RESERVA BIOLÓGICA DEL BICENTENARIO DE LA REPÚBLICA-PÁJARO CAMPANA

La Reserva Biológica del Bicentenario de la República-Pájaro Campana está ubicada en el Cantón de Coto Brus, en la Provincia de Puntarenas. Forma parte del Área de Conservación de La Amistad-Pacífico y se encuentra rodeada por el parque Internacional de La Amistad y la Zona Protectora de Las Tablas. Esta reserva fue creada en febrero del año 2021 por decreto Nº 42615-MINAE.

FOTOGRAFÍA DE Julieth Méndez

Tiene 5075 hectáreas, parte de ellas eran de la zona protectora Las Tablas, pero ahora es una reserva nueva. Más del 90% de su superficie lo ocupan bosques de tres ecosistemas diferentes: el bosque pluvial montano bajo, el bosque muy húmedo premontano y el bosque pluvial montano. Además es una zona especialmente importante como recurso hídrico, por la multitud de cursos de agua que posee: quebradas Dibreki, Sutú, Surí, Chiká, Burí, y los ríos Burú, Bellavista, Cotito, Surá y Cotón.

Entre las especies de animales que protege destaca el pájaro campana, que de ahí le viene su nombre. No obstante, podemos encontrar un abanico enorme de fauna y flora como el quetzal, el caucel, la danta, el jaguar, el ocelote, el puma, el tigrillo el jaguarundi o la serpiente cascabel  muda de cabeza negra (Lachesis melanocephala), todas especies en peligro; y los helechos Cnemidaria chiricana y Cyathea povedae, o la bromelia Tillandsia guatemalensis. Cabe destacar especialmente la presencia del perrito del bosque (Speothos venaticus), altamente en peligro en las tierras ticas.

PROCNIAS TRICARUNCULATUS
(Fotografía de Luís Vargas en ecoregistros.org)


RESERVA BIOLÓGICA LA TIRIMBINA

La Reserva Biológica La Tirimbina es un Refugio Nacional de Vida Silvestre Privado que protege 345 hectáreas de bosque tropical lluvioso. Está ubicada en La Virgen de Sarapiquí, en la provincia de Heredia. La temperatura media es de 25.3º, la humedad relativa del 92% y la precipitación de 3777 mm.


La reserva está dirigida por ATCIE, una asociación sin ánimo de lucro, que elabora tres ejes principales en la reserva: la investigación científica, la educación ambiental y el ecoturismo.
En esta reserva podemos encontrar un bosque tropical premontano muy húmedo con transición a bosque tropical basal muy húmedo. El 85% del bosque es maduro y el resto está en periodo de regeneración o cubierto de plantaciones diversas.
Uno de los principales atractivos de la zona es el Rio Sarapiquí, pero también cruzan esta reserva los ríos Uno  Tirimbina. Es un terreno de quebradas y zonas escarpadas con multitud de senderos, algunos accesibles para el visitante, puentes colgantes y variada flora y fauna.

DASYPUS NOVEMCINCTUS (Armadillo)


AGAMIA AGAMI (Garza Agami)



RESERVA BIOLÓGICA ESPINO BLANCO

La Reserva Biológica Forestal Espino Blanco está situada en el distrito de Santa Rosa, provincia de Cartago, a unos 8 kilómetros al norte de la ciudad de Turrialba. Se creo con el fin de proteger las reservas de agua de este lugar, importantes para el abastecimiento de del Cantón de Turrialba. Se encuentra a una altitud de 1.250 metros sobre el nivel del mar y es una extensa finca dedicada a la conservación de especies forestales, flora y fauna de la zona. El área total de la reserva es de 229.000 metros cuadrados, con mas del 60% de bosque secundario.


FOTOGRAFÍAS DE: http://turismocuatro.cl/wpturismocuatro/

Esta zona posee una gran cantidad de especies forestales, más de quinientas, además de una fauna diversa como víboras, tepezcuintles, armadillos, mapaches, mariposas, etc. Entre al flora destaca el espino blanco, especie en peligro de extinción.
Dentro de la reserva podemos encontrar un atractivo ecolodge llamado Wagelia Espino Blanco desde donde se pueden recorrer seis senderos diferentes, muy accesibles, y observar la abundante avifauna, impresionantes paisajes y gran diversidad biológica. El ecolodge cuenta con  hospedaje, restaurante, anfiteatro, spa y tienda de productos artesanales hechos por la comunidad.



