TOPONIMIA INDÍGENA COSTARRICENSE

TOPONIMIA INDÍGENA COSTARRICENSE (Ecosistemas de Costa Rica). Todo lo que necesita saber sobre ecosistemas, biodiversidad,  zonas protegidas y especies de Costa Rica.

Esta entrada está dedicada a la recopilación de una parte  de los topónimos, hidrónimos y ecónimos costarricenses que descienden de lenguas indígenas y que se encuentran esparcidos por todo el territorio del país.
El trabajo completo fue publicado por Miguel Ángel Quesada Pacheco, profesor de la Universidad de Costa Rica, académico costarricense de la lengua, Doctor en Filología Románica, Filología Germánica y Lingüística comparada por la Universidad de Colonia (Alemania) y Catedrático de la Universidad de Bergen (Noruega), además de haber conseguido diversos premios de renombre nacional e internacional.





A
Agrá
río de Barva, provincia de Heredia (Barva 536 222). Voz de probable origen huetar que designa una planta silvestre de cuyo tronco sale agua potable. Gagini (Diccionario de costarriqueñismos) relaciona la palabra con la española agraz ‘uva sin madurar’, lo cual considero poco probable, ya que no hay ninguna relación semántica con la planta costarricense ni tampoco se explica la desaparición del sonido final [-s] en el Valle Central, donde este sonido no se aspira ni se pierde.
Agres
río de la provincia de San José (Abra 521 214). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. Parece estar compuesta de dos palabras: *a de origen desconocido, y del sufijo abundancial -cris, que evolucionó en -gres.
Ajcoquichádik
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 544 350). Voz de origen bribri que significa quebrada del ‘bejuco de canasta’; de ajkö ‘canasta’, kichà ‘bejuco’ y di’ ‘río’. El sonido /k/ de final de palabra debe de ser una adaptación fonética castellana a raíz del sonido glotal bribri.
Aká
cerro de la provincia de Limón (Pittier 574 344, Durika 539 370). Del bribri aká ‘pico de ave’.
Akó
cerro de la provincia de Limón (Durika 541 268). Del bribri akó ‘tapezco’.
Aktú
río de la provincia de Limón (Kamuk 562 362). Del bribri ak ‘roca, peñasco’ y tö ‘dentro’ (‘dentro de la roca’).
Akukia
río de la provincia de Limón (Siola 568 373). Según Chang (1999: 107), proviene del bribri akkuëa ‘gavilán’.
Akum
río de la provincia de Puntarenas (Kamuk 547 352). Voz de origen bribri que designa dicho río (àköm).
Ambri
quebrada de la provincia de Limón (Sukut 579 369). Del bribri ak ‘piedra’ y bli ‘cauce, terreno profundo y ondulado’ (‘cauce empedrado’).
Ámbri
río de la provincia de Puntarenas (Cabagra 553 345). Voz de origen bribri que significa ‘cauce de piedras’; de ák ‘piedra’ y bli ‘cauce’. El bribri posee una regla fonética según la cual, ante /b/, el sonido /k/ se vuelve /m/.
Ambriri
quebrada de la provincia de Limón (Sukut 579 369). Del bribri ak ‘piedra’, bli ‘cauce’ y ri ‘agua, río’ (‘río del cauce empedrado’).
Ambruí
cerro de la provincia de Puntarenas (Kamuk 553 348). De la misma raíz que Ámbri (ver).
Amburi
quebrada de la provincia de Limón (Sukut 580 367). Del bribri amu ‘pita’ y ri ‘agua’(‘río de la pita’).
Amí
cerro de la provincia de Limón (Durika 522 373). Del bribri ami ‘mamá’.
Amó
cerro de la provincia de Limón (Durika 520 376). Del cabécar amó ‘aguacate’.
Amú
cerro de la provincia de Puntarenas (Durica 542 366). Del bribri amù ‘pita’.
Amubri
quebrada y poblado de la provincia de Limón (Sukut 580 367). Del bribri amú ‘pita’ y bli ‘cauce’ (‘cauce de la pita’).
Amúo
cerro de la provincia de Puntarenas (Cabagra 562 341). De la misma raíz que Amú (ver).
Amurical
quebrada de la provincia de Puntarenas (General 542 345). Voz de origen bribri que significa ‘árbol de la quebrada de la pita’; compuesta de amù ‘pita’, di’ ‘río’ y kal ‘árbol’.
Apó
cerro de la provincia de Puntarenas (Cabagra 571 340). Del bribri apö ‘panteón, cementerio’.
Aquiares
río y poblado de Tucurrique, provincia de Cartago (Tucurrique 567 215, 568 214). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Araki
cerro de la provincia de Puntarenas (Cabagra 563 345). Del bribri aláki ‘hembra’. Arara: cerro de la provincia de Puntarenas (Kamuk 555 350). Del bribri aláal ‘recién nacido’. Arjbeta: loma de la provincia de Limón (Amubri 580 390). Según Chang (1999: 107), es voz proveniente del bribri que significa ‘punta rocosa’ (ak ‘piedra’ y bata ‘punta’).
Arrabará
poblado en Cartago (Istarú 556 207). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Arriaz
río de la provincia de Cartago (Istarú 562 219). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Aserrí
ciudad de la provincia de San José (Abra 527 205). Voz de origen huetar, de significado desconocido. Su primera documentación en 1562 se refiere al nombre de un cacique indígena y al poblado donde vivía.
Asidbeta
cerro de la provincia de Limón (Pittier 579 341). Según Chang (1999: 107) es voz bribri que significa ‘cerro del terraplén o del deslizamiento’.
Atirro
río, fila, cerro y poblado de la provincia de Cartago (Chirripó 593 193, Tucurrique 573 203, Pejibaye 579 196). Voz de origen huetar que designa una planta de fruto comestible.
B
bagaces
río y poblado de la provincia de Guanacaste (Monteverde). Voz de procedencia indígena, cuya primera documentación data de 1563 bajo la forma Bagaçi (Vázquez de Coronado 1964). A juzgar por su primera documentación, dicha palabra parece ser de procedencia corobicí, una lengua muy probablemente emparentada con el rama (Nicaragua), de afiliación chibcha, en donde la terminación -ci significa ‘agua’ (cfr. Constenla 1994).
bakábeta
cerro de la provincia de Limón (Matama 526 399). Voz de origen cabécar que parece tener relación con la palabra baká ‘canastilla en la que el chamán guarda las piedras ceremoniales’, en cuyo caso significaría ‘cerro de la canastilla de las piedras ceremoniales’ (bata ‘cerro, punta’). También podría tener relación con baká ‘gamalote’ (Paspalum fasciculatum).
bakeí, bajkei
quebrada de la provincia de Cartago. Voz de origen cabécar que significa ‘dueño’ (wákéi).
bari
quebrada de la provincia de Limón (Telire 560 364). Del cabécar balí ‘vertiente, manantial’.
barú
río y poblado de la provincia de San José (Dominical 481 359 y 482 358). Voz de probable origen indígena pero de afiliación desconocida. Podría tener relación con la antigua lengua de los quepos por dos razones; en primer lugar, su estructura fonética calza con el sistema de sonidos que posiblemente tuvo dicha lengua. En segundo lugar, su ubicación está dentro del radio de acción de los antiguos quepos (Quesada Pacheco 1996c).
barva
poblado de la provincia de Heredia (Barva 523 223). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido. Figura mencionado en los manuscritos de la Colonia desde 1590 (Archivo General de Indias, Escribanía 371-B).
bechuri
quebrada de la provincia de Limón (Telire 564 384). Según Chang (1999: 107). Del bribri chöli ‘vómito’.
bekis
sabana de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 540 356). Podría provenir del cabécar bëkí ‘cierto árbol cuya madera se emplea en la construcción de hachas’.
bekri
cerro de la provincia de Puntarenas (Kamuk 555 350). De origen no determinado. beri: cerro de la provincia de Puntarenas (Cabagra 564 346). De origen no determinado. betsik: cerro de la provincia de Limón (Kamuk 569 352). Del cabécar batsik ‘cusinga, tucancillo’.
betsú
cerro de la provincia de Limón (Durika 543 367). Del cabécar batsu ‘colibrí’.
betú
cerro de la provincia de Limón (Durika 544 367). Del bribri batú ‘oscuro, negruzco’.
birrí
quebrada y poblado de la provincia de Heredia (Barva 521 227, 522 227). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido.
birrís
río y poblado de la provincia de Cartago (Istarú 559 210). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
bita
cerro de la provincia de Puntarenas (Kamuk 553 355). Del bribri bita ‘ardilla’.
bitárkara
cerro de la provincia de Limón (Telire 568 399). Del cabécar biták ‘raspaguacal’ (Curatella americana) y kal ‘árbol’ (‘árbol de raspaguacal’).
bitey
río de la provincia de Limón (Cahuita 653 185). Del cabécar bitéi ‘nombre de un palenque situado en la margen derecha del río de La Estrella’.
bitsi
cerro de la provincia de Limón (Durika 536 372). Del bribri bitsi ‘largo’.
blei
río y quebrada de la provincia de Limón (Telire 546 395, 546 397). Del bribri bli ‘cauce, terreno profundo y ondulado, depresión’.
blorikal
río de la provincia de Puntarenas (General 540 347). Del bribri blò ‘árbol de poró’ (Erythrinia costaricensis), di’ ‘agua’, más kal de significado incierto.
bloye
quebrada de la provincia de Limón (Telire 570 395). Del cabécar boló ‘dulce’ y -yena ‘un poco, algo’ (‘quebrada algo dulce’).
bolorí
río de la provincia de Cartago, tributario de la ribera norte del Chirripó (Chirripó). Voz de origen cabécar que significa ‘río del rey’, compuesta de bulú ‘rey’ y rí ‘río’.
boró
cerro de la provincia de Limón (Durika 523 381). Del bribri boló ‘poró’ (Erithryna costaricensis).
boroi
río de la provincia de Cartago (Cuericí 510 401). Del cabécar bolói ‘esponjoso’.
boruca
quebrada y poblado de la provincia de Puntarenas (General 540 344). Voz de origen boruca que significa ‘oquedad de la ceniza’, compuesta de brún ‘ceniza’ y cajc ‘oquedad, parte interior’. Esta palabra -en su forma Burucaca- figura documentada por primera vez en las cartas de Juan Vázquez de Coronado (1563) y en boca de huetares.
bratsi
quebrada de la provincia de Limón (Amubri 584 391). Voz de origen bribri, de significado no determinado.
broi
río de la provincia de Limón (Matama 527 389). Del cabécar bolói ‘esponjoso’.
bruncri, bruncrin
quebrada de la provincia de Puntarenas (General 537 329). Voz de origen boruca que significa ‘cruce de ceniza’; compuesta de brún? ‘ceniza’ y crin? ‘cruce, intersección’.
brurán
sabana de la provincia de Puntarenas (General 540 333). Del boruca brujrán ‘leña de río’.
buclari
quebrada de la provincia de Limón (Matama 529 398). Del cabécar bukulá ‘avispa’ y ri ‘río’ (‘río de la avispa’).
bugu
fila de la provincia de Limón (Siola 552 375). Voz de probable origen bribri, de significado no determinado.
bukí
quebrada de la provincia de Puntarenas (Pittier 584 332). Del bribri bukë’ ‘sapo’.
bunú
quebrada de la provincia de Puntarenas (Pittier 581 332). Del bribri bùnun ‘rana’.
burí
quebrada de la provincia de Puntarenas (Unión 591 327). Probablemente del bribri bulër ‘olomina’.
buridikur
quebrada de la provincia de Limón (Estrella 643 198). Según Chang (1999: 108), proviene del bribri buri ‘grueso’ y dukur ‘murciélago’.
burrogres
quebrada de la provincia de Alajuela (Naranjo 222 489). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. El elemento -gres es un abundancial.
burú
cerros de la provincia de Puntarenas (Pittier 592 330). Voz de origen incierto. Podría provenir del bribri bulú ‘jefe, cacique, rey’, como también, a manera de exportación, llevada por los que exploraron esos cerros, de la palabra burú que designa un tipo de avispa, en cuyo caso sería de origen huetar.
bururak
cerro de la provincia de Cartago. Voz de origen cabécar que significa ‘piedra del armadillo zopilote’ (bulúr ‘armadillo zopilote’ (Cabassous centralis), ak ‘piedra’.
buruveri
quebrada de la provincia de Limón (Telire 557 391). De origen no determinado.
buruy
cerro de la provincia de Cartago. Voz de origen cabécar (ver boroi).
C
cabagra
fila, poblado y río de la provincia de Puntarenas (Pittier 549 342, Cabagra 550 334, 549 343). Del bribri kabákör ‘cañablanca’.
cachabri
quebrada de la provincia de Limón (Amubri 574 384). Del bribri kacha ‘achiote’ (Bija orellana) y bli ‘cauce’ (‘río del achiote’).
cachí
poblado de la provincia de Cartago. Voz de probable origen huetar que designa una especie de tucán.
cahuita
poblado de la provincia de Limón (Cahuita 664 192). Del miskito cawi ‘sangrillo’ y ta ‘punta’ (‘punta de los sangrillos’) (Chang 1999: 108).
calveri
río de la provincia de Limón (Estrella 637 191). Del cabécar kal ‘árbol’ y bli ‘cauce’ (‘río del árbol’).
canchén
quebrada y cerro de la provincia de Puntarenas (Chánguena 535 321, 536 320). Voz de origen boruca que significa ‘parte trasera de piedras’; compuesta de cán ‘piedra’ y chén? ‘parte trasera’.
canforro
fila de la provincia de San José (San Isidro 510 369). Voz de probable origen huetar que designa las cavidades que se forman en los caminos rurales, o bien un camino profundo a causa de las lluvias y del continuo tránsito de personas y animales. Pareciera estar compuesto de dos palabras: can ‘tierra’ y jorro ‘hueco’. Para dar tales significados me baso en el parecido de dichas voces con las palabras cabécares del mismo contenido, ya que no están documentadas las palabras huetares para ‘tierra’ y ‘hueco’.
