EL ORGULLO DE LOS TICOS
Por muchas cosas, los costarricenses sienten verdadero orgullo por su tierra pero sin duda es la naturaleza que les envuelve lo que les hace sentirse verdaderamente encantados con su país. Costa Rica es considerado a nivel mundial como el país con mejor naturaleza del mundo y se encuentra protegido, de alguna manera,  casi en un 26% de su territorio. La gran mayoría de los países del mundo distan mucho de este porcentaje. Esta altísima protección le ha hecho ser un lugar de visita casi obligada para muchos extranjeros, y la economía tica obtiene en el turismo una irrenunciable fuente de ingresos.
Las zonas que han sido protegidas se constituyen en Reservas, Refugios de Vida Silvestre, Humedales, Parques Nacionales, etc, dos de estos últimos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Los Parques Nacionales más conocidos son el Parque Internacional La Amistad, que con Panamá cuenta con un área de 500.000 hectáreas; el Parque Nacional Corcovado, un excepcional lugar de biodiversidad y el Parque Nacional Barra Honda, con sus impresionantes cuevas esculpidas por el agua, entre otros.
 
La riqueza natural del país es inmensa,  con una riqueza en especies de las más altas del mundo.  Las que habitan Costa Rica representan casi el 6% de la biodiversidad del mundo. Se cree que pueden haber hasta unas 400.000 especies diferentes, representando a infinidad de familias y géneros, los más representados, los insectos, que se encuentran por miles. Existen  unas 300.000 especies diferentes y sólo están catalogados parte de ellos, entre estos un 10% de las especies de arañas del mundo, unas 20.000.
En el país podemos encontrar: 227 especies de mamíferos, 850 especies de aves, 183 especies de anfibios, 200 especies de reptiles, más de 150 especies de peces de agua dulce, 2.000 especies de árboles, 12.117 especies de plantas, y entre ellas más de 1.300 de maravillosas orquídeas.
Esta extraordinaria diversidad se encuentra sumergida a lo largo de más de 100 ecosistemas diversos, tanto húmedos como terrestres, lo que representa una inmensa variedad con respecto al escaso territorio nacional. Entre los ecosistemas más extensos o destacados que posee Costa Rica se encuentran el bosque tropical húmedo, el bosque tropical muy húmedo, el manglar, el páramo, el bosque tropical seco y el bosque nuboso.
La causa de que haya tanta diversidad en Costa Rica es debida a tres factores principales: la ubicación geográfica en una zona tropical conectando América del Norte con America del Sur, el hecho de contar con dos costas claramente diferenciadas y la amplia altitud que posee.
El territorio costarricense, además de la biodiversidad de especies que posee, también se caracteriza por contar con otros muchos atractivos.  El país está ubicado en pleno cinturón de fuego del Pacífico y por ello tiene en su suelo 23 volcanes terrestres, algunos activos, y más de 100 submarinos, mayoritariamente extintos. Entre ellos los más espectaculares y activos son: el Rincón de la Vieja, el Arenal, el Poás y el Turrialba.
Muchas de sus playas están catalogadas como las mejores de Centroamérica, con una belleza natural que las constituyen como un verdadero paraíso para el nativo o para el visitante. La variedad es tal que podemos encontrar desde  playas de arena blanca, playas con fuerte oleaje o con agua calmada, y playas solitarias que harán una delicia pasear por su arena.
Los ríos son cortos, caudalosos y bravos, en su mayoría. Además existe una amplia red de canales y lagunas navegables en algunas zonas del país, que le confiere un encanto añadido, especialmente en zonas como Tortuguero.
Otra característica natural importante que podemos destacar es la presencia de tres impresionantes cordilleras a lo largo del país, que ofrecen un amplio número de zonas de montaña de gran atractivo. Entre estos lugares destacamos el Cerro Kamuk, el Cerro Chirripó, el Cerro Pelado, el Cerro de la Muerte, etc.
En definitiva.... sus exuberantes selvas, sus ríos y cascadas espectaculares, sus salvajes playas, sus llamativos volcanes y su exuberante biodiversidad hacen de Costa Rica el orgullo de los ticos, y se sienten en la obligación de querer, cuidar y respetar.
 
 
 
 
          
      
 
 
Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya  que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de  transición producto de los cambios entre las diferentes variables  abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas  para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos  parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No  existe, pués,  un sistema oficial único para el país.
 