Esto también te gustará... BOSQUE DE PAZ

RESERVA BIOLÓGICA MONTAÑA SAVEGRE

La Reserva Biológica Privada Montaña Savegre se encuentra situada en el Pacífico sur, cerca de San Gerardo de Dota. El Hotel Savegre, rodeado de un entorno espectacular, se encarga de preservar el medio ambiente de la zona y contribuir  al desarrollo socio-económico de la comunidad. Se esfuerzan en que sus actividades tengan el mínimo impacto posible en el medio ambiente y participan en proyectos comunales. Ofrece alojamiento, restaurante, bar, spa y diversas actividades por el lugar, tales como ciclismo, visitas nocturnas por la selva, observación de aves y la posibilidad de realizar paseos fáciles y seguros por sus cerca de 30 kilómetros de senderos.
Esta reserva privada de montaña con la que cuenta el hotel posee 400 hectáreas localizadas en un valle y cercanas al Parque Nacional de Los Quetzales. En esta reserva se hace patente la cantidad de especies de aves, unas 190, y entre ellas el famoso y esquivo quetzal; se puede disfrutar de las aguas cristalinas del Río Savegre y de multitud de cauces más pequeños, y además, recorrer los tres tipos de ecosistemas que hay en la reserva: el bosque nuboso, el robledal y el páramo del Cerro Vista.


Esto también te gustará... PARQUE NACIONAL LOS QUETZALES

RESERVA BIOLÓGICA PRIVADA EL SILENCIO DE LOS ÁNGELES

Esta reserva biológica privada el Silencio de los Ángeles se encuentra situada en el Cantón de San Ramón, a unos 90 minutos de la capital. Es un santuario de 809 hectáreas que brinda protección a un bosque nuboso y que cuenta con un hotel y diversas instalaciones integradas en el medio ambiente entre las que destacan un restaurante, terrazas, un bar, cine, un parqueo privado y la práctica de la equitación.
El hotel ecológico Villa Blanca Cloud Forest fue fundado por el Expresidente de la República Rodrigo Carazo en 1992 y adquirido por Hoteles Verdes de Costa Rica en 2004, quienes se encargaron de reestructurar el concepto. La pretención de este lugar es que sea sostenible con el medio ambiente que le rodea, con un equilibrio entre conservación, uso de la tierra y educación sobre la biodiversidad.
Resulta muy interesante adentrarse por los senderos que rodean las instalaciones y ver la cantidad de aves y especies de mariposas existentes en esta reserva, así como la extraordinaria vegetación del bosque nuboso.



RESERVA BIOLÓGICA PRIVADA BOSQUE DE PAZ

La Reserva Biológica Privada Bosque de Paz es un corredor biológico natural privilegiado ubicado en Bajos del Toro, en la División Continental, entre el Parque Nacional Volcán Poás y el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, que los conecta.

La reserva tiene como objetivo proteger la exuberante vegetación y la fauna de esa parte de la Cordillera Volcánica Central. Cuenta con una zona de bosque nuboso y bosque lluvioso de 1.000 hectáreas y a una altitud que oscila entre los 1.450 a 2.450 metros sobre el nivel del mar.
En la reserva se han registrado más de 331 especies de aves, entre ellas el quetzal (Pharomachrus mocinno), el tororoi dorsiescamado (grallaria guatimalensis), la pava negra (Chamaepetes unicolor), el tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus),  el campanero tricarunculado (Procnias tricarunculatus), el mirlo acuático americano (Cinclus mexicanus), el clorofonia cejidorada (Chlorophonia callophrys) y diversas especies de colibríes.

TOROROI DORSIESCAMADO (Grallaria guatimalensis)

Se pueden realizar variadas actividades tales como la observación de aves y mariposas, caminatas por la selva, fotografía, etc. Hay varios senderos entre 1 km y 7,5 km de longitud, que suman un total de 22 km a través del bosque. Además disponen de un centro de investigación de orquídeas, habitaciones, comedor, biblioteca y aparcamiento.