canjel
quebrada y poblado de la provincia de Guanacaste (Venado). Voz de origen indígena, pero de afiliación y significado desconocidos. Su primera documentación data de 1522 y designaba el nombre de un cacique y su poblado, situado en el litoral del Golfo de Nicoya. La presencia de este nombre en el Valle Central (Abra 512 213) se explica por importación.
cansot
quebrada y poblado de la provincia de Puntarenas (Chánguena 525 324, 526 323). Del boruca cán ‘piedra’ y sót, de significado desconocido.
cantú
poblado de la provincia de Puntarenas (Coto Brus 547 320). Voz de origen boruca que significa ‘túnel, hueco’ (de can? ‘piedra’ y túj ‘pedazo, trozo’).
capira
poblado de la provincia de Cartago (Istarú). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
caragral
poblado perteneciente a Vuelta de Jorco, en la provincia de San José (Caraigres 522 198). Derivado de caregre (caregral pasó a caragral por asimilación), voz de probable origen huetar que designa un arbusto silvestre.
caraigres
cerro, alto y río de la provincia de San José (Caraigres 521 190, 522 191 y 523 193). Voz de probable origen huetar que parece ser variante de caregre (ver caragral).
caral
quebrada de la provincia de San José (Abra 510 203). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
carara
lomas, poblado, quebrada y río de la provincia de San José (Tárcoles 474 201, 475 198, 476 200 y 479 196). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
carbri
río de la provincia de Limón (Sukut 578 366). Del cabécar kal ‘árbol’ y bli ‘cauce’ (‘río del árbol’).
carguicacha
cerro de la provincia de Limón (Siola 553 372). Del cabécar kargi ‘selva’ y cacháa ‘grisáceo, rosado’ (‘selva grisácea o rosada’).
cariei
río de la provincia de Limón (Estrella 623 196). Según Chang (1999: 108), proviene del cabécar kar ‘árbol’ y liei ‘resbaloso’ (‘árbol resbaloso’).
caris
quebrada de la provincia de Cartago (Istarú 558 210). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
carse
laguna de la provincia de Puntarenas (General 535 336). De origen térraba, de significado no determinado.
cas
quebrada de la provincia de San José (Abra 533 214) y poblado de la provincia de Cartago (Tucurrique 574 219). Voz de probable origen huetar que designa un árbol y su fruto (Psidium).
castán
fila de la provincia de Puntarenas (General 534 330). Palabra de origen boruca que significa ‘fila del precipicio’ (cas ‘precipicio, derrumbe’ y tán ‘fila’).
catanuria, catanurio
quebrada y río de la provincia de Alajuela (Arenal 283 481 y 281 448). Voz de origen maleku, de significado no determinado.
ceriku
río de la provincia de Cartago (Pejibaye 591 187). Voz de origen cabécar (dialecto norteño) que significa ‘palenque del grillo’, compuesta de shëlëk ‘grillo común’ y u ‘casa’.
chamba
quebrada de la provincia de Puntarenas (General 534 331). Voz de origen boruca sin significado primario conocido.
chares
quebrada de la provincia de Alajuela (Barva 235 518). Voz de probable origen huetar; cha signifia ‘hoja comestible’ y -res (variante de -gres) es un abundancial, en cuyo caso significaría ‘sitio donde abundan las hojas comestibles’.
chicuá
poblado de la provincia de Cartago (Voz de probable origen huetar que, según tradición oral del lugar, significa ‘ojo de agua’ (*chi ‘agua’ y *cuá ‘ojo’).
chimurria
río de la provincia de Alajuela (San Jorge 297 473, Zapote 316 430, San Jorge 297 473, Zapote 316 430, Guatuso 306 428) y también un poblado (Zapote 317 429, 317 429, Guatuso 308 428). Voz de probable origen indígena, pero de lengua desconocida.
chin beta
fila de la provincia de Puntarenas (Cabagra 557 345). Voz de origen bribri que significa ‘punta de Chin’ (batà ‘punta, extremo’ y Chin nombre propio).
china Kichá
poblado del cantón de Pérez Zeledón, en la provincia de San José (Repunta 517 347). Voz de origen cabécar, compuesta de chína ‘naranja’ y kichá ‘raíz’.
chinaguicha
alto de la provincia de Limón (Siola 553 377). Del cabécar china ‘naranja’ y gicha ‘raíz’ (‘raíz del naranjo’).
chingori
río de la provincia de Cartago (Tapantí 550 201). Voz de origen cabécar que probablemente significa ‘río del pájaro bobo’ (chigó ‘pájaro bobo’, ri ‘río’).
chira
isla, cerro y poblado del golfo de Nicoya (Talolonga). Voz de origen indígena, pero de afiliación desconocida. No se puede determinar si el nombre de la isla, que está documentado en 1519, era el dado por los indígenas de la zona (quizás chorotegas) o dado por otro grupo indígena.
chires
fila, poblado y río del cantón de Puriscal, en la provincia de San José (Parrita 412 393, 416 390 y Candelaria 495 184). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
chirí
río y poblado de la provincia de Cartago (Tapantí 550 201). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
chirogres
poblado y río de la provincia de San José (Caraigres 527 198). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. Parece estar compuesta de chiro y del sufijo abundancial -gres. El segmento chiro pareciera tener relación con la especia que Juan Vázquez de Coronado describe como medicinal. De ser la misma, significaría ‘lugar donde abunda el chiro’. El problema es que Vázquez de Coronado habla de esta planta como oriunda de Quepos, donde había un grupo indígena con otra lengua distinta a la huetar, a menos que el nombre lo cogiera de los baquianos huetares.
chirraca
poblado y quebrada del cantón de Acosta, en la provincia de San José (Caraigres 518 200 y Candelaria 487 199). Voz de probable origen huetar, que designa un árbol resinoso (Myroxilon Pereirae).
chirracal
derivado de chirraca (ver).
chirripó
lago y río del cantón de Pérez Zeledón, en la provincia de San José (Durika 519 381 y San Isidro 502 375); río, cerro y poblado de la provincia de Cartago (Chirripó 598 199, 599 187, 604 196).Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
chirripocito
río de la provincia de Cartago (Cuericí 506 394). Derivado de chirripó (ver).
chitaría
río y poblado de la provincia de Cartago (Tucurrique 573 206, 581 213). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
chiz
poblado de la provincia de Cartago (Tucurrique 568 206). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
chomes
poblado de la provincia de Puntarenas (Chapernal 437 225). Voz de indudable origen indígena, pues está documentado como tal en los manuscritos de la Colonia, pero de lengua indígena desconocida. Podría ser de origen chorotega, pues Chomes era un territorio poblado por este grupo indígena, pero no hay palabra de este origen que calce con este nombre, como para dar un probable origen, ni las fuentes coloniales atestiguan su etimología.
chorosú
finca de la provincia de Alajuela (Tres Amigos 293 509). Voz que parece provenir del huetar, a juzgar por el segmento -su, que aparece en otros topónimos del Valle Central).
chu
caño de la provincia de Alajuela (Chaparrón 293 508). Voz de probable origen indígena, de lengua desconocida.
chubá
río de la provincia de San José (Río Grande 503 203). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
chubugra
río de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 543 361). Voz de origen bribri, de significado incierto.
chucás
río y poblado de la provincia de San José (Río Grande 491 212 y 493 212). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. Esta palabra parece tener relación con Chucasque, sitio cercano al Río Grande, documentado en 1569 (Quesada Pacheco 1996: 162-163).
chuguarí
río de la provincia de Cartago (Cuericí 587 187). Voz de origen cabécar que podría provenir de chökkua ‘mirlo pardo’ (Turdus grayi) y rí ‘río’, en cuyo caso significaría ‘río del mirlo pardo’.
chumuri
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 543 350). Voz de origen bribri que significa ‘río del banano’ (de chamù ‘banano’ y di’ ‘agua, río’.
churruca
poblado de la provincia de San José (Abra 532 209). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido, pero parece tener relación con churuca (ver).
churuca (La)
otro nombre dado a la ciudad de San Rafael de Oreamuno, en la provincia de Cartago (Istarú 539 210). De acuerdo con un informante de la zona, el lugar significa ‘caída de agua’, y el pueblo se llama así porque fue fundado cerca de una catarata (Salguero 1991: 115 registra la misma etimología). La Churuca de Oreamuno está documentada en 1798 (Sanabria 1992: 96).
cirri
poblado y quebrada de la provincia de Alajuela (Naranjo 233 496; Río Grande 500 204 y 501 205)). Voz de probable origen huetar que designa especies de árboles anacardiáceos (Mauria glauca).
cochey
río de la provincia de Limón (Estrella 636 194). Según Chang (1999: 108) proviene del cabécar kachey ‘turbulento’.
coen
río de la provincia de Limón (Siola 549 373). Según Chang (1999: 108) proviene del bribri kwei ‘algo econtrado’.
conó
quebrada de la provincia de Limón (Siola 548 377). Del bribri konó ‘tepezcuinte’.
coobó
fila y quebrada de la provincia de Puntarenas (Chánguena 538 320). Del boruca cobóv ‘cerdo de engorde’.
coris
río, hacienda y poblado de la provincia de Cartago (Istarú 538 206, 540 204 y 205). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
corobicí
hacienda y poblado de la provincia de Guanacaste (Cañas). Voz de probable origen corobicí, de significado desconocido (ver Bagaces).
corómbeta
cerro de la provincia de Limón (Siola 567 373). Del bribri kolom ‘mamey’ y batá ‘cerro, cumbre’ (‘cerro del mamey’).
corrogres
poblado y río de la provincia de San José (Abra 518 212 y Río Grande 506 205). Voz de probable origen huetar que parece estar compuesta de corró ‘camarón’ y el sufijo abundancial -gres, en cuyo caso significaría ‘lugar donde abunda el camarón’.
cot
poblado de la provincia de Cartago (Istarú 551 209). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. Durante el siglo XVI figura escrito como Co o Coo.
cote
lago y río de la provincia de Alajuela (Arenal 285 437 y 228 442). Voz de origen maleku, de significado no determinado.
cramancragua
sabana de la provincia de Puntarenas (General 535 335). Voz de origen boruca que únicamente designa dicha sabana, al parecer es un nombre propio.
crocori
río de la provincia de Limón (Sukut 575 371). Voz de origen bribri, de significado no determinado.
crori
quebrada de la provincia de Limón (Siola 573 378, Sukut 575 375). Del bribri kro ‘ave gallinácea’ y di ‘agua’ (‘río de la gallina’).
cuabre
quebrada de la provincia de Limón (Amubri 594 396). Del bribri kwa ‘mariposa’ y bli ‘cauce’ (‘río de la mariposa’). De acuerdo con Chang (1999: 109), Kwabli o Kwakwari es un nombre mítico donde Sibö transforma las mariposas en mujeres preciosas.
cuabrí
río y cerro de la provincia de Puntarenas (Kamuk 552 351). Voz de origen bribri que probablemente significa ‘río de la caña blanca’ (de uka’ ‘caña blanca’ y bli ‘cauce’).
cuacua
cerro de la provincia de Limón (Telire 561 389). Del bribri kwa’kwa’ ‘mariposa’.
cuasrán
cerro de la provincia de Puntarenas (Chánguena 536 324). Del boruca Cuasrán, nombre propio de un ser legendario.
cubujuquí
poblado de la provincia de Heredia (Guápiles 544 290, 540 249). Palabra de origen huetar cuya primera documentación data de 1777 (Meléndez 1993: 15) bajo la forma Cujuquique. De acuerdo con B. Thiel (cit. por Meléndez, ubi supra), la palabra significa ‘lugar donde se halla la casa de Cubuj’ (un cacique indígena de la zona). En un manuscrito de 1563 se afirma que Cobux era el lugar del cual Yorusti era cacique. Lo curioso es que la palabra se registra como nombre de lugar, no de persona. Aun así, la traducción que da Thiel (si es que la sacó de la tradición oral, o de sus propias suposiciones, no se sabe) es verosímil, ya que la palabra Cubujuquí permite segmentarse en Cubuj-u-qui-ique. En primer lugar, porque está documentado el nombre Cubuj (en su forma antigua Cobux, cuando en el siglo XVI la letra <x> representaba un sonido palatal fricativo sordo /S/12; en segundo lugar, porque u podría significar ‘casa’ en huetar, ya que dicha palabra está documentada en las lenguas chibchas del área, a las que está afiliado el idioma huetar. En tercer lugar, porque existe en huetar una posposición -ique, documentada en la palabra Tayutic ~ Tuyotique, de la cual Juan Vázquez de Coronado (1964: 55) da la traducción ‘valle de Tayut’, y que se podría traducir por ‘junto a’ (Quesada Pacheco 1996: 130- 131). De estas consideraciones se infiere que Cubujuquí ~ Cubujuquique podría significar ‘junto a la casa de Cubuj’. Queda, no obstante, el tercer segmento -qui- sin explicación satisfactoria.
cuchiri
quebrada de la provincia de Limón (Estrella 642 185). Del bribri köchi ‘cerdo’ y di’ ‘agua’ (‘río del cerdo’).
cucubres
poblado y río de la provincia de San José (Abra 529 209 y 530 207). Voz de probable origen huetar. Parece compuesta de cucú, de significado desconocido, y del sufijo abundancial -bres, -gres.
cueri
quebrada de la provincia de Limón (Telire 565 392). Del bribri kue’ ‘tortuga’ y di ‘agua’ (‘río de la tortuga’).
cuericí
río y cerros de la provincia de Cartago (Cuericí 493 399, 504 392). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
cuij cuij
sabana de la provincia de Puntarenas (Chánguena 538 326). Voz de origen boruca que designa dicha sabana.
curari
quebrada de la provincia de Limón (Siola 565 382). Del bribri kulá ‘asiento, banca’ y di ‘agua’ (‘río de la banca’).
curime
poblado de la provincia de Guanacaste (Matambú). Voz de muy probable origen chorotega. Parece provenir de *curi, de significado desconocido, más el sufijo -me, con el que se forman adjetivos en dicha lengua (cfr. Quirós 1986: 152).
curirre
quebrada y poblado de la provincia de Alajuela (Arenal 292 448 y 293 449). Voz de origen maleku, de significado no determinado.
curridabat
poblado (Abra 530 207). Voz de origen huetar que designaba un cacique y el lugar donde habitaba. La forma original, que figura en los documentos del siglo XVI, es Curriravá.
curubandé
poblado de la provincia de Guanacaste (Curubandé). Voz de probable origen chorotega, de significado desconocido.
curubres
río (Abra 524 203). Voz de probable origen huetar. Parece compuesta de curú, de significado desconocido, y del sufijo abundancial -bres, -gres.
cuyeo
quebrada de la provincia de San José (Coronado 510 345). Voz de probable origen huetar que designa un ave (Nyctidromus albicollis).
D
dabagri
lago de la provincia de Limón (Matama 543 396). Según Chang (1999: 109) proviene del cabécar dabá ‘atascarse’.
dakobri
quebrada de la provincia de Limón (Amubri 574 387). Del bribri dikö ‘pejibaye’ y bli ‘cauce’ (‘río del pejibaye’).
datsi
cerro de la provincia de Puntarenas (Kamuk 559 354). Voz de origen bribri que significa ‘vestido, prenda de vestir’.
dechari
quebrada de la provincia de Limón (Siola 556 382). Del bribri decha ‘hueso’ y di’ ‘agua’ (‘río del hueso’).
declarí
río de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 540 361). Voz de origen no determinado, pero al parecer cabécar.
deuí
río de la provincia de Puntarenas (Kamuk 557 348). Voz de origen bribri que significa ‘pavón negro’.
dibó
cerro de la provincia de Limón (Amubri 589 384). Del cabécar dibo ‘saltado, pronunciado’.
dibul
cerro de la provincia de Puntarenas (Cabagra 568 344). Voz de origen bribri que significa ‘cauce’ (diböl).
dicerire
quebrada de la provincia de Cartago (Pejibaye 583 187). Voz de origen cabécar, de significado no determinado.
dichata
cerro de la provincia de Limón (Telire 553 391). Según Chang (1999: 110), proviene del cabécar dichá ‘hueso más grueso’, en cuyo caso el segmento -ta podría provenir de bata ‘punta’. De ser así, significaría ‘punta del hueso’. Pero también podría provenir de dicháták ‘ave traupidácea, tángara’.
dicheda
quebrada de la provincia de Limón (Siola 570 373). Según Chang (1999: 110) proviene del cabécar dichë ‘hueso más grueso’.
dicoriñak
quebrada de la provincia de Limón (Telire 556 390). Del bribri dikó ‘pejibaye’, di’ ‘agua’ y ñak ‘desembocadura de un río’ (‘desembocadura del río del pejibaye’).
diká
cerro de la provincia de Limón (Kamuk 559 350). Del cabécar diká ‘pejibaye’.
dikartak
río de la provincia de Limón (Kamuk 559 363). Según Chang (1999: 110) proviene del cabécar y significa ‘fracción o parte del pejibaye, tablón del pejibaye’.
dikeclari
quebrada de la provincia de Cartago (Chirripó 604 198). Voz de origen cabécar que significa ‘río de la palma de pejibaye’ (dikë ‘de pejibaye’ y klö ‘árbol, palo’ y rí ‘río’).
dikere
quebrada de la provincia de Cartago (Pejibaye 578 190). Voz de origen cabécar, que significa ‘río del pejibaye’ dikë ‘de pejibaye’ y rí ‘río’).
dikori
quebrada de la provincia de Cartago (Matama 523 400). Voz de origen cabécar que significa ‘río del zorro de agua’ (dilkö ‘zorro de agua’, ri ‘río’).
dipali
río de la provincia de Limón (Siola 548 374). Voz de origen bribri que significa ‘río del chile’ (dipa’ ‘chile’, di’ ‘río’).
diriá
poblado de la provincia de Guanacaste (Diriá). Voz de origen chorotega que, de acuerdo con S. Quirós (1986: 152), significa ‘colina, cerro’ y proviene de la voz <ntiri> (pronunciado ndiri). Según dicho investigador (íbidem), «Esta forma produjo la castellana diri que, fácilmente, y por influencias de la misma lengua española se convirtió en diriá».
ditsik
cerro de la provincia de Limón (Durika 533 380). Voz de origen bribri que significa ‘saltamontes, chapulín’ (ditsik).
ditsirí suk
sabana de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 540 357). Voz de origen cabécar que significa ‘sabana del río del mastate’ (de datsi’ ~ dtsi’ ‘mastate’, di’ ‘río, agua’ y sök ‘sabana’).
ditsirí
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 540 358). Voz de origen cabécar que significa ‘río del mastate’ (de datsi’ ~ dtsi’ ‘mastate’ y del segmento ri ‘río, agua’, que figura únicamente en topónimos).
dlora
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 543 357). Voz de origen bribri que significa ‘huevo de jilguero’ (de dalo’ ‘jilguero’ y la ‘huevo’).
dobóncragua
poblado de la provincia de Puntarenas (General 538 334). Voz de origen térraba, de origen no determinado, pero la primera palabra (dobón) está relacionada con ‘tigre’.
dobonde
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 536 351). Voz de origen térraba que significa ‘quebrada del tigre’ (de dobón ‘tigre’ y di ‘agua, río’).
dobri
quebrada de la provincia de Limón (Siola 571 381). Voz de origen cabécar que significa ‘quebrada del zapote’ (do ‘zapote’, bli ‘cauce, zanja’).
duchí
quebrada de la provincia de Limón (Matama 541 394). Según Chang (1999: 110) proviene de la voz duchík ‘sábalo, pez rocador’.
duchí
río de la provincia de Cartago (Chirripó 598 199). Voz cabécar que designa la región de Chirripó.
dudu
cerro de la provincia de Limón (Kamuk 566 355). Voz de origen cabécar que significa ‘ave’ (dudu es reduplicación de du ‘pájaro’).
duedi
quebrada y río de la provincia de Limón (Matama 541 394). Voz de origen bribri que significa ‘río del pavón’ (dawë ‘pavón’, di’ ‘agua’).
dueri
quebrada y río de la provincia de Limón (Telire 578 385). Voz de origen bribri que significa ‘río del pavón’ (dawë ‘pavón’, di’ ‘agua’).
dukuri
quebrada de la provincia de Limón (Chirripó 602 191). Voz de origen bribri que significa ‘río del penacho’ (dukö ‘pluma, penacho’, di’ ‘agua’).
durega
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 541 363). Voz de origen cabécar que significa ‘puma’ (dulëga).
durika
cerro de la provincia de Limón (Durika 546 370). Voz de origen bribri que significa ‘lugar del árbol del cerro alto’ (duli) o del cabécar duleka ‘vertical’).
duruy
río de la provincia de Limón (Cahuita 649 184). Voz de origen cabécar que significa ‘libélula’ (dúriö).
dusuri
río de la provincia de Limón (Chirripó 611 201). Voz de origen cabécar que significa ‘ave fea’ (du ‘pájaro’, sulí ‘feo’). Según Chang (1999: 111) significa ‘río del pájaro blanco’ (du ‘ave’, sulu ‘blanco’, ri ‘agua’).
dutú
cerro de la provincia de Puntarenas (Chánguena 542 326). Nombre boruca que significa ‘trozo de ñame’ (de dú ‘ñame’ y túj ‘pedazo’).
E
escazú
cerro y poblado (Abra 519 206 y 521 212). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. Según la tradición oral, significa ‘piedra de descanso’ (Macís 1988, tomo I, p. 15).
G
gridum
alto de la provincia de Puntarenas (General 538 330). Nombre boruca que significa ‘alto del zopilote’ (de urit ‘zopilote sin plumas en la cabeza’ y drun ‘punta’).
guábata
poblado de la provincia de Cartago (Tapantí 556 200). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
guágara
quebrada de la provincia de Puntarenas (Repunta 493 352). Voz de probable origen huetar que designa un tipo de palma de cojollo comestible (Chrysophila albida).
guararí
río, cerro y poblado de la provincia de Heredia (Barva 521 231, 525 235). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido.
guaria
poblado y quebrada (Repunta 516 360, Savegre 489 368, Vueltas 467 396, San Isidro 491 367). Según Gagini, es variante de varia ‘variada’, pero podría ser también de origen indígena, en este caso de origen huetar.
guary
río de la provincia de Limón (Telire 553 386). Voz de origen cabécar que significa ‘río del zorro hediondo’ ( juá ‘mofeta’, ri ‘río’).
güitite
quebrada (Río Grande 498 206). Voz de probable origen huetar que designa un arbusto (Acnistus arborescens).
H
Hobri
quebrada de la provincia de Limón (Sukut 577 383). Voz de origen cabécar que significa ‘río del metal’. Ho es, según Chang (1999: 111), una voz secreta que solamente emplean los chamanes en sus cantos; bli ‘cauce’.
I
ipís
poblado y río de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
irazú
finca y volcán de la provincia de Cartago (Istarú 551 215, 545 218). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
istarú
poblado de la provincia de Cartago. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
itiquís
río y poblado de la provincia de Alajuela (Barva 226 514 y 223 510). Voz de probable origen huetar que parece tener relación con la voz tiquí ‘calabaza para transportar agua’ (ver tiquires).
izarco
río de la provincia de Cartago (Tucurrique 576 213) y quebrada de la provincia de Alajuela (Barranca 214 479). Voz de probable origen huetar que designa el árbol conocido más comúnmente como ojoche (Helicostylis ojoche).
J
Jacribeta
cerro de la provincia de Limón (Matama 535 885). Voz de origen cabécar que significa ‘cerro del derrumbe’ ( jákli o jágli ‘derrumbe’, bata ‘punta, cerro’).
Jacsini
cerro de la provincia de Limón (Durika 534 383). Voz de origen cabécar que significa ‘piedra chica’ ( jak ‘piedra’, tsinë ‘pequeño’).
Jacvaran
quebrada de la provincia de Limón (Estrella 640 187). Voz de origen cabécar que significa ‘piedra muy bonita’ ( ják ‘piedra’ báa ‘bonito’, ramá ‘muy’).
Jakbarari
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 541 360). Voz de origen cabécar que significa ‘río entre piedras’ (de ják ‘piedra’, balá ‘en medio’ y rí ‘río’).
Jakí
río de la provincia de Cartago (Chirripó 595 186). Voz de origen cabécar con la que se designa dicho río.
Jakúbeta
fila de la provincia de Limón (Siola 558 379). Voz de origen cabécar que, según Chang (1999: 111) significa ‘fila de suitas’ ( jukö ‘suita’, bata ‘punta, fila’). Pero podría también venir de jakú ‘carao’, en cuyo caso significaría ‘fila del carao’.
Jakyaka
sabana de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 541 362). Voz de origen cabécar, al parecer relacionada con ják yaka ‘cemento’ (Margery 1989: ítem 1802).
Jamey
quebrada de la provincia de Limón (Telire 564 395). Voz de origen cabécar que significa ‘vena’ ( jaméi).
Janaveri
quebrada de la provincia de Limón (Telire 559 401). Voz de origen cabécar que, según Chang (1999: 111), significa ‘caer en un precipicio o en una profundidad’; en cuyo caso tendría relación con jána ‘caer’ y blí ‘terreno zanjado’ (cfr. Margery 1989: ítemes 1934 y 507).
Japchari
quebrada de la provincia de Limón (Estrella 630 185). Voz de origen cabécar que significa ‘piedra dentada’ ( ják ‘piedra’, shalëë ‘dentado’).
Jarbradi
quebrada de la provincia de Limón (Estrella 633 184, 641 186). Voz de origen cabécar que, según Chang (1999: 111), significa ‘quebrada de los quelites’ ( jár ‘cualquier planta de hojas comestibles, quelite’, bli ‘cauce’, ri ‘agua’).
Jaris
poblado y río de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Jatmarkarí
quebrada de la provincia de Limón (Matama 538 391). Voz de origen cabécar que significa ‘río de la piedra colorada’ ( ják ‘piedra’, matka ‘rojo, colorado’, ri ‘agua’).
Jatsari
quebrada de la provincia de Limón (Chirripó 606 194). Voz de origen cabécar que, según Chang (1999: 112), significa ‘cuenca donde por primera vez brota el manantial’.
Jetyukuluri
quebrada de la provincia de Cartago (Chirripó 602 194). Voz de probable origen cabécar, de significado no determinado.
Jorco
río de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar que designa un árbol (Rheedia edulis).
Juclori
quebrada de la provincia de Limón (Matama 527 396). Voz de origen cabécar que, según Chang (1999: 112), significa ‘quebrada que brota de la base de una casa’ ( ju ‘casa’, klö ‘pierna, pie’, ri ‘río’).
Jucó
quebrada de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar que designa el fruto del calabazo y un árbol (Trema micrantha).
Jupa
poblado de la provincia de San José (Caraigres 511 195). Voz de probable origen indígena pero de afiliación desconocida. Gagini (Diccionario de costarriqueñismos) la cita como empleada también en otras partes de Centroamérica, por lo que su afiliación al huetar parece poco probable.
Jupbiri
quebrada de la provincia de Limón (Matama 538 390). Voz de origen cabécar que, según Chang (1999: 112), significa ‘quebrada de la casa que pronto se hace grande’. Pero más bien parece provenir de ju bëryë ‘casa grande’.
Jurami
quebrada de la provincia de Limón (Siola 558 383). Voz de origen cabécar que, según Chang (1999: 112), significa ‘quebrada que corre junto a la casa’.
Juray
quebrada, cerro y hacienda de Cartago (Pejibaye 573 201, 574 298). Voz de origen cabécar. Debe ser variante de Jurui (ver).
Juria
quebrada y cerro de la provincia de Cartago (Chirripó 586 187). Voz de origen cabécar que parece significar ‘aquella casa abajo’ ( jú ‘casa’ y diá ‘aquella abajo’.
Jurui
quebrada de la provincia de Cartago. Voz de origen cabécar con la que se designa dicha quebrada y, en la antigüedad, un palenque situado en la orilla izquierda del río La Estrella (Thiel, cit. por Margery 1989: ítem 2523).
K
Kabébeta
cerro de la provincia de Cartago (Chirripó 599 192). Voz de origen cabécar que significa ‘punta del carrizo’ (kabé ‘carrizo’, bata ‘punta’).
Kachali
quebrada de la provincia de Limón (Matama 539 390). Voz de origen bribri que significa ‘río del achiote’ (kacháa ‘achiote’, di’ ‘agua’).
Kachardi
quebrada de la provincia de Limón (Matama 540 387). Voz de origen bribri que significa ‘río del achiote’ (kacháa ‘achiote’, di’ ‘agua’).
Kaí
cerro de la provincia de Puntarenas (Kamuk 549 359). Voz de origen bribri que significa ‘pava negra’ (kaë).
Kakébeta
quebrada de la provincia de Limón (Chirripó 608 195). Voz de origen cabécar que proviene de kabé bata y significa ‘cerro del carrizo’ (kabé ‘carrizo’, bata ‘punta, cerro’).
Kalkulerí
quebrada de la provincia de Cartago (Chirripó 598 190). Voz de origen cabécar que parece tener afinidad con Karkurí (ver).
Kamagria
quebrada de la provincia de Cartago (Pejibaye 581 186). Voz de probable origen cabécar, de significado no determinado.
Kámuk
cerro de la provincia de Limón (Kamuk 569 358). Voz de origen bribri que, según Chang (1999: 112), significa ‘cerro donde hay una especie de pacaya’.
Karbar, Karbrari
quebrada de la provincia de Limón (Telire 555 391). Voz de origen cabécar que, según Chang (1999: 112), proviene de kábar ‘quebrada que corre entre las hierbas’, de ka ‘tierra’, bar ‘muchas hierbas’ y ri ‘río’. Pero también podría provenir de kalbá ‘cierta clase de hormiga veranera’ y ri ‘río, agua’, en cuyo caso significaría ‘río de la hormiga veranera’.
Karkerí
quebrada de la provincia de Cartago (Cuericí 515 401). Voz de origen cabécar, cuyo probale significado es ‘río del guácimo’ (kal kí ‘guácimo’, ri ‘río’).
Karkurí
quebrada de la provincia de Cartago (Pejibaye 586 189). Voz de origen cabécar que probablemente signifique ‘río de la hoja de árbol’ (kal ‘árbol’, kö ‘hoja’, rí ‘río’).
Karverí
río de la provincia de Limón (Telire 554 396). Voz de origen cabécar que significa ‘río del árbol’ (kal ‘árbol’, blí ‘cauce’).
Kasir
cerro de la provincia de Limón (Kamuk 567 350). Voz de origen bribri que proviene de kásir ‘saíno’.
Kebé
cerro de la provincia de Puntarenas (Cabagra 565 344). Voz de origen bribri que significa ‘quetzal’ (kabék).
Keri
quebrada de la provincia de Limón (Telire 570 391). Voz de origen bribri que, según Chang (1999: 112), proviene de kéri ‘orgasmo’.
Keriei
quebrada de la provincia de Cartago (Pejibaye 580 185). Voz de probable origen cabécar, de significado no determinado.
Kichugachari
quebrada de la provincia de Limón (Siola 563 386). Voz de origen cabécar que significa ‘río de la raíz de papaya’ (kichö ‘papaya’, gacha ‘raíz’, ri ‘agua, río’).
Kicracoro
cerro de la provincia de Limón (Matama 541 389). Según Chang (1999: 113) es voz de origen cabécar que significa ‘cerro que parece a los testículos’.
Kiperio
quebrada de la provincia de Limón (Siola 572 372). Voz de origen cabécar que significa ‘río del caracol’ (kipë ‘caracol’, ri ‘agua, río’).
Kirigu
quebrada de la provincia de Limón (Siola 551 370). Voz de origen cabécar que significa ‘lagartija’ (kirëkö o kirégö).
Kirio
quebrada de la provincia de Limón (Amubri 578 395). Según Chang (1999: 113), es voz de origen bribri o cabécar que significa ‘orgasmo’ (bribri kériö, cabécar kiriö).
Kirióbeta
loma de la provincia de Limón (Amubri 580 398). Voz de origen cabécar que, según Chang (1999: 113), significa ‘cerro del orgasmo’ (kiriö ‘orgasmo’, bata ‘punta, cerro’).
Kitadikur
quebrada de la provincia de Limón (Estrella 645 196). Según Chang (1999: 113), es voz de origen cabécar que proviene de kita ‘sotacaballo’ (un árbol) y dakur ‘murciélago’.
Kitorí
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 540 354). Voz de origen cabécar que probablemente signifique ‘río del musgo’ (de kitóë ‘musgo que suele cubrir las piedras de los ríos’ y rí ‘río’).
Kochábeta
fila de la provincia de Limón (Matama 536 388). Según Chang (1999: 113), es voz de origen cabécar que proviene de köskichá ‘raíz de roble’ y bata ‘punta, cerro’.
Koi
quebrada de la provincia de Limón (Telire 588 388). Según Chang (1999: 113), es voz de origen cabécar que proviene de kói ‘polvo’.
Korí
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 540 355). Voz de origen cabécar que, al parecer, significa ‘río de la hoja’ (kö ‘hoja’, ri ‘río’).
Korobaria
quebrada de la provincia de Limón (Amubri 583 388). Según Chang (1999: 113), es voz de origen cabécar que proviene de klo ‘especie de árbol’ y bari ‘concentración’ (‘quebrada donde abunda esta especie de árbol’); pero también podría significar ‘manantial del árbol’ (klö ‘árbol’, balë ~ báli ‘vertiente, manantial’).
Koronono
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 543 356). Voz de origen cabécar, de significado no determinado, pero al parecer relacionada con klö ‘árbol’.
Kotó
cerro de la provincia de Cartago (Chirripó 581 374). Voz de origen cabécar que significa ‘cielo, firmamento’ (kó ttö).
Kuákua
cerro de la provincia de Puntarenas (Cabagra 566 344). Del bribri kuákua ‘mariposa’.
Kuary
quebrada de la provincia de Limón (Telire 557 385). Según Chang (1999: 113), es voz de origen cabécar que proviene de kuatkö ‘ortiga’. También podría venir del bribri kuá ‘planta’ y di’ ‘río, agua’, en cuyo caso significaría ‘río de plantas’.
Kuisa
quebrada de la provincia de Limón (Siola 548 366). Según Chang (1999: 113), es voz de origen cabécar que proviene de kuë ‘tortuga’. Según Thiel (cit. por Margery 1989: 174), es el nombre (escrito Kuesa) de la parte más alta de la Cordillera de Talamanca, donde se separan el valle del rio Coen y el valle de Ujarrás.
Kuitkaviri
quebrada de la provincia de Limón (Chirripó 600 184). Según Chang (1999: 113), es voz de origen cabécar que significa ‘quebrada por donde pasan las tortugas’.
Kuiyé
río de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 542 357). Voz de origen cabécar que probablemente venga de kuyér ‘guácimo’.
Kukarí
quebrada de la provincia de Limón (Matama 536 389). Voz de origen cabécar que significa ‘río del guacamayo rojo’ (kuká ‘guacamayo rojo’, rí ‘agua, río’).
Kukó
quebrada de la provincia de Limón (Siola 546 374). Según Chang (1999: 113), es voz de origen bribri que significa ‘oreja’ (kukö).
Kukúbeta
cerro de la provincia de Limón. Según Chang (1999: 113), es voz de origen bribri que significa ‘cerro del tábano’ (kakú ‘tábano’, bata ‘punta’).
Kulri
quebrada de la provincia de Cartago (Chirripo 603 195). Voz de origen cabécar que significa ‘río del guarumo’ (kö:l ‘guarumo’ y rí ‘río’).
Kupecereriri
río de la provincia de Cartago (Pejibaye 579 185). Voz de probable origen cabécar, de significado no determinado.
L
Lari
río, quebrada y alto de la provincia de Limón (Siola 566 376). Voz de origen bribri que significa ‘río del niño’ (alá ‘niño’, di’ ‘agua, río). Según Chang (1999: 114) también podría provenir del cabécar alari ‘río de los duendes’ (alar ‘duende’, ri ‘río’).
Lleskila
fila de la provincia de Limón (Matama 450 395). Según Chang (1999: 113), es voz de origen cabécar que significa ‘pequeño, diminuto, insignificante’ (yuléskë).
M
manú
finca de la provincia de Alajuela (Tres Amigos 285 507). Voz de probable origen indígena, de lengua desconocida, que designa un árbol (Minguartia guianensis).
mari
quebrada de la provincia de Limón (Siola 555 382). Según Chang (1999: 113), es voz de origen cabécar que significa ‘colmena, mariaseca’ (muliá).
mok
cerro de la provincia de Limón (Kamuk 566 359). Voz de origen bribri: mók ‘murciélago’.
mokólbeta
fila de la provincia de Limón (Matama 536 388). Voz de origen bribri que significa ‘cumbre del arma de fuego’ (mököl ‘arma de fuego’, bata ‘punta’).
mome
río de la provincia de Limón (Estrella 637 191). Según Thiel (cit. por Margery 1989: 195) es un islote formado por dos brazos del río La Estrella y significa ‘achiote’.
morein
río de la provincia de Limón (Telire 547 401). Según Chang (1999: 114), es voz de origen cabécar que significa ´pedazos, particulas’, en cuyo caso podría provenir de muléi ‘polvo’.
mreduk
lomas de la provincia de Limón (Amubri 584 394). Según Chang (1999: 114), es voz de origen cabécar que signifca ‘sabroso’.
mururbi suk
sabana de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 541 363). Voz de origen cabécar que significa ‘sabana del venado’ (de mululbí ‘venado’ y sök ‘sabana’).
murusigdio
quebrada de la provincia de Limón (Amubre 581 384). Según Chang (1999: 114), es voz de origen cabécar que significa ‘bijagua’ (mulukksi o mulusi).
N
nai
cerro de la provincia de Limón (Kamuk 565 352). Del bribri o cabécar nai ‘danta’.
nambí
poblado de la provincia de Guanacaste (cercano a Nicoya). Del chorotega nambí ‘perro’.
nambira
fila de la provincia de Guanacaste (Belén). Nombre de origen chorotega que designa la calabaza, usada como recipiente.
namubak
quebrada de la provincia de Limón (Matama 544 398). Según Chang (1999: 113), es voz de origen bribri que significa ‘quebrada por donde pasó el tigre’ (namú ‘tigre’, bak ‘pasó’).
namuoki
quebrada de la provincia de Limón (Sukut 580 381). Del bribri namú ‘tigre’ y wökir ‘cabeza’: ‘cabeza de tigre’.
namú-uorkíbeta
fila de la provincia de Limón (Sukut 586 377). Voz de origen bribri que significa ‘cumbre de la cabeza del tigre’ (namú ‘tigre’, wökir ‘cabeza’, bata ‘punta, cerro’).
nandamojo
río de la provincia de Guanacaste (Villarreal). Voz de probable origen chorotega, cuyo primer segmento, nanda, significa ‘arroyo’; queda sin determinar el segmento mojo.
nandayure
río, cerro y poblado de la provincia de Guanacaste (Berrugate). Voz de origen chorotega. El segmento nanda significa ‘arroyo’; el segundo segmento (yure) no ha sido determinado. La palabra figura documentada en 1599 como nombre de un astillero, jurisdicción del pueblo de Nicoya (L. Fernández 1881- 1907, I; 364- 368).
Ñackleri
quebrada de la provincia de Limón (Chirripó 600 182). Según Chang (1999: 115), es voz de origen cabécar que significa ‘quebrada donde caen varios ríos, quebrada de varias desembocaduras’.
Ñari
quebrada y río de la provincia de Limón (Matama 540 386, Chirripó 605 194). Según Chang (1999: 115), es voz de origen bribri o cabécar que significa ‘río impuro’ (ña ‘excremento, impureza’, di’ ‘agua, río’).
Ñiabri
quebrada y río de la provincia de Limón (Sukut 576 382). Según Chang (1999: 115), es voz de origen cabécar que significa ‘barrigón’ (ñá barwí o ñá bëryë ‘barriga’). Pero también podría significar ‘río de la barriga’ (ña ‘barriga’, bli ‘cauce’).
nicoya
ciudad de la provincia de Guanacaste. Voz de origen chorotega que designaba un cacique y el poblado que administraba. Está documentada desde los inicios de la Colonia.
nímalas
quebrada de la provincia de Limón (Amubre 586 392). Voz de origen bribri que significa ‘pececito’ (nimá ‘pez’, -alá ‘diminutivo’).
nimaso
cerro de la provincia de Limón (Siola 569 381). Según Chang (1999: 115), es voz de origen bribri que proviene de namasol ‘imponente’.
nimboyores
río, cerro y finca de la provincia de Guanacaste (Diriá). Voz de origen chorotega, cuyo primer segmento, nimbo, significa ‘agua’; el segmento yores es de significado no determinado.
nosara
poblado de la provincia de Guanacaste. Voz de muy probable origen chorotega, de significado no determinado.
O
ochomogo
cerro y poblado de la provincia de Cartago (Istarú 543 203) y quebrada de la provincia de Alajuela (Río Grande 215 500). Voz de probable origen huetar (chomogo) que significa ‘laguna’ (Quesada Pacheco 1996b: 191).
ococa
loma, quebrada y poblado de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
oka
sabana de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 543 362). Del bribri ôka ‘hombro’.
orosi
río y poblado de la provincia de Cartago (Tapantí 553 198). Voz de origen huetar, de significado desconocido. Su primera documentación data de 1563 como Orocci u Oroc, razón por la cual la palabra da pie para dividirse en el segmento Oroc, de significado desconocido, más el formativo o posposición -ci, de significado también desconocido (Quesada Pacheco 1996: 132 y 164).
orosí
río y volcán de la provincia de Guanacaste (Cacao, Orosí). Voz de probable origen corobicí, la cual permite segmentarse en *oro-, de significado desconocido, más el segmento -ci, que parece estar emparentado con el rama si ‘agua’ (Constenla).
orotina
poblado de la provincia de Alajuela (Barranca 210 478). Voz de origen chorotega, que designaba un cacique, según relación de Gil González Dávila.
orotina
quebrada de la provincia de Guanacaste (Belén). Voz que designaba en el siglo XVI a una etnia indígena de la banda oriental del golfo de Nicoya, pero de lengua desconocida.
orutu
quebrada de la provincia de Limón (Siola 567 371). Según Chang (1999: 113), es voz de origen cabécar que significa ‘quebrada donde habitan o donde se encuentran los zopilotes’. Chang agrega que la voz cabécar oló tiene, además, los sentidos de ‘claridad’ y ‘última hoja de una planta, quelite’.
P
Pacacua, Pacuacua
río y cerro de la provincia de San José. Voz de origen huetar, de significado desconocido. En Bocana de Puriscal la palabra designa una variedad de guineo, pero más bien parece que se llama así por metonimia, donde se tomó el nombre del producto por el nombre del lugar (guineo de Pacaca -> pacaca).
Pacuar
río y poblado de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Pacuare
río de la provincia de Cartago, que sirve de límite con la provincia de Limón (Parismina 613 245). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Paré
río de la provincia de Limón (Siola 566 376). Según Chang (1999: 115), es voz de origen cabécar que proviene de paré ‘costilla’.
Parruás
río de la provincia de Cartago (Istarú 554 205). Voz de probable origen huetar que designa una planta tintórea, de la cual se extrae un color anaranjado o rojizo, y es usada en artesanía (Arrabidaea chica).
Paso Agres. Ver Agres.
Pasquí
quebrada, cerro y poblado de la provincia de Cartago (Istarú 553 212, 213). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Patarrá
poblado de la provincia de San José y río de la provincia de Cartago (Tapantí 547 195). Voz de probable origen huetar que designa una planta rastrera empleada como materia textil (Smilax kunthii).
Picagres
fila, poblado y río de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, que parece estar compuesta de picá, de significado desconocido, y del sufijo abundancial -gres.
Pigres
poblado de la provincia de Alajuela (Tárcoles 197 461). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. La palabra presenta el segmento -gres, empleado para designar abundancia.
Pirgú Krikú
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 541 354). Del cabécar pír gö ‘anisillo’. El significado de la segunda palabra no está determinado aún.
Pirrís
río de la provincia de Puntarenas (Parrita 427 398). Voz de probable origen huetar, que designa el pájaro llamado comemaíz (Zonotrichia capensis).
Pirro
río de la provincia de Heredia (Abra 523 219). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido.
Pisirí
quebrada y cerro de la provincia de Cartago (Tucurrique 567 203, 568 202). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Piste
fila de la provincia de Limón (Telire 564 384, Siola 565 383). Voz de origen cabécar que significa ‘terreno cultivado de ayotes’ (pís ‘ayote’, të ‘terreno cultivado, lugar de cultivo’).
Pistóbeta
cerro de la provincia de Limón (Chirripó 604 187). Según Chang (1999: 115), es voz de origen cabécar que significa ‘cerro donde hay muchos ayotes’ (pis ‘ayote’, të ‘terreno cultivado’, bata ‘cumbre’).
Poás
poblado de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Pocares
finca, río y poblado de la provincia de Puntarenas (Dota 436 391). Voz de muy probable origen huetar, a juzgar por el segmento final -res, que parece tener relación con el abundancial -cris. El segmento pocá- es de significado desconocido.
Pógeres
lomas y poblado de la provincia de Alajuela (Tárcoles 193 468 y 192 467). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Poró
alto, poblado y quebrada de la provincia de San José, y quebrada de la provincia de Cartago (Tucurrique 569 211, 570 210). Voz de origen huetar que designa varias clases de árboles leguminosos (Erythrina sp.).
Porrosatí
río y poblado de la provincia de Heredia (Barva 524 228, 525 230). Voz de origen huetar que significa ‘quebrada o río de Porrós’, según dato de doña María Teresa Sibaja Román, oriunda de San José de la Montaña y descendiente de indígenas de la región. La traducción de dicho hidrónimo es bastante verosímil, ya que, por una parte, y de acuerdo con la estructura gramatical de las lenguas chibchas, a la que pertenece el huetar, en expresiones de posesión el poseedor antecede a lo poseído, de modo que la palabra se puede segmentar en Porrós + tí. Los manuscritos de la época colonial que tienen que ver con antropónimos huetares registran el reduplicado Perrozperroz, Pirrozpirroz o Porrozporroz como nombre de un indígena oriundo de Corroce, en Cartago, que vivió por Tucurrique en 1590 (Quesada Pacheco 1996: 165- 166). Lo que interesa destacar aquí no es proponer a este Porrozporroz como el que le diera origen al río de Heredia, sino más bien corroborar que dicha palabra efectivamente es de origen huetar y que, a juzgar por su presencia en Heredia, fue un nombre empleado tanto uno como a otro extremo del territorio huetar (Quesada Pacheco 1996: 30- 35). Por otra parte, el segmento -tí, que significaría ‘agua, quebrada, río’, tiene correspondencias con palabras del mismo significado en las demás lenguas chibchas del área. Además, dicho segmento fónico está relacionado con el significado de ‘agua’ en palabras de muy probable origen huetar, tales como tiquí ‘calabaza para transportar agua’ y el topónimo e hidrónimo Tibás (ver). En cuanto a la a que une el nombre Porrós con el segmento tí, podría precisamente tratarse de una vocal ligativa.
Pricot
cerro de la provincia de Limón (Siola 570 376). Según Chang (1999: 115), es voz de origen cabécar que significa ‘lugar donde hay mucho comején’ (pli ‘comején’, köt ‘lugar donde hay mucho animal’).
Psei
río de la provincia de Limón (Matama 536 384). Según Chang (1999: 115), es voz de origen cabécar que significa ‘río que parece un mecate delgadito’.
Púcares
río de la provincia de Cartago (Istarú 550 202). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. El semento -res podría ser sufijo abundancial, proveniente de -cris.
Pumbre
quebrada de la provincia de Limón. Según Chang (1999: 115), es voz de origen cabécar que significa ‘quebrada que cae, catarata’. Pero más bien parece provenir de pú ‘ave falcónida’ y bli ‘cauce’ (‘río del gavilán’).
Puníbeta
cerro de la provincia de Limón (Siola 546 382). Voz de origen bribri o cabécar que parece provenir de pulí ‘ceibo’ y bata ‘cumbre’ (‘cerro del ceibo’).
Purabá
poblado de la provincia de Heredia (Barva 520 224). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido.
Puribetaria
quebrada de la provincia de Limón (Sukut 579 372). Voz de origen cabécar que significa ‘río del cerro del ceibo’ (pulí ‘ceibo’, bata ‘cumbre’, ri’ ‘agua, río’).
Purires
poblado de la provincia de San José, río y poblado de la provincia de Cartago. Voz de origen huetar, de significado desconocido. La primera documentación de este nombre es Purírici, y data de 1562 (Quesada Pacheco 1992: 167).
Purires
río, hacienda y poblado de la provincia de Cartago (Istarú 540 203, 541 202 y 203). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. El semento -res podría ser sufijo abundancial, proveniente de -cris).
Purisil
río y poblado de la provincia de Cartago (Tapantí 557 194). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Purral
río y poblado de la provincia de San José. Derivado de purré, voz de probable origen huetar que designa un arbusto (Conostegia lanceolata).
Purruja
quebrada de la provincia de San José. Voz de origen huetar que designa un mosquito, el jején.
Puruses
quebrada de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Q
Quéquer
río de la provincia de Alajuela (Arenal 290 446). Voz de origen maleku, de significado no determinado.
Queverí
río, cerro y hacienda de la provincia de Cartago (Tapantí 552 190, 554 193, 555 189). Voz de origen cabécar, cuyo probable significado es ‘cauce del hermano’ (kë ‘hermano’, blí ‘cauce’).
Quirazú
quebrada y hacienda de la provincia de Cartago (Istarú 541 208, 543 209). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Quircot
poblado de la provincia de Cartago (Istarú 544 208). Voz de origen huetar, de significado desconocido. La palabra en la Colonia era Quircó, Quercó o Quercoc y su primera documentación data de 1563; en 1639 aparece como apellido de un tal Tomás, oriundo de Barva (Quesada Pacheco 1996: 167).
Quirí
río de la provincia de Cartago (Tapantí 552 190). Voz de origen cabécar, cuyo probable significado es ‘río del hermano’ (kë ‘hermano’, ri ‘río’). Ver Queveri.
Quití
poblado de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
Quizarrá
poblado. Voz de probable origen huetar que designa varias especies de árboles lauráceos (Aiquea costaricensis).
Qutirrisí
poblado y quebrada de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar que designa un árbol (Styrax Warzewiczii).
R
Ruchen
fila y río de la provincia de Puntarenas (General 532 330). Voz boruca que significa ‘parte trasera de una embarcación’ (de rú ‘embarcación’ y chén? ‘parte trasera’).
Rujba
quebrada de la provincia de Puntarenas (Chánguena 535 327). Del boruca rújba ‘taltuza’ (Geomys heterdous).
S
sabaum
cerro de la provincia de Limón (Telire 562 391). Según Chang (1999: 116), es voz de origen bribri que significa ‘lugar donde se tocan los tambores para la ceremonia de los huesos’ (sabak ‘tambor’, um ‘tocar, sonar’).
sacabico
lago de la provincia de Limón (Matama 541 396). Según Chang (1999: 116), es voz de origen cabécar que significa ‘lugar donde el lago se deja o quita una persona’ (sá ‘nuestro’ ká ‘lugar’, bigö ‘quitar’). Chang agrega: “Los mayores decían que al cruzar el lago, este se dejaba una persona como retribución, ya que ese lago brindaba mucha comida”.
sákira
cerro de la provincia de Cartago (Vueltas 491 393). Voz de probable origen cabécar, de significado no determinado.
salpurí
quebrada de la provincia de Limón (Chirripó 608 192). Según Thiel (cit. por Margery 1989: 240), es voz de origen cabécar que significa ‘río del aguilucho’ (sál pú ‘aguilucho’, ri ‘río’).
samen
río, llanos y poblado de la provincia de Alajuela (Guatuso 297 433, 303 450 y 297 443). Voz de origen maleku, de significado desconocido.
sanchirí
poblado de la provincia de Cartago (Tapantí 552 200). Voz de origen huetar, de significado desconocido.
sancrahua
fila de la provincia de Puntarenas (Coto Brus 547 311). Del boruca Sancrahua nombre propio de un ser legendario, hijo de Cuasrán.
sapoá
río de la provincia de Guanacaste (Peñas Blancas). Voz de probable origen indígena, pero de lengua desconocida o no determinada aún.
sarapiquí
río de la provincia de Heredia (Río Cuarto 531 270). Voz de evidente origen indígena, pero afiliada a una lengua desconocida. La palabra figura en manuscritos del siglo XVI para referirse a dicho río con la variante Siripiqui, el cual, por cruzar el territorio de los indios botos, también se le llamaba Río de los Botos: “que vuestra merced [Licenciado Velázquez Ramiro] haga diligencia acerca del puerto de Sanct Jhoan, que pues el río de los Botos o Ciripiquí es tan grande y tan bueno solo, junto con el otro que se llama Picol, ques tan grande como él, de entender es lo mucho que aventajará en hondura y anchor y sosiego” (Peralta 1883: 641). De lo anterior podría pensarse que la palabra Siripiquí pertenecería a la lengua de los botos; sin embargo, en un manuscrito de 1640 se lee que “seis leguas el río abajo del dicho Desaguadero [hoy el río San Juan] salía un río que tiene por nombre, entre los naturales Jori, y comúnmente nombrado por la gente de mar Siripiquí, que tiene su nacimiento en las cordilleras del dicho pueblo de Barva, envió [el capitán Jerónimo de Retes] cinco hombres a verle y a sondarle, y le hallaron capaz de poder entrar y salir por él cualquier bajel con mucha siguridad, y que sale como doce leguas del mar del Norte y boca del puerto de San Juan, que es la del dicho Desaguadero” (Fernández 1976: 156). Los naturales a los que se refiere el manuscrito son precisamente los indios botos, a los que el capitán Jerónimo de Retes andaba persiguiendo, de modo que no cabe pensar que el hidrónimo fuera de ese origen. Por lo tanto, quedan en la incertidumbre tanto su origen como su significado. Además, dice que la gente de mar, es decir, los marineros españoles, lo llamaban así, de manera que podría ser un nombre importado de una lengua. Por otra parte, el segmento inicial Si- podría tener relación con la palabra si ‘agua’ del rama (cfr. Constenla 1994).
sarchí
río y poblado de la provincia de Alajuela (Naranjo 226 498 y 230 499). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido.
sebika
cerro de la provincia de Limón (Matama 533 389). Según Chang (1999: 116), es voz de origen cabécar que significa ‘cerro donde hay muchas cicadas’ (sëdika ‘planta llamada cicada’).
sebror
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 538 349; 539 347). Del bribri simbra, de significado desconocido.
senibri
quebrada de la provincia de Limón (Siola 559 383). Según Chang (1999: 116), es voz de origen cabécar que significa ‘río del cariblanco’ (saní, siní ‘chancho de monte, cariblanco’, bli ‘cauce’).
shara
río de la provincia de Cartago (Chirripó 599 197). Voz de origen cabécar que designa la localidad de Moravia.
shararí
quebrada de la provincia de Cartago (Chirripó 595 190). Voz de origen cabécar que significa ‘quebrada de Shara’ (compuesto de Shara ‘nombre de lugar, Moravia’ más rí ‘río’).
shebei
quebrada de la provincia de Limón (Telire 566 396). Según Chang (1999: 116), es voz de origen cabécar que significa ‘espalda’ (shabë).
sheuab
lomas de la provincia de Limón (Amubri 583 397). Según Chang (1999: 116), es voz de origen cabécar que significa ‘camaleón, especie de gavilán’ (shuwík wák ‘gavilán pequeño’).
sheuí
quebrada de la provincia de Limón (Telire 564 392). Según Chang (1999: 116), es voz de origen cabécar que proviene de Shewik, personaje mítico, primer baquiano que cruzó la Cordillera de Talamanca.
shiroles
río y quebrada de la provincia de Limón (Telire 573 395). Según Chang (1999: 116), es voz de origen bribri que designa un bejuco medicinal (chiröli).
shoabrá
riachuelo de la provincia de Puntarenas (Chánguena 544 320). Voz boruca que significa ‘mollejón del excremento’ (de shuáv ‘excremento’ y brá ‘mollejón’. El nombre se aplica a una zona del río donde, en tiempos antiguos, se dice que las ancianas del pueblo iban a defecar (comunicación personal de doña Paulina Leiva).
shukebachari
quebrada de la provincia de Cartago (Chirripó 600 193). Voz de origen cabécar. que significa ‘río del algodón tecolote o café oscuro’, compuesto de shuké ‘algodón’, bachá ‘café oscuro, tecolote’ y rí ‘río’.
siak
quebrada de la provincia de Limón (Siola 567 382). Según Chang (1999: 116), es voz de origen cabécar que designa una piedra mágica (siá).
silico, siliko
quebrada y cerro de la provincia de Cartago (Chirripó 594 186). Voz de probable origen cabécar, de significado no determinado.
simar
quebrada de la provincia de Puntarenas (Coto Brus 572 319). Del bribri tsima ‘platanillo’.
simarí
río de la provincia de Cartago (Pejibaye 577 199). Voz de origen cabécar que significa ‘río del platanillo’, compuesto de simá ‘platanillo’ (Heliconia sp.) y rí ‘río’.
sinancra
finca de la provincia de Puntarenas (Chánguena 532 326). Voz del boruca que significa ‘palmital’ (de sin ‘palmito’ y ráncra ‘sembradío’.
sinari
quebrada de la provincia de Limón (Sukut 578 370). Voz de origen bribri que significa ‘río del perico ligero’ (siná ‘perico ligero’, di’ ‘río, agua’).
siní
río de la provincia de Limón (Namaki 578 370). Del bribri sini’ ‘chancho de monte, cariblanco’.
siola
cerro de la provincia de Limón (Siola 571 375). Según Chang (1999: 117), es voz de origen cabécar que significa ‘puntiagudo’ (sulëë).
sipar
fila y río de la provincia de Puntarenas (Kamuk 547 353). Del bribri sipar ‘cierta clase de bejuco’.
sipardia
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 545 352). Voz bribri que significa ‘río del bejuco’ (de sipar ‘cierta clase de bejuco’ y di’ ‘agua’).
sipiri
quebrada de la provincia de Cartago (Chirripó 584 189). Voz de origen cabécar que designa el río y la localidad Platanillo.
sipurio
llanos de la provincia de Limón (Amubri 577 396). Voz de origen cabécar que significa ‘lago, laguna’ (tsipöriö).
siquiares
finca y poblado de la provincia de Alajuela (Río Grande 215 503 y 217 500). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido, donde figura el segmento abundancial -res (que alterna con -gres).
siquirres
río de la provincia de Limón (Bonilla 588 327). De origen, afiliación y significado desconocidos. Podría provenir del huetar, por el segmento -res, marcador abundancial.
sirasi
quebrada de la provincia de Limón (Siola 553 377). Según Chang (1999: 116), es voz de origen cabécar que significa ‘pizote amarillo’ (sirák ‘pizote’, ksí ‘amarillo terroso’).
sirú
quebrada, cerro y finca de la provincia de Cartago (Pejibaye 584 189, 586 188). Voz de origen cabécar que podría provenir de la palabra shirö, la cual designa una clase de avispas grandes y negras.
sivori
quebrada de la provincia de Limón (Estrella 629 185). Según Chang (1999: 116), es voz de origen cabécar que significa ‘río de Dios’ (Sibö ‘Dios’, ri ‘río’).
sixaola
río de la provincia de Limón (Amubri 597 394). Voz de origen miskito que, según Chang (1999: 117), significa ‘río de bananos’ (sixa ‘banano’ y ola ‘río’).
skra
río de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 537 360). Probablemente del cabécar shkalá ‘humo’.
skub
cerro de la provincia de Limón (Durika 534 377). Voz de origen bribri que significa ‘bolso’ (sku’).
sokurí
quebrada de la provincia de Limón (Siola 557 382). Voz de origen cabécar que significa ‘cuello de garrobo’ (só ‘garrobo’, kulí ‘cuello’).
sordi
río de la provincia de Cartago (Tapantí 559 200). Voz de origen cabécar, de significado no determinado.
sucuri
quebrada de la provincia de Cartago (Matama 521 400). Voz de probable origen cabécar, de signficado no determinado.
sueo
quebrada de la provincia de Cartago (Cuericí 517 398). Probablemente viene del cabécar que significa ‘pez guapote’ (suëwö).
suidiñario
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 540 350). Voz bribri que significa ‘líquido del excremento del armadillo’ (de tsawì ~ tsuwì, ñá ‘excremento’ y diö ‘líquido’).
sujuu
cerro de la provincia de Limón (Matama 540 384). Voz de origen cabécar que significa ‘casa del puercoespín’ (sú ‘puercoespin’, ju ‘casa’).
suk
cerro de la provincia de Limón (Durika 538 377). Voz de origen cabécar que significa ‘sabana’ (súk).
sukui
río de la provincia de Limón. Voz de origen cabécar (sök duí ‘especie furnárida, Xenops spp’).
surá
quebrada de la provincia de Heredia (Río Cuarto 535 269). Voz de muy probable origen huetar que designa árboles combretáceos (Terminalia lucida y Terminalia chiriquensis).
surá
río de la provincia de Puntarenas (Unión 598 326). Del bribri sùla ‘lechuza’.
surari
quebrada de la provincia de Limón (Chirripó 600 184). Voz de origen cabécar. Según Chang (1999:117) significa ‘río del padre de la niña Iriria, ser mítico entre los cabécares’. También podría significar ‘río de Sulá, espíritu protector de mayor jerarquía entre los cabécares’ (Margery 1989: 266).
surí
cerro de la provincia de Limón (Durika 542 268). Voz de origen cabécar (sulí o surrí ‘guabillo, Inga fagifolia’).
surí
poblado de la provincia de Cartago (Chirripó 603 201). Voz de probable origen huetar que presenta similitud con la palabra capasurí y significa ‘venado’. No obstante, puede ser, al igual que Vereh (ver), un nombre histórico, no original, de un cacique boruca llamado Surih, que figura documentado en 1607 (Fernández 1976: 41), puesto por algún historiador o aficionado a la historia.
suribeta
fila de la provincia de Limón (Cahuita 652 185). Voz de origen cabécar que significa ‘cerro de guabillos’ (sulí o surrí ‘guabillo, Inga fagifolia’; bata ‘punta, cerro’).
surirí
quebrada de la provincia de Limón (Matama 537 389). Voz de origen cabécar que significa ‘río del guabillo’ (sulí o surrí ‘guabillo, Inga fagifolia’; ri ‘agua, río’).
súrtuba
quebrada de Pejibaye, en la provincia de Cartago (Pejibaye 586 192). Voz de probable origen huetar que designa una palmera de cogollo comestible (Geonoma edulis, G. Binervia).
surubre
río de la provincia de Cartago (Barbilla 608 207). Voz de probable origen huetar que designa una palmera (Astrocarium confertum).
suruy
río de la provincia de Limón (Estrella 636 195). Voz de origen cabécar (surú ‘blanco’).
T
tabarcia
poblado y río de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
tacuatari ~ tacuatare
cerro de la provincia de San José, en el cantón de Mora. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. El primer segmento parece tener relación con la palabra tacuá, con la que los descendientes de los huetares designan el tepezcuinte (Quesada Pacheco 1996b: 200).
tanarí
quebrada de la provincia de Cartago (Pejibaye 589 675). Voz de origen cabécar, de significado no determinado.
tapantí
poblado de la provincia de Cartago (Tapantí 559 195). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
tapardí, taparí
quebrada y río de la provincia de Limón (Matama 538 394, Siola 554 379). Voz de origen cabécar que significa ‘río de la súrtuba’ (tapal ‘súrtuba’; ri ‘río’).
tararia
río y cerro de la provincia de Limón (Kamuk 571 354). Voz de origen cabécar que significa ‘río del trueno’ (tala ‘trueno’; ri ‘río’).
taras
río y poblado de la provincia de Cartago (Istarú 543 206). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. La palabra, escrita Tarax, y que parece tener relación con este nombre, figura en un documento del siglo XVI como nombre de un hombre oriundo de Tucurrique (Quesada Pacheco 1996: 164, 170 y 181).
tarbaca
poblado, quebrada y río de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
tárcoles
cerro de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
tarrazú
río y poblado de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
tatiscú
río de la provincia de Cartago (Istarú 549 207). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
taus
río de la provincia de Cartago (Pejibaye 564 197). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
tayutic
poblado de la provincia de Cartago (Pejibaye 585 201). Voz de origen huetar que significa, según traducción de Juan Vázquez de Coronado, ‘valle de Tayut’. Esta traducción da pie para dividir la palabra en dos segmentos: Tayut ‘nombre propio’ y el sufijo -ic, que parece ser una posposición locativa.
telire
río de la provincia de Limón (Telire 569 393). Según Chang (1999: 117) es voz de origen cabécar que proviene de tali ‘pez martillo’ y ri ‘agua, río’ (‘río del pez martillo’).
tempisque
río de la provincia de Guanacaste (Belén). Voz de probable origen nicarao o náhuatl, que designaba una palmera. Voz de muy probable origen azteca: ‘tentl’, labio, ‘pitztic’, apretado, y se refiere a un árbol gigantesco de I5 a 20 metros de altura, el cual da frutas dulces cuyo jugo es pegajoso a los labios.
tiales
río de la provincia de Alajuela (Guatuso 304 441). Voz de origen maleku, de significado desconocido.
tibás
río y cerro de la provincia de Heredia (Barva 530 229); río y poblado de la provincia de San José (Barva 530 224). Voz de muy probable origen huetar. He recogido dos versiones de la tradición oral respecto de su significado: un informante me dijo que significaba ‘agua fría’; otro, ‘agua caliente’. Las versiones, que tienen calificativos tan opuestos entre sí, tienen un elemento en común, que sería el que significa ‘agua’, y que sería el segmento tí (ver Porrosatí). En cuanto a -bás, si en huetar significaba ‘caliente’, calzaría muy bien con palabras de idéntico sentido en dos lenguas chibchas emparentadas con el huetar, a saber, el cabécar y el bribri: en bribri bámbâ significa ‘caliente’, y báshbash ‘tibio’ (Margery 1996: 17); en cabécar, báshkirí, que significa ‘caliente’ (Margery 1989: 17).
ticufres
poblado y quebrada de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. Según la tradición oral significa ‘quebrada honda’, que es como también se conoce el lugar.
tigualba
quebrada de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
tiguires
quebrada de la provincia de Cartago (Chirripó 594 200). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. Parece tener relación con la voz tiquí ‘calabaza para transportar agua’ (Ver tiquires).
tilarán
poblado de la provincia de Guanacaste. La palabra aparece documentada en 1783, en donde dice: «La Cordillera de Tilarán, que en lengua yndia significa País y Puerto de muchas aguas» (Biblioteca Nacional [Madrid], ms 18758, fo. 2 v.). El problema es determinar a qué lengua se refieren, pues en guatuso no existe palabra similar para tal significado, y es muy poco probable que sea huetar debido a su composición fonética (cfr. Quesada Pacheco 1996: 114- 126). Lo único que se puede determinar con certeza es que el segmento -ti tiene que ver con el significado de ‘agua’, como corresponde tanto en guatuso como en huetar (cfr. Quesada Pacheco 1996: 202).
timacar
quebrada de la provincia de Alajuela (Arenal 292 444). Voz de origen maleku, de significado no determinado.
tiquires
río y poblado de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, muy probablemente compuesta de tiquí ‘calabaza para transportar agua’ y -res ‘sufijo abundancial’ (procedente de -cris), en cuyo caso significaría ‘sitio donde abunda la calabaza que transporta agua’.
tiquirusas
quebrada de la provincia de Guanacaste (Abangares). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
tirgrá
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 542 356). De origen no determinado.
tiribí
río de las provincias de San José y Cartago (Abra 536 209). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. Su primera documentación es de 1569 como nombre propio de un cacique principal, subordinado al cacique Aserrí (Quesada Pacheco 1996: 170).
tirrá
río y poblado de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar que designa un árbol (Ulmus mexicana).
tirurí
hacienda de la provincia de Guanacaste (Villarreal). Voz de probable origen indígena, pero de lengua desconocida o no determinada aún.
tobosi
cerro y poblado de la provincia de Cartago (Istarú 539 202, Chirripó 597 189). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido, pero parece tener afinidad con la palabra tubús o tubusi, que designa un árbol (Vernonia dumeta). El lugar figura ya en un documento de 1609 (Quesada Pacheco 1996: 171).
tocorí
poblado de la provincia de Puntarenas (Quepos 455 383). Voz de probable origen indígena, de afiliación y significado desconocidos. Por el segmento -rí se podría asociar a voces indígenas bribris o cabécares con dicho morfema con el significado de ‘río, agua’. Según Garita & Cordero (2001: 233), los pobladores del lugar asocian el nombre con el de un cacique indígena.
tonjibe
poblado de la provincia de Alajuela (Arenal 290 450). Voz de origen maleku (Tojifa).
torrotillo
poblado de la provincia de San José. Derivado de torrote, voz de probable origen huetar que significa ‘parte rocosa o pedregosa que queda al descubierto cuando la marea baja’.
toyogres
río de la provincia de Cartago (Istarú 547 203). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. La forma de la palabra en la Colonia era Toyocris, y figura en documentos de 1632 y 1648 (Quesada Pacheco 1996: 171).
tsimari
quebrada de la provincia de Limón (Chirripó 609 193). Voz de origen cabécar que significa ‘río de la platanilla’ (tsima ‘platanilla, Heliconia sp’; ri ‘río’).
tsinikichá
quebrada de la provincia de Cartago (Chirripó 605 199). Voz de origen cabécar que significa ‘raíz del árbol de hule’, compuesta de tsini ‘caucho’ y kichá ‘raíz’ (dialecto del norte).
tsipúbeta
lomas de la provincia de Limón (Telire 571 396, Amubri 575 397). Voz de origen cabécar que significa ‘cerro de la lombriz’ (sipö ‘lombriz’; bata ‘punta’).
tsiurábeta
fila de la provincia de Limón (Sukut 574 379). Voz de origen cabécar que significa ‘cerro del tucancito’ (tsiö ‘tucán’, -lá ‘diminutivo’, bata ‘cerro, punta’).
tsuidi
quebrada de la provincia de Limón (Amubri 579 388). Voz de origen bribri que significa ‘río del armadillo’ (tsawì o tsuì ‘armadillo, di’ ‘río, agua’).
tsuitébeta
cerro de la provincia de Cartago (Chirripó 587 184). Voz de origen cabécar cuyo significado parece ser ‘cerro del armadillo’ (tsui ‘armadillo’, bata ‘punta’). El segmento -te- no está determinado aún.
tubá
quebrada de la provincia de Cartago (Tucurrique 565 205). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
tucurrique
poblado de la provincia de Cartago (Tucurrique 565 204). Voz de origen huetar cuya primera documentación data de 1590 y aparece con muchas variantes: Cucurrique, Currique, Cuquirrique, Quecurrique, Cuquerrique, Cocurrique, Coquerrique, Tuquirrique. Esta gran variación, inusitada en castellano, era posible en huetar, lengua en que las vocales podían intercambiarse, siempre y cuando no llevaran el acento principal; por eso la vocal de la tercera sílaba no varía. En cuanto a las consonantes, podían intercambiarse las oclusivas sordas /t/ y /k/ (escrita <c, qu>). La voz pareciera significar ‘el lugar de Coquirre’, compuesta de Coquirre o Coquirri ‘nombre propio de varón’ más la posposición locativa -ic, ique‘. Este nombre propio figura documentado en 1590 como oriundo de Corroce (Quesada Pacheco 1996: 160, 161).
túfares
cerro y poblado de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar, de significado desconocido.
tuis
río y poblado de la provincia de Cartago (Tucurrique 581 203). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. Figura en un documento de 1705 como un poblado que está a un día de camino de Tayutic hacia Cartago (Quesada Pacheco 1996: 182).
tunani
río de la provincia de Limón (Siola 568 378). Según Chang (1999: 118) es voz de origen cabécar que está relacionada con el verbo ‘correr’ (tuna).
turales
río de la provincia de Heredia (Barva 527 223). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido.
tures
río de la provincia de Heredia (Barva 529 222). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido.
turrialba
río, volcán y poblado de la provincia de Cartago (Istarú 563 214, Carrillo 563 222, Tucurrique 570 210). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. Su primera documentación, del siglo XVI, se da bajo la forma turrialua o turriarua (Quesada Pacheco 1996b: 171).
turrubares
cerro y río de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar con que se conoce una paloma silvestre (turubal o turubaria).
turrúcares
poblado de la provincia de Alajuela (Río Grande 216 502). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido. La palabra contiene el segmiento turrú, un árbol mirtáceo, cuya palabra es de muy probable origen huetar. El problema es que el turrú se da en zonas de altura, y el sitio donde está Turrúcares es caliente.
turruja
estero de la provincia de Guanacaste (Tempisque). Voz de probable origen huetar que designa, en la costa del Pacífico, una parte de terreno sin chapodar, en medio de un terreno ya chapodado.
turú
quebrada y cerro de la provincia de Heredia (Barva 531 227, 531 224). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido.
U
uikuro
cerro de la provincia de Puntarenas (Cabagra 570 340). Probablemente del cabécar wiklö ‘tarántula’, o bien de wíklö ‘fantasma, aparecido’.
ujarrás
poblado de la provincia de Cartago (Tapantí 555 201). // Poblado de la provincia de Alajuela (Poás 251 516). Voz de origen huetar, de significado desconocido. En Quitirrisí la palabra ojarrá, de evidente similitud con el nombre del lugar, designa un frijol negro, pero no se sabe si el frijol adquirió el nombre de Ujarrás o dicha palabra designaba en huetar el frijol negro. El sitio está documentado en el siglo XVI como Uxarraci (pronunciado muy probablemente usharrasi) y da pie para segmentarlo en Ujarrá y el formativo o posposición -ci de significado desconocido. La variante Uxarraz, que da el moderno Ujarrás, figura en 1609 (Quesada Pacheco 1996: 173- 174).
uká
cerro de la provincia de Puntarenas (Cabagra 659 343). Del bribri uka’ ‘caña blanca’.
upala
poblado de la provincia de Alajuela (Upala 320 425). Voz de origen maleku que significa ‘casa’.
urán
fila de la provincia de Cartago (Cuericí 516 384). Voz de origen cabécar, de significado no determinado. Thiel (cit. por Margery 1989: 328) lo recoge como nombre de una sabana situada en la parte alta de la región de Ujarrás.
urasca
río, poblado y hacienda de la provincia de Cartago (Istarú 561 203). Voz de probable origen huetar, de significado desconocido. La palabra parece tener relación con urás ‘hijo menor’ más el formativo -ca de significado desconocido.
urén
río de la provincia de Limón (Amubri 580 388). Según Chang (1999: 118) es voz de origen cabécar que signfica ‘gusano, oruga’ (ulë).
urí
cerro de la provincia de Limón (Kamuk 563 380). Voz de origen cabécar (urí o urrí ‘oso hormiguero’).
uriche
poblado de la provincia de Heredia (Barva 526 521). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido.
urrí
quebrada de la provincia de Puntarenas (Coto Brus 572 231). Voz de origen bribri que significa ‘oso hormiguero’ (urrì).
urubuk
cerro de la provincia de Puntarenas (Kamuk 557 358). Del bribri urubuk ‘tolomuco’ (Eira barbara).
uruca
fila, poblado, quebrada y río de la provincia de San José. Voz de probable origen huetar que designa un árbol (Trinchilia glabra).
uruchico
cerros y quebrada de la provincia de Limón (Telire 563 396, 564 392). Según Chang (1999: 118) es voz de origen bribri que significa ‘deyección del zopilote’ (olö ‘zopilote’; chka ‘sustancia sólida’). Chang agrega que el nombre aparece en la mitología bribri.
ururí
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 539 355). Nombre de origen cabécar que significa ‘río de la balsa’ (öröö ‘balsa’ y ri ‘río’).
V
Vereh
río, fila y poblado de la provincia de Cartago (Pejibaye 583 193, 588 196). Voz al parecer de origen cabécar que significa ‘manantial, vertiente de agua, ojo de agua’ (böle). No obstante, la palabra está registrada en un documento de 1607 como el nombre de un cacique de origen boruca (Fernández 1976: 41). Llama la atención el hecho de que tanto el poblado cartaginés como el nombre colonial se escriban de la misma forma, tomando en cuenta que en cabécar no existe el sonido /v/ ni hay palabras que terminen en /h/; lo cual da a entender que Vereh es una adapatación gráfica del nombre indígena de 1607 por influjo de algún historiador o aficionado, o por quien oficializara el nombre.
Y
Yabri, Yasbri
quebrada de la provincia de Limón (Telire 562 385). Voz de origen cabécar que significa ‘río del mollejón’ (ya ‘mollejón’, bli ‘cauce’).
Yan
quebrada de la provincia de Puntarenas (Chánguena 587 325). Del boruca yán? ‘beber, comer cosas suaves’.
Yas
quebrada de la provincia de Cartago (Tucurrique 568 218). Voz de probable origen huetar con que se designa un árbol y su fruto (Persea schiedeana).
Yerí
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 542 350). Del bribri yëri ‘agua termal’.
Yimba
río, fila y poblado de la provincia de Puntarenas (Chánguena 544 326; General 541 329, 540 329). Voz de origen boruca, de significado no determinado.
Yuani
río de la provincia de Limón (Siola 568 379). Según Chang (1999: 118) es voz de origen cabécar que tiene relación con la palabra yua ‘racimo de pejibayes o de cocos’.
Yurá
quebrada de la provincia de Puntarenas (Buenos Aires 545 353). Voz que podría tener relación con la palabra bribri yula’ ‘esclavo’.
Yurui
quebrada de la provincia de Cartago (Pejibaye 583 188). Voz de probable origen caberca, de significado no determinado.
Z

Zurquí
río y cerro de la provincia de Heredia (Barva 532 227). Voz de muy probable origen huetar, de significado desconocido.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Establecer una clasificación de ecosistemas no es una tarea fácil, ya que los mismos no son unidades discretas, sino que existen zonas de transición producto de los cambios entre las diferentes variables abióticas. Aun así, los científicos han establecido diferentes sistemas para la clasificación de los ecosistemas terrestres utilizando diversos parámetros bióticos y abióticos que son utilizados en Costa Rica. No existe, pués, un sistema oficial único para el país.

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LISTA DE ECOSISTEMAS DE COSTA RICA

LOS ENLACES MÁS CONSULTADOS DEL BLOG

Ya somos 103 seguidores ¡ÚNETE!

¿Qué es un Parque Nacional?

Son las regiones destinadas, por su gran importancia, a la protección y conservación de la flora y la fauna, a su variedad de ecosistemas que no están afectados por la ocupación humana, y en donde las diversas especies naturales son de importancia científica. Estos lugares poseen un paisaje natural de espectacular belleza, por lo cual se puede permitir el paso del turismo en general pero con la vigilancia y restricciones oportunas.

¿Qué es una Reserva Biológica?

Es un área que se encuentra especialmente protegida por su alto valor natural. Están esencialmente inalteradas, es decir, sin cambios hechos por el hombre y contienen ecosistemas, fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser tanto marítimas como terrestres.

¿Qué es una Reserva Natural Privada?

Son de vital importancia para la conservación en Costa Rica. Son reservas que se encuentran en manos privadas cuyo objetivo es preservar los recursos naturales del país y promover el crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente. Muchas reservas naturales privadas funcionan como zonas de amortiguación para los parques nacionales, lo que permite la libre circulación de especies, así los parques no se convierten en "islas biológicas".

¿Qué es una Reserva Forestal?

Es un área esencialmente inalterada , es decir, sin cambios hechos por el hombre, y que contienen ecosistemas y especies de fauna y flora muy delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza. Pueden ser Privados o no.

¿Qué es un Refugio de vida Silvestre?

Área geográfica que posee ecosistemas terrestres, marinos, marino-costeros, de agua dulce o una combinación de estos. Sus fines principales serán la conservación, la investigación, el incremento y el manejo de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción.
Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: - propiedad estatal, - propiedad privada y – propiedad mixta.

¿Qué es un Humedal?

Área geográfica que contiene ecosistemas de importancia nacional con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja, cuya función principal es la protección de dichos ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas y la provisión de bienes y servicios ambientales.

¿Qué es una Zona Protectora?

Área geográfica formada por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas.

¿Qué es una Reserva Marina?

Área marina costera y/u oceánica que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas.


¿Qué es un Área Marina de Manejo?

Área Marina Costera y/u oceánica que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.


¿Qué es un Monumento Nacional?

Área geográfica que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional o cantonal. Consisten en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, su belleza escénica, o su valor científico, se resuelve incorporarlos a un régimen de protección. Serán creados por el Ministerio del Ambiente y Energía, y administrados por las municipalidades respectivas.


¿Qué es una Servidumbre Ecológica?

Una Servidumbre ecológica es una herramienta de conservación y manejo ambiental donde los propietarios privados de la tierra establecen un contrato, definiendo el tipo de uso y la intensidad que se hará en un futuro del terreno.
Este contrato se inscribe en el Registro Público de la Propiedad con el propósito de preservar los recursos naturales y otros aspectos del lugar. Puede ser establecido a perpetuidad o por un período limitado de tiempo.

Archivo del Blog

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN COSTA RICA

BAJA CAPTURA DE PECES

Hace dos décadas y media que ha bajado la captura de peces costeros en la costa pacífica, tales como el pargo seda y la cabrilla, y otros pelágicos como el pez vela, el dorado y el pez espada. La producción de camarón ha descendido sostenidamente más de un 8% desde 1984 y se capturan los niveles históricos mas bajos conocidos. La pesca excesiva y muchas veces ilegal, es la causa principal de este problema, así como una amenaza para los arrecifes.


CAMBIO EN LOS REGÍMENES DE LLUVIA

Estos cambios afectan a poblaciones de insectos que son fuente de alimento de otros animales. Con períodos de lluvia más intensos el terreno se inunda y erosiona, con lo cual muchos árboles caen, afectando por ejemplo, a la población de monos.

MINERÍA

Aunque Costa Rica prohibió por ley en 2010 algunas modalidades de minería, las reservas de la Cordillera de Talamanca, La Amistad y el Parque Nacional La Amistad, consideradas una sola unidad entre Costa Rica y Panamá, se encuentran en peligro ante estas actividades dañinas.


ESPECIES AMENAZADAS

Un 8,6% de las especies que habitan en Costa Rica se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Desde 2015 se ha ido incrementando la "Lista Roja" de especies en esta situación. El 40,5% son plantas. 18,7% anfibios y el 17,5% peces. Existen 17 especies de aves y 13 de mamíferos en peligro de extinción. Además, se reportaron 73 especies endémicas del país, de las cuales el 54,8% se encuentran amenazadas.


COMERCIO ILEGAL

El comercio ilegal sigue, en algunos casos, siendo una lacra. Se comercializa con especies amenazadas por el comercio de sus productos y subproductos.Hay más de 1700 especies amenazadas por esto.


ESPECIES EXTINTAS

Ya se consideran especies extintas tres especies de anfibios: Ollotis periglenes, Ollotis holdridgei y Craugastor escoces (otras 7 especies hace más de 10 años que no se tiene constancia);
El número de plantas amenazadas aumenta día a día.


PATRÓN IRREGULAR EN LA ARRIBADA DE LAS TORTUGAS LORA

Las arribadas de este tipo de tortugas se producen ahora anualmente, en vez de estacionales.


CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

El aumento de especies en zonas urbanas es debido a los basureros, contaminación de ríos, aumento de cultivos, destrucción de hábitats...produce invasiónes de ciertas especies, ataques más frecuentes de cocodrilos, aumento de serpientes en zonas agrícolas con el peligro que conlleva y aumento de animales en cautiverio.


CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El peligro de este calentamiento estriba en la transformación de los bosques, en especial de Guanacaste. Estos serían cada vez más secos y calientes. El cambio climático desencadena una serie de eventos biológicos que pueden favorecer o desfavorecer el aumento del tamaño poblacional de las especies, reducción en la calidad de la hojarasca del bosque, cambios de sexo en tortugas y caimanes por el calentamiento de los sitios de anidamiento (más machos), disminución de ranas y lagartijas, por el aumento de días sin neblina, cambios de ubicación de algunas aves, desgaste del suelo y el crecimiento inadecuado de árboles.


CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RÍOS

Los productos agroquímicos de las industrias y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, contaminan los ríos de Costa Rica y los mantos acuíferos. El grado de contaminación es demasiado alto. En ocasiones hay ciertos ríos o zonas de ellos seriamente amenazados.

En cuanto a los recursos marino-costeros, desde hace varios años se vienen creando herramientas formales para su protección, pero hay evidencias de que persiste la sobreexplotación pesquera, amenazando la biodiversidad marina.


DEFORESTACIÓN E INCENDIOS

Aunque Costa Rica protege gran parte de su territorio con Parques, Refugios y Reservas, la deforestación sigue en muchas zonas, destruyendo el paisaje y quebrando el turismo. La legislación se queda corta y hace aumentar las carreteras, los potreros, los cultivos sin límite... Además, en los últimos años los incendios en áreas silvestres protegidas han aumentado moderadamente por lo que debemos estar muy atentos a este problema.


TURISMO

El desarrollo turístico descontrolado puede producir alteraciones en los ecosistemas costarricenses, en especial en los bosques, arrecifes y en los manglares.


CAZA

Por ejemplo, los jaguares están en peligro. Una de las causas principales es la disminución en la disponibilidad de presas, como el chancho de monte, producto de la cacería, lo que obliga a los felinos a buscar comida en entre el ganado de las fincas. Esto suele ocasionar la muerte del jaguar. La caza ilegal del saíno también a condicionado a los jaguares.



Realiza tu aportación para que "ECOSISTEMAS" siga creando contenidos y promoviendo la biodiversidad