![]() LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG
LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG
- 
  BOSQUE TROPICAL HÚMEDO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y espec... 
 
- 
  BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y e... 
 
- 
  BOSQUE TROPICAL SECO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especie... 
 
- 
  PARQUE NACIONAL VOLCÁN ARENAL (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas ... 
 
- 
  BOSQUE NUBOSO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Co... 
 
- 
  PÁRAMO SUBALPINO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de... 
 
 
 
¿Qué es un Parque Nacional?
Son las regiones destinadas, por su gran importancia,  a la protección y conservación de la  flora y la fauna, a su variedad de  ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas  especies naturales  son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se  puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.  
 
 
¿Qué es una Reserva Biológica?
Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.
 
 
¿Qué es una Reserva Natural Privada?
Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".
 
 
¿Qué es una Reserva Forestal?
Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.
 
 
¿Qué es  un Refugio de vida Silvestre?
Área geográfica que  posee ecosistemas terrestres, marinos,  marino-costeros, de agua dulce o una  combinación de estos. Sus fines  principales serán la conservación, la  investigación, el incremento y el  manejo de la flora y la fauna silvestres, en  especial de las que se  encuentren en vías de extinción.
     Para efectos de  clasificarlos, existen tres clases de refugios  nacionales de vida silvestre: -  propiedad estatal, - propiedad  privada  y  – propiedad mixta.
 
 
¿Qué es un Humedal?
Área geográfica que  contiene ecosistemas de importancia nacional con  dependencia de regímenes  acuáticos, naturales o artificiales,  permanentes o temporales, lénticos o  lóticos, dulces, salobres o  salados, incluyendo las extensiones marinas hasta  el límite posterior  de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su  ausencia, hasta  seis metros de profundidad en marea baja, cuya función  principal es la  protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento  de sus  funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.
 
 
¿Qué es una Zona Protectora?
Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud  forestal, en que el objetivo principal  sea la regulación del régimen  hidrológico, la protección del suelo y de las  cuencas hidrográficas.
 
 
¿Qué es una Reserva Marina?
Área marina costera y/u  oceánica que prioritariamente garantizan el  mantenimiento, la integridad y la  viabilidad de sus ecosistemas  naturales, beneficiando las comunidades humanas  mediante un uso  sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto  según  criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y   hábitat para la protección de las especies marinas. 
 
 
¿Qué es un Área Marina de Manejo?
Área Marina Costera y/u  oceánica que son objeto de actividades para  garantizar la protección y el  mantenimiento de la biodiversidad marina  a largo plazo, y que generan un flujo  sostenible de productos  naturales y servicios ambientales a las comunidades.  Sus objetivos  principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes:  garantizar el  uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos;  conservar  la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener   los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales. 
 
 
¿Qué es un Monumento Nacional?
Área geográfica que  contienen uno o varios elementos naturales de  importancia nacional o cantonal.  Consisten en lugares u objetos  naturales que, por su carácter único o excepcional,  su belleza  escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un  régimen  de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía,   y administrados por las municipalidades respectivas. 
 
 
¿Qué es una Servidumbre Ecológica?
Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato,  definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno. Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo. 
 
 
 
![]() Archivo del Blog
Archivo del Blog
 
![]() BAJA CAPTURA DE PECES
BAJA CAPTURA DE PECES
Hace dos décadas y media que ha bajado la  captura de peces costeros en la  costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y  se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes. 
 
 
![]() CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA
CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA
Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos. 
 
 
MINERÍA
Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas  de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas. 
 
 
![]() ESPECIES AMENAZADAS
ESPECIES AMENAZADAS
Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran  en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.
 
 
![]() COMERCIO ILEGAL
COMERCIO ILEGAL
El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.
 
 
![]() ESPECIES EXTINTAS
ESPECIES EXTINTAS
Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.
 
 
![]() PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA
PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA
Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.
 
 
![]() CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN
CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN
El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.
 
 
![]() CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos  y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.
 
 
![]() CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS
CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS
Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento,  contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados. 
En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.
 
 
![]() DEFORESTACIÓN E INCENDIOS
DEFORESTACIÓN E INCENDIOS
Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.
 
 
![]() TURISMO
TURISMO
El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.
 
 
![]() CAZA
CAZA
Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.
 
  
No hay comentarios.:
Publicar un comentario