Esto también te gustará.... REFUGIO PRIVADO FORESTAL GOLFITO

RESERVA BIOLÓGICA ISLAS NEGRITOS

ISLAS NEGRITOS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Esta Reserva Biológica estatal se encuentra ubicada en el Golfo de Nicoya, fue incluida en el sistema de Parques Nacionales costarricenses el 27 de diciembre de 1973 y forma parte del Área de Conservacion Tempisque. Fue creada mediante Decreto Ejecutivo 2858 y ratificada en 1982. La Reserva Biológica contempla solamente el área terrestre de las Islas Negritos, no así el territorio marino que las rodea.
La finalidad de esta área protegida es preservar las abundantes poblaciones de aves marinas, su flora y su fauna, así como proteger la anidación de estas aves. Posee una superficie de 121,22 hectáreas.



El clima en esta isla es cálido y soleado, con una pequeña cantidad de lluvia entre los meses de mayo y noviembre.



Las Islas Negritos son dos islas cercanas a la Isla Tortuga en el Golfo de Nicoya, en provincia de Puntarenas. Sus nombres son Isla Negritos Este y Nancital. Estas dos islas están separadas por un estrecho canal. Tanto la isla Negritos como Nancinal son escarpadas y poseen acantilados, pero en esta última podemos encontrar dos pequeñas playas arenosas, únicos puntos de acceso hacia el interior de la isla.
Estas dos islas se encuentran cubiertas de bosque semideciduo con árboles predominantes como el Frangipani o cacalosúchil (Plumeria rubra), Pochote (Bombacopsis quintanum), Madroño (Calycophyllum candidissimus) y el Indio desnudo o Palo mulato (Bursera simaruba). En algunas partes cerca de la costa encontramos parches homogéneos de Piñuelas (Bromelia pinguin) y de Coyol o Uvita (Bactris guineensis). La escalera de mono, una enredadera, es también muy abundante en esta reserva. Las palmas también son comunes en la zona.

 BACTRIS GUIENENSIS
 (Coyol)

BROMELIA PINGUIN
 (Piñuela)

Las aguas que rodean las islas son muy ricas en fauna destacando el Pargo rojo o Huachinango (Lutjanus), el Pargo rosa manchado (Lutjanus guttatus), el Pargo amarillo (Lutjanus argentiventris), el atún, los delfines y los verdeles. Entre los mamíferos que habitan las islas es muy común el Mapache y también existe una pequeña colonia introducida de monos araña. En cuanto a las aves, los animales más abundantes, podemos encontrar  palomas, pelícanos pardos o café, fragatas, gaviotas y amazonas de nuca amarilla (Amazona auropallata). Cabe destacar que cangrejos, ostras y pequeños artrópodos pueblan también la costa de las islas.

AMAZONA AUROPALLATA
 (Loro de nuca amarilla)

Tortuga marina

LUTJANUS ARGENTIVENTRIS
 (Pargo amarillo)

Para llegar a la Reserva desde San José, hay que tomar la carretera Interamericana pasando por San Ramón y Barranca hasta el desvío de Puntarenas. La forma más sencilla de ver la Reserva es tomando uno de los barcos diarios de Puntarenas  a la Isla Tortuga, ya que la ruta pasa por Islas Negritos.

RESERVA BIOLÓGICA ISLA GUAYABO

ISLA GUAYABO (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Reserva Biológica Isla Guayabo se haya aproximadamente a 8 km al sur del Puerto de Puntarenas, formando parte de ese cantón. Es una reserva biológica estatal y forma parte del Área de Conservación Tempisque.
Tanto la Reserva Isla Guayabo como la de Negritos  fueron establecidas como reservas biológicas el  28 de febrero de 1973. Posee una extensión de tan sólo 15 hectáreas.
La importancia de este lugar radica en ser una importante zona de reproducción de abundantes poblaciones de aves marinas, así como aporta especies de flora característica de la zona.

RESERVA BIOLÓGICA ISLA GUAYABO

La Reserva Biológica Isla Guayabo forma parte del Area de Conservación Tempisque, incluyendo las islas Guayabo y Los Pájaros, en el Golfo de Nicoya. Protege los lugares de anidación de miles de pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis) y de muchas otras especies de aves marinas como la gaviota reidora, la tijereta de mar o el piquero moreno.
Cálida y soleada durante todo el año, la Reserva Biológica Isla Guayabo está compuesta básicamente por una gran isla rocosa con una poca vegetación seca sobre ella.  Es una roca de 50 m de altura y 6 hectáreas de extensión, en forma de rombo, cubierta en algunos sectores por arbustos y plantas pequeñas y espinosas. Es una isla con una pequeña playa y el resto acantilados. No hay instalaciones para los visitantes en  esta reserva, y tampoco hay senderos para caminar. Esto se hace para asegurar que las aves que vienen a anidar no sean perturbadas de ninguna manera.

PELECANUS OCCIDENTALIS
 (Pelícano pardo)

La mejor manera de ver esta reserva es para tomar un crucero desde Puntarenas a la Isla Tortuga. Este crucero pasa por la reserva, que le da la oportunidad de ver las colonias de nidificación de aves marinas muchas que se han formado aquí. También puede ver esta reserva si se toma el ferry de Paquera a Puntarenas.

RESERVA BIOLÓGICA MONTEVERDE

MONTEVERDE (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Reserva Biológica Monteverde es una reserva privada  situada a lo largo de la Cordillera de Tilarán entre las provincias de Puntarenas y Alajuela. Está situada 5 km este del centro de Santa Elena, en el distrito de Monteverde. La vertiente del Pacífico de la Reserva de Monteverde recibe por lo general 2500 mm (100 pulgadas) de lluvia al año. En la vertiente del Atlántico la precipitación anual puede totalizar hasta 6.000 mm.

RESERVA BIOLÓGICA DE MONTEVERDE

Su nombre se debe a la cercana ciudad de Monteverde y fue fundada en 1972. La Reserva se compone de más de 10.500 hectáreas de selva tropical, y recibe unos 70.000 visitantes al año que acuden principalmente a observar aves y a contemplar el bosque nuboso. Posee 6 ecosistemas, el 90% de las cuales son de bosque virgen.
La elevación varía entre 600 metros en las partes bajas del Río Peñas Blancas hasta los 1.842 metros en la cima del Cerro Tres Amigos. La Reserva,  además, forma un corredor biológico con el Parque Nacional Volcán Arenal denominado "Complejo de bosque nuboso Arenal-Monteverde".
Es de destacar  la gran importancia de la Laguna del Arenal, que hace frontera con la reserva. Los ríos que descienden de las lomas y colinas cercanas hacia la laguna son de pequeña longitud, a excepción del caño Negro y el Chiquito, las laderas que bajan a estos cauces son de pendiente fuerte.

LOCALIZACIÓN

En la reserva se han encontrado una muy alta biodiversidad, que consiste en más de 2.500 especies de plantas (la región de Monteverde es también conocida como el sitio con el mayor número de orquídeas en el mundo), 100 especies de mamíferos, 400 especies de aves, 120 especies de reptiles y anfibios, y miles de insectos. Los bosques enanos naturales, esculpidos por el viento en las lomas expuestas, se mantienen achaparrados, mientras que los bosques de galería poseen árboles majestuosos, adornados con orquídeas, bromelias, helechos, bejucos y musgos.



Las epífitas, que representan el 29% de la flora con 878 especies, son la forma de vida más rica entre las especies de flora en Monteverde. El número total de especies conocidas supera 500, y de éstas, 34 especies descubiertas en la Reserva son nuevas para la ciencia.
La herpetofauna de la zona consta de 161 especies de anfibios y reptiles. Monteverde es conocida mundialmente como el hábitat del sapo dorado (Bufo periglenes), una especie que desapareció en 1989.

INSECTO

BUFO PERIGLENES
 (Sapo dorado)

HELECHO GIGANTE

Entre las aves de la Reserva se incluyen el Tucancito Esmeralda, la Pava Negra, el Colirrojo Real, el Pájaro Bobo, el Kinkajú, el Perezoso Hoffmann, y media docena o más de deslumbrantes especies colibríes. El 21% de las especies de aves de Monteverde son aves migratorias de larga distancia que se reproducen en Norteamérica y pasan a través de Monteverde durante su migración, o pasan el invierno en la zona. Tres de estas especies, Elanoides forficatus, Legatus leucopahius y Vireo flavoviridis, se reproducen en Monteverde y emigran a América del Sur durante la su fase no reproductiva.

ELANOIDES FORTICATUS
 (Milano cola de tijera)

El quetzal resplandeciente (Pharomachrus mocinno) se mueve en temporada de sitios de anidación con alta elevación a las elevaciones más bajas en ambos lados de la separación continental. El comienzo de la migración de las aves campana (Procnias tricarunculata) es similar a la del quetzal, pero la reproducción ocurre cerca de la divisoria continental, de marzo a junio, y es seguido por un movimiento post-reproductivo en bajada por la vertiente del Pacífico durante los meses de agosto y septiembre.



La mayoría de las especies de aves en Monteverde son principalmente insectívoras, dado que las plantas de la región ofrecen una amplia variedad de frutas donde crecen muchos insectos. Las epífitas son recursos importantes, tanto para frugívoros como para insectívoros en Monteverde. A escala mundial, los bosques nubosos de Monteverde son el hogar de diez especies de aves que se consideran en peligro de extinción por la organización Birdlife International en todo el mundo debido a su hábitat muy restringido.

NEPHROMA HELVETICUM


HONGO

Los mamíferos de Monteverde incluyen a representantes de América del Sur y del Norte como especies endémicas. La fauna de mamíferos de la región incluye seis especies de marsupiales, tres ratones almizcleros, al menos 58 murciélagos, tres primates, siete edentados, dos conejos, un cerdo de tierra, tres especies de ardillas, una especie de ratón espinoso, por lo menos 15 especies de ratas de cola larga y ratones (familia Muridae), una especie de puercoespín, una especie de agutí, una de pacca, dos cánidos, cinco mustélidos, cuatro especies de procionides, seis especies de felinos, dos especies de cerdos salvajes, dos especies de venados y una especie de tapir.

POTO FLAVUS
 (Kinkajú)

Al ser un bosque denso, la visibilidad y los sonidos son muy restringidos. No siempre los visitantes pueden ver animales, sin embargo si la caminata se realiza con un guía especializado las posibilidades pueden aumentar. Incluso, aunque no se puedan ver animales, si se camina por el bosque envuelto por la neblina se puede disfrutar de una experiencia muy estimulante. Los trece kilómetros de senderos de la Reserva de Monteverde llevan a los visitantes por sitios rodeados de riachuelos melodiosos, pasando por cascadas y bajo árboles gigantes cargados de epifitas y orquídeas. Los higuerones estranguladores abundan aquí, es muy común ver huellas frescas de dantas y los observadores de aves podrían también encontrarse con el escurridizo quetzal.  En el sendero El Roble, durante un día despejado se pueden avistar las costas Pacífica y Atlántica.
Cerca de la reserva, algunos lugares también merecen atención durante la visita a la cercana Santa Elena. El Bosque Eterno de los Niños, el primer bosque lluvioso para los niños a nivel internacional en el mundo, el Jardín de mariposas y la Galería de colibríes, por nombrar algunos cuantos.


A la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se llega por medio de un camino lastrado (se recomienda entrar con vehículos de doble tracción). Se debe seguir la carretera Interamericana al Norte de San José hasta el kilómetro 133, aquí se desvía a la derecha dirección Sardinal hasta Santa Elena (unos 29 km). Al entrar a la comunidad de Santa Elena, se debe continuar 6 km siguiendo las indicaciones que llegan hasta la entrada de la Reserva.

RESERVA BIOLÓGICA LOMAS DE BARDUBAL


LOMAS DE BARDUBAL (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Con 34,89 kilómetros cuadrados de manejo estatal, esta reserva biológica se ubica en San Ramón de Bagaces, a 15 kilómetros al suroeste de la ciudad de Bagaces, provincia de Guanacaste, y fue creada el 23 de enero de 1986. Forma parte del Área de Conservación Arenal-Tempisque.
En esta reserva se encuentran siete hábitats diferentes. Principalmente cabe mencionar el bosque deciduo, que ocupa un 70% de la reserva, y el bosque ribereño, que forma una franja a lo largo de los ríos y quebradas, es siempre verde, se considera el más denso y diverso del área y es especialmente rico en avispas solitarias. Otro ecosistema importante es la sabana cubierta con pastos y está salpicada de árboles.
La zona protege un bosque tropical seco, rico en especies de insectos, particularmente abejas, avispas y mariposas diurnas y nocturnas. Se estima que existen unas 250 especies de abejas y 60 de mariposas nocturnas.
Otra característica que hace de Lomas Barbudal un área silvestre extremadamente importante es la presencia, incluso durante el verano, de abundantes fuentes de agua, tales como el río Cabuyo, numerosas quebradas y nacientes naturales muy hermosos.


Las Lomas Barbudal son mesetas ignimbríticas que terminan en escarpes rocosos de hasta 125 metros en su contacto con la depresión tectónica del río Tempisque. Estas mesetas cubren de La Cruz a Bagaces y se originaron a lo largo de fisuras al pie de los volcanes de la cordillera de Guanacaste, hace aproximadamente un millón de años.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

La ignimbrita es una especie de roca ácida, clara porosa y de baja densidad. Sobre estas rocas, así como en los depósitos aluviales, se han desarrollado cuatro comunidades naturales:  la sabana arbolada, el bosque siempreverde, el bosque ripario que se encuentra al lado de los cursos de agua y el bosque tropical seco, siendo este último el de mayor extensión. En el bosque deciduo la mayor parte de los árboles pierden sus hojas durante la estación seca. Las especies más comunes aquí son: el pochote, el indio desnudo, el jobo, el corteza amarillo, el ron ron, el laurel, el canilla de mula y el malacahuite.



Los bosques ribereños se encuentran a lo largo de los ríos y quebradas. Son bosques siempreverdes, densos y diversos, especialmente ricos en abejas solitarias. El espavel, el guapinol, el níspero, el canelo, el ojoche amarillo y el cocora, son especies comunes en este tipo de bosque.
Dentro del parque existen varias posas o piscinas naturales donde se pueden encontrar algunas especies de peces. Este oasis de vida acuática se encuentra localizado a 300 metros río arriba de la entrada de visitantes.




La sabana es una área abierta, cubierta de pastos y árboles diseminados con especies de chumico de palo o raspaguacal y de nance. Existen en Lomas Barbudal especies de árboles maderables como el ron ron, el pochote, el cristóbal, el caoba y el cocobolo que se encuentran en peligro de extinción en el resto del país. Muchos de estos árboles, arbustos y otra gran cantidad de plantas menores son excelentes productores de frutas, néctar, aceites y polen para aves, mamíferos e insectos tales como abejas domésticas y silvestres. Las abejas revisten la zona de una "gran importancia entomológica", debido a que muchas de ellas son únicas en el país y se encuentran en una alta concentración en número y diversidad, en un área relativamente pequeña como es la sabana arbolada. Los mamíferos son poco abundantes, sin embargo, se pueden observar venados cola blanca, monos congo y carablanca; mapaches, pizotes, saínos, ardillas y leones breñeros, entre otros. Existe además, un gran número de reptiles.




En cuanto a las aves, en esta área se han observado aproximadamente 130 especies diferentes, siendo las más características los pavones, las loras de copete amarillo, el rey de zopilotes, el tucán o curré negro, la codorniz y la chachalaca. En el sector sur de la reserva es frecuente observar aves acuáticas, como garcetas patiamarillas, garzones, piches y otras.
Las principales amenazas que sufre este lugar son la cacería, la contaminación con pesticidas y las quemas agrícolas no controladas.

ORTALIS CINEREICEPS
 (Chachalaca)

Los lugares con un principal atractivo para visitar son los senderos catarata, caoba y los gigantes del bosque y la Poza el Eden de Cabuyo.

RESERVA BIOLÓGICA ISLA PÁJAROS

ISLA PÁJAROS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

La Reserva Biológica Isla Pájaros se localiza a 13 kilómetros al noreste del Puerto de Puntarenas. Tiene un extensión de 3,211 hectáreas  y fue creada el 28 de abril de 1976. Pertenece al Área de Conservación del Pacífico Central.
La importancia de esta reserva estriba en que es el hábitat y zona de reproducción de abundantes poblaciones de aves marinas, así como especies de flora características del entorno.

RESERVA BIOLÓGICA ISLA PÁJAROS

Esta reserva biológica estatal ofrece un despliegue impresionante de especies de aves de Costa Rica. Los observadores de aves, entusiastas e incluso turistas quedan cautivados por los colores de las aves  locales. A pesar de ser una pequeña isla que mide tan sólo casi cuatro hectáreas, la Reserva Biológica Isla Pájaros compensa la falta de espacio con la maravillosa biodiversidad y el paisaje impresionante.

(Fotografía de Jorge Quiroga)

La Reserva Biológica Isla Pájaros es una isla en forma de cúpula, y durante la marea baja, los visitantes pueden pasear por la isla y explorar toda la belleza que tiene para ofrecer. La isla cuenta con dos pequeñas playas, además de las áreas donde pueden ir los visitantes para la observación de aves.
Entre las especies de aves que se encuentran en este lugar destacan varios tipos de aves acuáticas como los anhingas, pelícanos, espátulas, ibis blanco, rosado, y el jabirú. También cuenta con las magníficas garzas. Esta isla es nombrada Isla Pájaros debido, lógicamente, a la gran colonia de aves que posee.

 JABIRU MYCTERIA
 (Jabirú o galán sin ventura)

PLATALEA AJAJA
 (Espátula rosada)

Para llegar desde San José, se tiene que tomar la autopista Interamericana pasando por San Ramón y Barranca hasta el desvío a Puntarenas. Probablemente la forma más sencilla de ver la reserva es tomar uno de los barcos diarios de Puntarenas a la isla Tortuga, ya que la ruta en estas excursiones pasa por las islas. Se puede tomar también, la carretera a Caldera (ruta 27), continuar hasta llegar a Puntarenas y de ahí seguir las mismas indicaciones. El viaje a Caldera tarda una hora desde San José mientras que con la otra ruta se tarda dos horas.



Los visitantes que deseen visitar la Reserva Biológica Isla Pájaros necesitan un permiso especial para visitarla.

(Fotografía de Jorge Quiroga)

RESERVA BIOLÓGICA CERRO VUELTAS

CERRO LAS VUELTAS (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Esta reserva biológica está ubicada en el Área de Conservación Central y dentro de la Reserva Forestal Los Santos, en el distrito Copey del cantón de Dota, provincia de San José, y fue creada en el año 1994, aunque decretada como tal un año más tarde. Se encuentra ubicada dentro del Parque Nacional los Quetzales. Tiene una extensión de 7,93 kilómetros cuadrados. 
La precipitación  de la zona oscila entre los 2.000 y los 3.000 mm por año, y la temperatura se sitúa entre los 12º C y los 28º C. La época seca va de enero a abril y la lluviosa de mayo a diciembre.



La importancia mayor de la reserva radica en que la región presenta muchas fallas geomorfológicas con evidencias de rocas sedimentarias, principalmente lutitas, calizas y areniscas y protege parte de los páramos que se encuentran en las partes más altas de la cordillera de Talamanca y los robledales, compuestas mayormente por enormes árboles de robles que los rodean.



Por su gran biodiversidad, en dicha región encontramos los siguientes tipos de bosques: muy húmedo tropical, transición a premontano, pluvial premontano y pluvial montano bajo.



El Cerro Vueltas tiene 3.156 m. de altitud, y se encuentra justo al lado de la carretera Panamericana, en el km 74, por lo que es un excelente mirador que permite abarcar una gran extensión del territorio nacional. Un hecho interesante es que la reserva se ve atravesada por el camino histórico que comunicaba el Valle Central con San Isidro de El General.


EL PÁRAMO

Las especies de plantas más características que se encuentran en la zona son: el roble, roble encino, cacho de venado, arrayán mora, magnolia, ira, jaúl, murta, tirrá, guaba, quina, horquetilla, papayillo, cucaracho, quizarrá, duraznillo, picarillo, palmitos, yos, yas, palo de paja, helechos, arborescentes, rabo de mico, copey, cirrí cañuela, lorito, ciprecillo, sombrilla de pobre, cedrillo, arrayancillo, candelillo y nance macho.

CLETHRA OCCIDENTALIS
 (Nance macho)

La fauna es rica y variada. Se han observado: saínos, dantas, cabros, leones breñeros, cauceles, pizotes, armados, zorros, mapaches, coyotes, comadrejas, puerco espines, ardillas, pavas, perdices y palomas. Cabe destacar que el escarchero (Turdus nigrencens) es muy común allí. En los ríos se pueden encontrar nutrias y truchas. Como representación de las serpientes se pueden encontrar la toboba, la lora y la coral.

TURDUS NIGRESCENS
 (Mirlo negruzco)

Para llegar a esta reserva hay que tomar la carretera de San José hacia Cartago y tomar el desvío hacia el Cerro de la Muerte a través de la carretera Interamericana hasta el km 51, en El Emplame hay que girar a la derecha hacia Santa María de Dota. En la reserva forestal giraremos a la izquierda y seguiremos 7 km hasta Copey. Poco después de pasar el desvío a Copey de Dota, se ve el camino de la estación que se encuentra a la izquierda.

Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad