajes con altitudes inferiores a los 230 m.



Los dos lados del río son impresionantemente diferentes. El lado de Nicaragua se encuentra cubierto con denso bosque primario, mientras que la parte correspondiente a Costa Rica hace ya mucho tiempo sucumbió antes las cortadoras eléctricas y ha dado paso a las planicies que se convierten en llanuras inundadas durante la época lluviosa.



El clima es muy húmedo y caliente, sin estación seca. La lluvia es abundante durante todo el año, pero hay un descenso sensible en la actividad pluvial en el transcurso del mes de marzo. La temperatura media anual oscila de 26 a 28 grados centígrados. Un canal fluvial de 78 km de longitud comunica el límite sur del refugio con el Puerto de Moín. Una intensa y permanente actividad pluvial precipita de 5.500 a 6.000 mm de agua por año, inundando la llanura, ya de por sí saturada por las aguas de los ríos San Juan, Colorado y Chirripó. El agua cubre dos tercios de las tierras, incluyendo más de 2.700 hectáreas de pantanos.


PEZ GASPAR O PEJELAGARTO (Atractosteus tropicus)

Podemos encontrar mamíferos, reptiles y gran variedad de peces, de los cuales se han identificado 343 especies, entre ellas el mero y el róbalo. En el ámbito de especies marinas, se han identificado 136 moluscos dentro de lo que sobresalen el cambute  y la langosta. Un fenómeno peculiar e interesante en el río San Juan es la migración de los tiburones Toro, ellos nadan desde el océano atlántico hasta el Lago de Nicaragua.  No se sabe con certeza porque se da esta situación o como se adaptan los animales al cambio de salinidad de las aguas por las que pasan. También se logran visualizar aves con colores llamativos: tucán de pico arco iris o curré negro, guacamaya verde (en peligro de extinción), jacana, loro, trogón  o surucúa, águila pescadora, cormorán neotropical, garza azul, garza tricolor, gavilán blanco, gallina de monte, pavón y la lora frentirroja. Destacan el manatí (en peligro de extinción), los caimanes, los cocodrilos, los peces gaspar (reconocido como un fósil viviente), la danta, el jaguar, el puma, los monos congo  y carablanca,  caucel, manigordo, león breñero y el perezoso de tres dedos. En la región del Cerro Tortuguero se pueden encontrar ranas rojas venenosas (Dendrobates pumilio). El Cerro Tortuguero tiene una altitud de 119 msnm y un sendero que se puede recorrer en aproximadamente 45 minutos, por lo quebrado del terreno.


RANA FLECHA ROJA (Dendrobates pumilio)

La flora de la región, es una de las más diversas de Costa Rica. En el sector de los cerros Coronel y Cocorí, exiten 58 especies de plantas endémicas. Un aspecto curioso es la diversidad y abundancia de palmas; abarca todas las especies de palmas conocidas en La Selva (OET) más otras 5 especies, tres de las cuales no han sido descritas todavía. El Refugio tiene una cobertura vegetal muy amplia (más del 80%) identificada en 3 tipos de vegetación: Yolillal, Gamalotal y Bosque Inundado, que se puede definir como una asociación hídrica, en donde el suelo permanece inundado todo el año.



Las principales zonas de vida son la vegetación litoral, con la presencia de cocoteros (Cocos nucifera), bosques altos muy húmedos, bosques sobre lomas, bosques pantanosos, con árboles hasta 40 m de altura; yolillales, formados casi exclusivamente por la palma yolillo (Raphia taedigera), pantanos herbáceos, constituidos por plantas herbáceas de hasta 2 m de altura y comunidades herbáceas de vegetación flotante, en las que a veces la choreja (Eichhornia crassipes) es tan densa que impide la navegación. En general, algunos de los árboles más abundantes son el gavilán (Pentaclethra macroloba), el cedro macho o caobilla (Carapa guianensis)  y el cativo (Prioria copaifera). Hasta ahora se han identificado 642.


CHOREJA (Eichhornia crassipes)


Existe una estación biológica dedicada a la investigación en Caño Palma  y  varias propiedades privadas que se encuentran bajo el régimen forestal (PSA).
Contiguo al Refugio están los poblados de Colorado y Tortuguero. En estos lugares puede observar y conocer los rasgos de la cultura caribeña, así como tener acceso a facilidades y servicios como: alimentación, alojamiento, guías, teléfonos publicos y más.

Pesca deportiva: Esta zona ha sido reconocida a nivel internacional debido a que en ella se han conseguido récords mundiales de pesca deportiva. Aquí se puede practicar la pesca deportiva en sus diferentes estilos.
Para pescar en el Refugio se requiere de una licencia de pesca, que puede obtener en el puesde de información y control.



PRINCIPALES ATRACTIVOS


Sendero elevado: Este sendero se construyó con el fin de reducir el impacto sobre el suelo y algunas especies particulares de la zona del Cerro Tortuguero como la rana roja (Ophaga pumilio).

Mirador Cerro Tortuguero: Es el único lugar que ofrece la posibilidad de dimensionar la profundidad de la selva en Tortuguero. 

Comunidad de San Francisco: Pequeño poblado de vida sencilla que mezcla su tradición caribeña con la naturaleza del lugar.

ACUÍFEROS GUÁCIMO-POCOCÍ

ACUÍFEROS GUÁCIMO POCOCÍ (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Estos acuíferos se encuentran en la provincia de Limón, en los cantones de Guácimo y Pococí. El Acuífero Pococí está comprendido dentro de tres distritos. Dos de ellos: Guápiles y Jiménez del Cantón de Pococí; por su lado, el Acuífero Guácimo esta comprendido en su totalidad en el distrito Central del Cantón de Guácimo.
El principal objetivo de la creación de esta zona protectora constituye la protección de los mantos acuíferos que abastecen de agua los cantones de Guácimo y Pococí, ya que de acuerdo con la tasa de deforestación de la zona, sus bosques hubiesen sido talados, peligrando así el suministro del vital líquido a los habitantes de la región. A su vez, el establecimiento de esta área silvestre protegida, permite el desarrollo permanencia y protección de algunas especies de fauna silvestre, contando además con el importantísimo rol bosque como productor de oxígeno y como filtro del dióxido de carbono.

CATARATA DE LOS JILGUEROS

Son cantones de gran precipitación pluvial (cerca de 5500 mm), por lo que existe una gran variedad de especies forestales, así como de otras plantas todas características de la zona, aunque por estar cerca de la zona urbana estos se han convertido prácticamente en islas, es decir hay bosque dentro de ello y no al rededor, ejemplo claro de esto es el acuífero Guácimo; se puede encontrar árboles de la especie Gavilán, Caobilla, o Ceiba, entre la fauna se pueden encontrar mamíferos pequeños y aves comunes de la zona como el pecho amarillo.


Esta zona tiene muchos atractivos turísticos aún no explotados, además es la principal fuente de agua para los cantones de Guácimo y Pococí, aunque estás aguas son superficiales, es decir se encuentran en la superficie de la tierra y no en las profundidaes, ahí radica su principal amenaza, pues su fragilidad es grande.
Si viaja a estos cantones o va de viaje a los cantones de Siquirres o Limón no olvide entrar a conocer este lugar, aunque no existen muchos locales comerciales la vista es hermosa.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE MATA REDONDA

MATA REDONDA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este refugio se creó el 7 de enero de 1994 mediante el Decreto Ejecutivo Nº. 22764-MIRENEM, con una extensión de 400 hectáreas declaradas. Se ubica en la provincia de Guanacaste, en el cantón de Nicoya, distrito de San Antonio, Poblado Rosario. En la cuenca del río Tempisque.


Mata Redonda es un humedal palustrino, de clima subhúmedo, muy caliente con una estación seca muy larga. Caracterizado por una laguna estacional que durante la época lluviosa abarca cerca de las 400 hectáreas del refugio de espejo de agua reduciéndose en un 85% en la época seca, durante la cual, las mareas altas provenientes del Tempisque se internan por los canales naturales e inundan el sistema temporalmente. Debido a la actividad ganadera en los limites del refugio la cobertura boscosa original se ha perdido casi en su totalidad, excepto una franja pequeña arbolada ubicada en la orilla noreste de la laguna y algunos rodales puros de árboles de Papaturro (Cocoloba spp).
Esta laguna durante muchos años fue pública ya que eran tierras baldías, consideradas comunales, donde los ganaderos llevaban sus reses a pastar durante la época seca. En el año 1972 el área de declaró de dominio público. En el año 2002, Mata Redonda se le asigna la categoría de Humedal de Importancia Internacional incorporándola al Sitio Ramsar Palo Verde.


Históricamente, ha sido un sitio clave para la economía de varios pueblos aledaños al refugio, que han utilizado el sitio como un área de pastoreo y abrevadero público para su ganado, principalmente durante la época seca, esta tradición se mantiene hoy en día y se considera la actividad que ha permitido mantener los espejos de agua de la laguna libres de vegetación invasora como la tifa (Typha dominguensis).

CHOCUATO ENTRE LA TIFA (Typha dominguensis)

El refugio es de vital importancia para la reproducción y alimentación de una gran variedad de especies de aves acuáticas migratorias y residentes, algunas en peligro de extinción. La avifauna representa uno de los principales atractivos turísticos, se han registrado más de 50 especies de aves acuáticas con una densidad a inicios de la época seca de 2900 ind/km², principalmente garzas, cigüeñas y patos silvestres migratorios. También habitan especies de gran valor para la conservación como la espátula rosada (Platalea ajaja), la correa (Aramus guarauna) y el jabirú (Jabiru mycteria) considerada el ave acuática más grande del continente y símbolo de conservación en el país. Además es un sitio de fácil observación de cocodrilos (Crocodrilus acutus).

CORREA (Aramus guarauna)

 Se cree que el sitio funciona como área de reproducción y crianza de cocodrilos antes de migrar al Río Tempisque o sus tributarios. La comunidad de peces es compleja, se encuentran especies de agua dulce, salobre y salada que representan parte importante de la dieta de muchas aves y reptiles; sobresale la presencia del Bivaldo (Nephronais tempisquensis) molusco endémico del Río Tempisque.
Para llegar desde San José hay que tomar la carretera interamericana al norte hasta llegar al cruce de la carretera que lleva al puente de la Amistad sobre el río Tempisque, se gira en dirección a este puente y se sigue hacia Nicoya durante unos 37 km., hay que girar a la izquierda y continuar unos 25 km., hasta Puerto Humo, se gira hacia la izquierda y se continua 6 km. hasta llegar al pueblo de Rosario a orillas del Tempisque.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE CALETAS ARÍO

CALETAS ARÍO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este refugio se encuentra en el sur del litoral pacífico de la Península de Nicoya, en los alrededores de la desembocadura de los ríos Bongo y Arío. También cuenta con  zonas ubicadas en los distritos de Bejuco del cantón de Nandayure y en el distrito de Cóbano del cantón de Puntarenas. Dentro del refugio encontramos las playas de Caletas, Pencal y Arío, áreas  de manglar, los esteros y ríos Bongo y Arío hasta donde llegan las mareas y se extiende desde Punta Coyote al noroeste de Playa Caletas hasta el camino público que llega hasta Playa Arío en su área terrestre. Su área marina se extiende un poco más al sur hasta el estero Chapetón, en 12 millas mar adentro, incluyendo una cordillera subacuática y arrecifes marinos de gran diversidad.


Cuenta con una extensión total de 20.179 hectáreas, de las cuales 313 comprenden el área estatal, 19,846 son área marina y 19.5 constituyen el área privada sometida por Arío S.A. al régimen de protección de Refugio.


Fue creado el 11 de agosto del 2006 por le necesidad de proteger los sitios de anidación de las tortugas. La playa Caletas es una de las principales playas de  anidación de tortugas Lora (Lepidochelys olivacea), aunque también se pueden ver otros tipos de tortuga, como la Baula (Dermochelys coriacea), la tortuga verde del Pacífico (Chelonia mydas) y la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata). 
Los humedales del refugio poseen una variedad bastante grande de especies e aves, unas 50, reptiles como los cocodrilos y pequeños mamíferos como coyotes, zorrillos y mapaches. 

PLAYA CALETAS


Sus playas, ríos, manglares y esteros cuenta con gran belleza escénica y permiten la pesca, navegación con bote de remos por más de un kilómetro, buen oleaje para la práctica del surf, bajos marinos rocosos ricos en ictiofauna, moluscos y crustáceos entre otros, que son aptos para el buceo de observación durante la época de verano.

ZONA PROTECTORA MONTEALTO

MONTEALTO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Se encuentra  en la provincia de Guanacaste en la comunidad de Pilangosta, Hojancha. Fue creada el 10 de marzo de 1994, con una extensión de 924 hectáreas y está ubicada entre los 450 y casi 900 metros sobre el nivel del mar. Comprende zonas de vida de Bosque Húmedo tropical y Bosque muy Húmedo Premontano, donde la temperatura promedio es de  26°C. Antiguamente se llamó Zona protectora Nosara.

CASCADA

En respuesta a la deforestación ocurrida en los alrededores de la cuenca alta del río Nosara, fuente de agua potable y bienestar de los habitantes del pequeño pueblo de Hojancha, en las tierras altas centrales de la península de Nicoya, los agricultores locales se reunieron en 1994 para mejorar la conservación forestal local y crearon la Zona Protectora de Monte Alto coadministrada. Este espacio de 924 hectáreas se creó comprando tierras para su recuperación o reforestación natural. Un acuerdo de coadministración con el Ministerio de  Medio Ambiente costarricense garantiza la participación local en las decisiones sobre la gestión de la zona.


Los mamíferos son variados, incluidos los murciélagos.
La avifauna presente en Reserva Natural Monte Alto está conformada por especies terrestres (no acuáticas), migratorias y residentes, estas últimas en mayor porcentaje. Dentro de la reserva podemos encontrar especies raras como el Gavilán pechinegro (Leucopternis princeps) y el Carpintero bebedor (Sphyrapicus varius), ambos con una única observación.


TOLEDO (Chiroxiphia linearis)



Dentro de la reserva contamos con una alta riqueza florística pese a la alteración producida por el ser humano en épocas pasadas, dicha riqueza es sumamente importante para avifauna ya que su fructificación coincide con el pico de reproducción de las mismas. Dentro de la exuberante vegetación sobre salen alrededor de 70 especies de orquídeas, una especie de arbusto nuevo para la ciencia (Stemmadenia hannae). El árbol de Hojancha (Cleidion castaneifolium).



HOJAS DE HOJANCHA (Cledion castaneifolium)


La Zona Protectora de la Cuenca Alta del Río Nosara se divide en cinco zonas de manejo: de protección absoluta, de uso forestal, de uso recreativo especial, de uso administrativo especial y de uso urbano.

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE IGUANITA

IGUANITA (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

El Refugio de Vida Silvestre Iguanita fue creado mediante Decreto Ejecutivo Nº. 23217 MINEREM el 13 de mayo de 1994 con la finalidad de proteger los recursos marinos, naturales y culturales en la cuenca baja de Quebrada grande, además del desarrollo turístico de bajo impacto. Es una zona que se encuentra en la Península de Nacascolo, en el Área de Conservación de Guanacaste, al noroeste de Costa Rica.


CAMINO DE ENTRADA

Tiene una extensión de 115 hectáreas y protege gran diversidad de recursos naturales y culturales, incluyendo playa, estero, manglar, bosque de galería y acantilado boscoso; además sitios arqueológicos e históricos.
Entre los bienes  que protege se encuentra el rescatar y utilizar los recursos culturales prehispánicos en su medio natural, que fueron componentes fundamentales en la red social, económica y religiosa que vinculaban los más de 65 caseríos y pueblos prehispánicos alrededor de Bahia Culebra. Dentro de su territorio hay un área de 35.8 hectáreas de zona restringida (31% del total del área) en una franja de tierra boscosa que rodea el manglar.  La temperatura de la zona oscila entre los 22 y los 34ºC.



Se tiene constancia de 118 especies de árboles y arbustos, más de 150 especies de hongos, 135 especies de aves, 10 especies de mamíferos terrestres, 24 especies de moluscos, 22 especies de peces, 13 de crustáceos, 5 de corales y 3 de equinodermos. 


CHUCUYO, LORO CORONIBLANCO (Pionus senilis)


La zona de Iguanita es una unidad natural que incluye un extraordinario manglar de 33.3 hectáreas y una playa de arena gris de aproxima-damente 1.5 kilómetros de longitud, rodeadas por un entorno de bosque de galería, bosque tropical, con gran diversidad de flora y fauna, recursos arqueológicos precolombinos e históricos, cerros costeros y planicies, recursos marinos, las vistas escénicas hacia y desde la Bahía Culebra y alrededores.



Es especialmente visitada por grupos familiares durante períodos de semana santa, navidad y fin de año, quienes acampan por varios días. En la actualidad miles de personas de diversas procedencias, pero predomina la gente local de Guanacaste, tales como de Liberia, Carrillo, Bagaces, Tilarán y Upala. Es una de las pocas playas que mantendrá el acampado popular en el Pacífico de Costa Rica.


REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE OSTIONAL

OSTIONAL (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Este refugio se encuentra localizado en la franja de 200 m de playa comprendida entre Punta India y la desembocadura del río Nosara e incluye el poblado de Ostional. Pertenece al Cantón de Santa Cruz, en la Provincia de Guanacaste. A 360 km. de la capital (San José). Comenzó a crearse por ley Nº 6919 el 17 de noviembre de 1983, aunque luego se han ido añadiendo nuevos sectores.
Su extensión es de 320 hectáreas terrestres y 8.000 marítimas.
Cuenta con una precipitación anual promedio de alrededor de 2.000 mm al año, la temperatura promedio es de 25º C, el clima en el refugio tiene dos épocas: la seca, que se extiende desde diciembre hasta abril y la lluviosa, de mayo a noviembre.


PLAYA GUIONES

Los ecosistemas costeros incluyen playas, rocas, estuarios y manglares asociados. Las zonas rocosas expuestas  a la acción de las mareas, representan un área de gran diversidad, ya que permiten la colonización de algas e invertebrados marinos  y ofrecen  protección  a muchas otras especies. Existen en el refugio, secciones de plataforma rocosa que permanece descubierta casi  todo el año. Estas poseen con fisuras y huecos que forman piletas, en las que habitan gran cantidad de organismos. También existen promontorios, con paredes verticales o en un plano inclinado, donde las piletas que se forman entre las rocas, permiten el establecimiento de otras comunidades biológicas. Los manglares constituyen, después de las tortugas, una de las riquezas más importantes del refugio. Amplias secciones están cubiertas por esta asociación vegetal de singular importancia en el equilibrio dinámico entre mar y la parte terrestre.


En cuanto a los ecosistemas terrestres corresponden principalmente a la zona de vida bosque seco tropical en transición a húmedo, aunque algunos sectores podrían considerarse como bosque humedo tropical y otros bosque seco tropical. En los alrededores del refugio se localizan terrenos con pastizales para la actividad ganadera y otros para actividades agrícolas y plantaciones frutales.


CEPHISE AELIUS

En cuanto a su fauna, existen gran variedad de aves marinas y terrestres, tortugas marinas, algunos mamíferos, pocos reptiles y otros animales marinos, aunque su principal importancia radica en la protección que brinda el refugio a la tortuga lora, la tortuga baula y una gran variedad de aves marinas.
El refugio alberga además gran cantidad de poblaciones como invertebrados marinos, anfibios y reptiles.
Se creó, como hemos dicho,  con el propósito de proteger los sitios de anidación de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea) ya que es aquí donde se concentran hasta 200.000 durante la época lluviosa, generalmente una vez al mes durante 5 y 6 noches consecutivas que llegan a desovar a estas playas durante todo el año. En la época seca se concentran aproximadamente unas 15.000 tortugas. Ostional es el principal sitio de anidación en el mundo por el tamaño y la frecuencia de las arribadas.


TORTUGA LORA

El nacimientos de tortugas varia dependiendo de la época del año. En verano va desde los 40-50 días después de puestos los huevos y en invierno entre 45-55 días, donde nacen miles de tortugas que inician su recorrido juntas hacia el mar.

La vegetación del refugio  la constituyen, en su mayoría,  árboles y plantas propias de terrenos arenosos, como lo son el cocotero, la palma real y los piñuelos, entre otros. Es posible encontrar, en las zonas de bosque, especies arborescentes como el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), el níspero (Manilkara chicle), el ron ron (Astronium graveolens), el panamá (Sterculia apetala), cocobolo (Dalbergia retusa), el madero negro (Gliricidia sepium), la palma real (Attalea butyracea  y el carao (Cassia grandis), entre otras especies. En las zonas unidas a los manglares es frecuente encontrar especies arbóreas como el guayabón (Terminalia oblonga), el espavel (Anacardium excelsum), el cañafistol (Schizolobium parahyba), el canelo (Calycophyllum candidissimum), el cenízaro (Samanea saman) y la toreta (Annona purpurea), entre otros.


 MADERO NEGRO (Gliricidia sepium).

Para llegar al lugar debe tomarse un autobús desde San José hasta Nosara, esta ruta la realizan los autobuses de la empresa Alfaro (la estación en San José esta ubicada de la entrada principal del hospital San Juan de Dios 300m al norte).
Desde Nosara hasta Ostional el trayecto se debe hacer en taxi puesto que no hay buses al lugar por el mal estado de la carretera. En caso de desplazarse en vehículo propio es necesario que sea de doble tracción.
Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad